Ecologismo
Lince ibérico: el secreto de sus ojos

Después de las noticias de linces tiroteados o desaparecidos, una reflexión íntima sobre el destino del felino más fragilizado del planeta, sobre su exterminio y sobre su lugar en nuestro imaginario colectivo.
Lince Ibérico Program Ex-situ Conservation
Lince adulto del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico. Fotografía: http://www.lynxexsitu.es (CC BY-SA)

Ingeniera Técnica Forestal

13 mar 2021 10:50

El trabajo hace extraños compañeros de viaje, y cuando el trayecto es por caminos, en un todoterreno, sin cobertura, sin radio, a veces no queda otra que escuchar sandeces que te hacen mirar por la ventanilla como quien mira entre los barrotes de una celda. Deseando acelerar el motor y traicionar aún más el ritmo de caminata que merece el campo, para llegar a destino y hacer la tarea en un silencio que no necesite relleno.

Uno de esos viajes me tocó compartirlo con un Ingeniero de Montes experto en valoración de trofeos de caza. Astas, cuernos y colmillos que se miden, se bareman, y sirven para obtener una medalla, montarlos en un soporte de madera y adornar con ellos las paredes del salón (...del panteón).

Medio ambiente
Biodiversidad Otro lince muerto en Don Benito
Voluntarios de ADENEX hallan muerto a un cachorro de lince en el término municipal de Don Benito.

Todo un negocio en torno a la vanidad, a la ostentación de un poder robado, esas astas creadas para vencer en una lucha entregada, hambrienta, por reproducirse antes que otros, más que otros.

El trofeo no prueba la astucia, el ingenio o el valor empleado para conseguirlo. No se necesitan esas cualidades para apostarse en un lugar que alguien preparó para ti, dejar que otros con sus perros levanten la caza, verla pasar por delante, en un terreno despejado al efecto (no sea que el monte estorbe para cazar en el monte), apuntar, disparar. Matar para apropiarse de lo imponente, para que otros lo vean en tu pared y reconozcan tu status. Una vuelta de tuerca al instinto de dominación.

A pesar de su escasez, en 1902 se declara legalmente alimaña, y más tarde animal dañino, hasta que la Ley de Caza de 1970 lo incluye entre las especies cinegéticas

Que otros limpien la sangre, que otros separen el animal del trofeo, que para ti antes de disparar ya estaba separado, ya andaba el alma por un lado y el cuerpo por otro, el alma lo que se quiere apresar, el cuerpo donde se apunta.

Mi compañero de viaje, con esa agudeza que tienen algunos para intuir que todos opinamos como ellos, pasó por este tema de soslayo al no encontrar motivo de debate en la caza y prefirió profundizar en otro más polémico: la protección de los terrenos que atravesábamos, un Parque Natural, y la del lince, uno de sus principales valores.

Claramente molesto, porque la conservación de especies pone unos límites que a los defensores de la libertad no les convencen, su conclusión fue que el lince se protege porque tiene los ojos grandes. No hablamos de un inocente niño de cinco años ni de un viejo babeante de noventa. Hablamos de alguien a quien se le ha reconocido con un título su aptitud para la gestión del medio natural.

Una, que trata de meterse en los zapatos hasta del más impresentable, creyó ver algo detrás de esa idea, campanas que el tipo había oído sin saber dónde.

Todos los cachorros comparten unos rasgos, unas proporciones, que despiertan en nosotros lo maternal, el instinto de protección, el apego. Kinderschema lo llamó el etólogo austriaco (y nazi) Konrad Lorenz. Los ojos grandes forman parte de ese “esquema del bebé”. Desde que se conoce nuestra respuesta a estas proporciones, se utilizan en marketing. Para hacer encantador (cute) cualquier producto, empezando por un ratón (Mickey) y acabando por nosotras mismas con esos filtros de belleza que nos convierten en muñequitas manga.

