Colombia
Colombia: unas elecciones para la historia

La participación de las FARC como partido político tras la entrega de armas y los Acuerdos de Paz firmados con el Gobierno marcan un hito en la historia reciente de Colombia. Los resultados, en tanto, terminaron de definir las candidaturas para las elecciones presidenciales de mayo.

FARC 1
Un guerrillero se dirige a su casa en la zona veredal de La Carmelita.

El domingo 11 de marzo de 2018 no será un día más para el pueblo colombiano. La antes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, reconvertida ahora en Fuerza Alternativa Revolucionaria para el Común, ambas con las siglas FARC, ha sido una de las opciones políticas que participaron en las elecciones celebradas en todo el país.

El magro resultado de 52.374 votos obtenidos (el 14º más votado para senadores con apenas el 0,34%) no le vale para obtener un solo escaño en ninguna de las cámaras que se renovaban. Sin embargo, a partir de ahora contará con cinco representantes en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes, los lugares que le garantizaba el Acuerdo de Paz en este proceso de reinserción a la política institucional tras más de medio siglo de conflicto armado con el Gobierno colombiano.

“Nuestra primera participación en las urnas nos llena de orgullo y nos fortalece en la construcción de la #ColombiaNueva, la #Paz y el buen vivir. Gracias por tantos mensajes de apoyo, con ustedes construiremos #UnaNuevaFormaDeHacerPolítica”, dice el Tweet fijado desde anoche en la cuenta oficial del partido @FARC_EPueblo

Hace apenas unos días, el jueves 8 de marzo, Fuerza Alternativa ya se había bajado de la carrera presidencial al renunciar a llevar a su histórico líder Rodrígo Londoño, alias Timochenko, como candidato para la primera vuelta que tendrá lugar en mayo próximo. La excusa fue el delicado estado de salud del candidato —operado un día antes por una enfermedad coronaria— y las agresiones sufridas durante la campaña.

El escaso apoyo que demostraban las encuestas y que ratificaron los resultados podría ser otra de las causas determinantes para esa decisión. Ayer, en municipios como Vitú, la capital del departamento de Vaupés, en donde en 1998 se produjo una de las acciones de las FARC más violentas, el nuevo partido solo tuvo 20 votos, contra los 1.899 del partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, principal opositor a los Acuerdos de Paz.

el antecedente de la UP

Si bien esta ha sido la primera participación política de las FARC con nombre propio, ya en 1986 el entonces grupo guerrillero tuvo una experiencia electoral formando parte de la plataforma política Unión Patriótica (UP), creada en el marco de los diálogos de paz que se estaban llevando a cabo con el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur.

Aquella plataforma, que llevó como candidato presidencial al exmagistrado Jaime Pardo Leal, obtuvo más de 300.000 votos y se quedó con 14 escaños (cureles) en el Senado, además de alcaldías, concejales y diputados que fueron acrecentando su base electoral.

Sin embargo, el asesinato de miles de militantes y representantes del partido, entre ellos el propio Pardo Leal, echaron todo por tierra. Masacres como la de Segovia, municipio de Antioquia, donde el 11 de noviembre de 1988 los paramilitares asesinaron a 46 integrantes de Unión Patriótica, marcaron el fracaso de aquella experiencia democrática.

Todo listo para Mayo

El nuevo Senado colombiano, la cámara más importante del país, tendrá mayoría de derecha. Centro Democrático obtuvo el 16,3% de los votos al Senado (19 escaños), superando por poco más de dos puntos a sus ex socios de Cambio Radical (16). El Partido Conservador Colombiano, el Liberal y el Partido de la U, les siguieron con poco más de un 12% cada uno (14 escaños cada uno). Cabe destacar que Álvaro Uribe, se convirtió en el senador más votado de la historia de Colombia, con 871.346 votos.

En la Cámara de Representantes, en cambio, el triunfo fue para el Partido Liberal, que se quedó con 35 escaños, tres más que los obtenidos por los uribistas. Cambio Radical se quedó en el tercer lugar con 30 congresistas.
En la jornada el pueblo colombiano con vistas a las primarias presidenciales del próximo 27 de mayo, votó también en las llamadas consultas interpartidistas.

Iván Duque, el candidato elegido por Uribe y apoyado en coalición por el sector del expresidente Andrés Pastrana, se quedó con el 67,7% de los votos de la derecha. Por la izquierda el gran ganador fue el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, que obtuvo una mayoría aplastante del 85% de votos.

De esta forma, la sucesión del cargo que ocupa actualmente el presidente Juan Manuel Santos, se decidirá entre Duque, Petro, el ex alcalde de Medellín Gustavo Fajardo, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, el candidato que encabezó las negociaciones de la Habana con las FARC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.