Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global I

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
15 jun 2020 04:54

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Julio de 2019 fue el mes más cálido desde que hay registros, al superarse en varias zonas de los Estados Unidos los 37 grados centígrados. Este último verano también se sufrieron olas de calor en Europa y el Ártico, desde Alaska hasta Siberia. Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo a una velocidad sin precedentes. A todo esto, tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

La Administración Trump anunció su salida del Acuerdo de París, pero no antes de usar su membresía para bloquear cualquier progreso significativo en la Cumbre de Madrid el pasado diciembre. Sin embargo, la opinión pública estadounidense está cambiando muy rápido, gracias al activismo de la juventud, como el Sunrise Movement. Varias encuestas demuestran que la mayoría de votantes en EEUU apoyan la idea de un Green New Deal.

Nuevos movimientos sociales han expandido el horizonte de este y otros debates en la última década: Occupy y la primera candidatura de Bernie Sanders concienciaron sobre la desigualdad económica, Black Lives Matter sobre la desigualdad racial, el movimiento 'Medicare for All' lucha por la sanidad como un derecho y Me Too por la igualdad racial, por citar unos pocos. Pero es con el Green New Deal y la crisis climática donde percibimos con mayor claridad la relación entre la política doméstica y la internacional.

Tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

El movimiento ecologista estadounidense presta poca atención al racismo medioambiental

Durante el siglo XX, las principales organizaciones medioambientales en EEUU prestaron poca atención al racismo medioambiental, pese a la presión para ello y las críticas por las desiguales consecuencias del impacto ecológico, marcadas por cuestiones raciales y de clase. En el siglo XXI, y en particular desde el huracán Katrina, la concienciación pública es otra.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables. Las desigualdades de raza, de clase y de género existentes dificultan la recuperación después de desastres naturales para las minorías, para las personas pobres y para las mujeres. Estas últimas cuentan con menores recursos económicos, se enfrentan a mayores riesgos como la violencia machista y deben afrentar el cuidado de bebés y personas mayores. Y la juventud afronta además una crisis climática aún mayor que la que conocemos.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables.

Todas estas desigualdades se acentúan en un contexto internacional, como quedó patente en 2019.

El ciclón Idai golpeó Mozambique y países circuncindantes en marzo de 2019, acabando con las vidas de 1200 personas y destruyendo dos millones de hectáreas de cultivos. Mientras tanto, en el Medio oeste americano comenzaron las inundaciones cuando los agricultores se preparaban para sembrar el campo. En ambos casos, el impacto fue devastador. Y sin embargo, Mozambique sufrió más, y cuenta con menos recursos para recuperarse. Casi 150.000 personas fueron desplazadas. A finales de 2019, muchas seguían en campamentos sin residencia permanente. En situaciones como esta, además de la pobreza general, las mujeres y las menores son especialmente vulnerables ante los predadores y oportunistas.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
#65124
14/7/2020 1:40

Mozambique y países circuncidantes! 😂😂

0
0
#63250
15/6/2020 8:13

Podría ser que me equivoque pero una de las dos no es vegana

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.