Colombia
Colombia: unas elecciones para la historia

La participación de las FARC como partido político tras la entrega de armas y los Acuerdos de Paz firmados con el Gobierno marcan un hito en la historia reciente de Colombia. Los resultados, en tanto, terminaron de definir las candidaturas para las elecciones presidenciales de mayo.

FARC 1
Un guerrillero se dirige a su casa en la zona veredal de La Carmelita.

El domingo 11 de marzo de 2018 no será un día más para el pueblo colombiano. La antes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, reconvertida ahora en Fuerza Alternativa Revolucionaria para el Común, ambas con las siglas FARC, ha sido una de las opciones políticas que participaron en las elecciones celebradas en todo el país.

El magro resultado de 52.374 votos obtenidos (el 14º más votado para senadores con apenas el 0,34%) no le vale para obtener un solo escaño en ninguna de las cámaras que se renovaban. Sin embargo, a partir de ahora contará con cinco representantes en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes, los lugares que le garantizaba el Acuerdo de Paz en este proceso de reinserción a la política institucional tras más de medio siglo de conflicto armado con el Gobierno colombiano.

“Nuestra primera participación en las urnas nos llena de orgullo y nos fortalece en la construcción de la #ColombiaNueva, la #Paz y el buen vivir. Gracias por tantos mensajes de apoyo, con ustedes construiremos #UnaNuevaFormaDeHacerPolítica”, dice el Tweet fijado desde anoche en la cuenta oficial del partido @FARC_EPueblo

Hace apenas unos días, el jueves 8 de marzo, Fuerza Alternativa ya se había bajado de la carrera presidencial al renunciar a llevar a su histórico líder Rodrígo Londoño, alias Timochenko, como candidato para la primera vuelta que tendrá lugar en mayo próximo. La excusa fue el delicado estado de salud del candidato —operado un día antes por una enfermedad coronaria— y las agresiones sufridas durante la campaña.

El escaso apoyo que demostraban las encuestas y que ratificaron los resultados podría ser otra de las causas determinantes para esa decisión. Ayer, en municipios como Vitú, la capital del departamento de Vaupés, en donde en 1998 se produjo una de las acciones de las FARC más violentas, el nuevo partido solo tuvo 20 votos, contra los 1.899 del partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, principal opositor a los Acuerdos de Paz.

el antecedente de la UP

Si bien esta ha sido la primera participación política de las FARC con nombre propio, ya en 1986 el entonces grupo guerrillero tuvo una experiencia electoral formando parte de la plataforma política Unión Patriótica (UP), creada en el marco de los diálogos de paz que se estaban llevando a cabo con el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur.

Aquella plataforma, que llevó como candidato presidencial al exmagistrado Jaime Pardo Leal, obtuvo más de 300.000 votos y se quedó con 14 escaños (cureles) en el Senado, además de alcaldías, concejales y diputados que fueron acrecentando su base electoral.

Sin embargo, el asesinato de miles de militantes y representantes del partido, entre ellos el propio Pardo Leal, echaron todo por tierra. Masacres como la de Segovia, municipio de Antioquia, donde el 11 de noviembre de 1988 los paramilitares asesinaron a 46 integrantes de Unión Patriótica, marcaron el fracaso de aquella experiencia democrática.

Todo listo para Mayo

El nuevo Senado colombiano, la cámara más importante del país, tendrá mayoría de derecha. Centro Democrático obtuvo el 16,3% de los votos al Senado (19 escaños), superando por poco más de dos puntos a sus ex socios de Cambio Radical (16). El Partido Conservador Colombiano, el Liberal y el Partido de la U, les siguieron con poco más de un 12% cada uno (14 escaños cada uno). Cabe destacar que Álvaro Uribe, se convirtió en el senador más votado de la historia de Colombia, con 871.346 votos.

En la Cámara de Representantes, en cambio, el triunfo fue para el Partido Liberal, que se quedó con 35 escaños, tres más que los obtenidos por los uribistas. Cambio Radical se quedó en el tercer lugar con 30 congresistas.
En la jornada el pueblo colombiano con vistas a las primarias presidenciales del próximo 27 de mayo, votó también en las llamadas consultas interpartidistas.

Iván Duque, el candidato elegido por Uribe y apoyado en coalición por el sector del expresidente Andrés Pastrana, se quedó con el 67,7% de los votos de la derecha. Por la izquierda el gran ganador fue el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, que obtuvo una mayoría aplastante del 85% de votos.

De esta forma, la sucesión del cargo que ocupa actualmente el presidente Juan Manuel Santos, se decidirá entre Duque, Petro, el ex alcalde de Medellín Gustavo Fajardo, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, el candidato que encabezó las negociaciones de la Habana con las FARC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.