Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global I

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
15 jun 2020 04:54

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Julio de 2019 fue el mes más cálido desde que hay registros, al superarse en varias zonas de los Estados Unidos los 37 grados centígrados. Este último verano también se sufrieron olas de calor en Europa y el Ártico, desde Alaska hasta Siberia. Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo a una velocidad sin precedentes. A todo esto, tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

La Administración Trump anunció su salida del Acuerdo de París, pero no antes de usar su membresía para bloquear cualquier progreso significativo en la Cumbre de Madrid el pasado diciembre. Sin embargo, la opinión pública estadounidense está cambiando muy rápido, gracias al activismo de la juventud, como el Sunrise Movement. Varias encuestas demuestran que la mayoría de votantes en EEUU apoyan la idea de un Green New Deal.

Nuevos movimientos sociales han expandido el horizonte de este y otros debates en la última década: Occupy y la primera candidatura de Bernie Sanders concienciaron sobre la desigualdad económica, Black Lives Matter sobre la desigualdad racial, el movimiento 'Medicare for All' lucha por la sanidad como un derecho y Me Too por la igualdad racial, por citar unos pocos. Pero es con el Green New Deal y la crisis climática donde percibimos con mayor claridad la relación entre la política doméstica y la internacional.

Tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

El movimiento ecologista estadounidense presta poca atención al racismo medioambiental

Durante el siglo XX, las principales organizaciones medioambientales en EEUU prestaron poca atención al racismo medioambiental, pese a la presión para ello y las críticas por las desiguales consecuencias del impacto ecológico, marcadas por cuestiones raciales y de clase. En el siglo XXI, y en particular desde el huracán Katrina, la concienciación pública es otra.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables. Las desigualdades de raza, de clase y de género existentes dificultan la recuperación después de desastres naturales para las minorías, para las personas pobres y para las mujeres. Estas últimas cuentan con menores recursos económicos, se enfrentan a mayores riesgos como la violencia machista y deben afrentar el cuidado de bebés y personas mayores. Y la juventud afronta además una crisis climática aún mayor que la que conocemos.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables.

Todas estas desigualdades se acentúan en un contexto internacional, como quedó patente en 2019.

El ciclón Idai golpeó Mozambique y países circuncindantes en marzo de 2019, acabando con las vidas de 1200 personas y destruyendo dos millones de hectáreas de cultivos. Mientras tanto, en el Medio oeste americano comenzaron las inundaciones cuando los agricultores se preparaban para sembrar el campo. En ambos casos, el impacto fue devastador. Y sin embargo, Mozambique sufrió más, y cuenta con menos recursos para recuperarse. Casi 150.000 personas fueron desplazadas. A finales de 2019, muchas seguían en campamentos sin residencia permanente. En situaciones como esta, además de la pobreza general, las mujeres y las menores son especialmente vulnerables ante los predadores y oportunistas.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Andalucía
Presupuestos andaluces La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF
La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
#65124
14/7/2020 1:40

Mozambique y países circuncidantes! 😂😂

0
0
#63250
15/6/2020 8:13

Podría ser que me equivoque pero una de las dos no es vegana

0
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.