Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global I

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
15 jun 2020 04:54

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Julio de 2019 fue el mes más cálido desde que hay registros, al superarse en varias zonas de los Estados Unidos los 37 grados centígrados. Este último verano también se sufrieron olas de calor en Europa y el Ártico, desde Alaska hasta Siberia. Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo a una velocidad sin precedentes. A todo esto, tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

La Administración Trump anunció su salida del Acuerdo de París, pero no antes de usar su membresía para bloquear cualquier progreso significativo en la Cumbre de Madrid el pasado diciembre. Sin embargo, la opinión pública estadounidense está cambiando muy rápido, gracias al activismo de la juventud, como el Sunrise Movement. Varias encuestas demuestran que la mayoría de votantes en EEUU apoyan la idea de un Green New Deal.

Nuevos movimientos sociales han expandido el horizonte de este y otros debates en la última década: Occupy y la primera candidatura de Bernie Sanders concienciaron sobre la desigualdad económica, Black Lives Matter sobre la desigualdad racial, el movimiento 'Medicare for All' lucha por la sanidad como un derecho y Me Too por la igualdad racial, por citar unos pocos. Pero es con el Green New Deal y la crisis climática donde percibimos con mayor claridad la relación entre la política doméstica y la internacional.

Tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

El movimiento ecologista estadounidense presta poca atención al racismo medioambiental

Durante el siglo XX, las principales organizaciones medioambientales en EEUU prestaron poca atención al racismo medioambiental, pese a la presión para ello y las críticas por las desiguales consecuencias del impacto ecológico, marcadas por cuestiones raciales y de clase. En el siglo XXI, y en particular desde el huracán Katrina, la concienciación pública es otra.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables. Las desigualdades de raza, de clase y de género existentes dificultan la recuperación después de desastres naturales para las minorías, para las personas pobres y para las mujeres. Estas últimas cuentan con menores recursos económicos, se enfrentan a mayores riesgos como la violencia machista y deben afrentar el cuidado de bebés y personas mayores. Y la juventud afronta además una crisis climática aún mayor que la que conocemos.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables.

Todas estas desigualdades se acentúan en un contexto internacional, como quedó patente en 2019.

El ciclón Idai golpeó Mozambique y países circuncindantes en marzo de 2019, acabando con las vidas de 1200 personas y destruyendo dos millones de hectáreas de cultivos. Mientras tanto, en el Medio oeste americano comenzaron las inundaciones cuando los agricultores se preparaban para sembrar el campo. En ambos casos, el impacto fue devastador. Y sin embargo, Mozambique sufrió más, y cuenta con menos recursos para recuperarse. Casi 150.000 personas fueron desplazadas. A finales de 2019, muchas seguían en campamentos sin residencia permanente. En situaciones como esta, además de la pobreza general, las mujeres y las menores son especialmente vulnerables ante los predadores y oportunistas.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
#65124
14/7/2020 1:40

Mozambique y países circuncidantes! 😂😂

0
0
#63250
15/6/2020 8:13

Podría ser que me equivoque pero una de las dos no es vegana

0
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.