Biodiversidad
Cinco linces atropellados o tiroteados en tres semanas
Este domingo ha sido hallado el primer ejemplar de lince fallecido en 2018, un joven macho atropellado en Torredelcampo (Jaén). En 2017 fallecieron al menos 46 de estos felinos.

De ahí a concluir que las políticas de conservación del lince se deben a sus ojos grandes hay cien eslabones perdidos, un profundo desconocimiento o una perversa distorsión de la historia de esta especie, compartida con la de otras “alimañas” como el águila imperial, y agravada por el valor de su piel.

A finales del S. XIX ya estaba prácticamente extinto en el norte y el este peninsular pero, a pesar de su escasez, en 1902 se declara legalmente alimaña, y más tarde animal dañino, hasta que la Ley de Caza de 1970 lo incluye entre las especies cinegéticas. Paradójicamente esto frenó algo su desaparición, ya que al buscarlo y no encontrarlo hubo que aplicar esa veda que la ley establecía para especies en vías de extinción. Furtivismo aparte, claro.

Sus poblaciones no dejaron de descender, hasta que en 1996 es declarado el felino más amenazado del mundo y en el 2000 sólo quedaban poblaciones estables de lince en Sierra Morena y en Doñana (menos de 200 ejemplares).

El deterioro del hábitat, sí, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo, también. Los atropellos, que sí. Pero no sólo.

Aún hoy, después de tantos años de programas, planes y estrategias de conservación, aparecen linces abatidos a plomo. El último en febrero, flotando en un arroyo cerca de Doñana, con los hombros perforados por postas, esas de los cartuchos ilegales que por más que se incauten siguen circulando.

Si los motivos para conservar una especie no los ha entendido ni los ha hecho suyos un Ingeniero de Montes, difícilmente se los hará entender al propietario para el que trabaja. 

Un lince no huye, te mira y te sostiene la mirada, te mide. Sus ojos son grandes, sí, pero no funciona el kinderschema, no quieres cuidarlo, no te parece adorable. Tampoco te sientes amenazado. Si sabes cuál es tu lugar en ese territorio (suyo), es tan fácil como marchar y dejarlo ir.

Pero no. Los matan aunque ya no se los llevan. Ya no es por la piel, ni por exhibirlo disecado, ni siquiera es sólo crueldad.

Si los motivos para conservar una especie no los ha entendido ni los ha hecho suyos un Ingeniero de Montes, difícilmente se los hará entender al propietario para el que trabaja. Y éste, cuando vea regulado lo que puede o no hacer en su finca por ser hábitat del lince, recitará indignado el mantra de que la conservación es una traba al desarrollo. Y cuando haya que encontrar un motivo para no contratar al perrero del pueblo que ayudaba en las monterías, lo tendrá fácil. Los del medioambiente no nos dejan vivir, no piensan en los pueblos, nosotros tratamos de dar trabajo pero todo son problemas. No digamos de las ayudas, también para el lince, que si lo crían, que si lo sueltan, que si transmisores, que si cámaras…

Va calando esa lluvia pegajosa y envenenada de mentiras y medias verdades, va engendrando rencor. Y el animal, que pasaba por allí y nunca fue bienvenido, se convierte en objetivo.

Quién quiere una dehesa pudiendo tener una mina a cielo abierto, o una urbanización con campo de golf. Quién quiere algo tan lento, tan ajeno a la cultura del pelotazo. Para qué si no puedes coger ya, ahora, lo que crees que te pertenece.

El trofeo. O la decisión de que esa mirada y esos pasos silenciosos no merecen seguir su camino.

Lobo
Lobos Acallar el aullido o acostumbrarse al eco
Matar o no matar al lobo. Permitir su caza o no. Acostumbrarse a la convivencia o exterminarlo. En la comarca de la Sierra de la Culebra, en Zamora, ese debate siempre ha estado sobre la mesa. Hoy se presentan alternativas.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
#86265
2/4/2021 16:21

Ojala rsta forma de pensar se extendiera a muchimimas persona y fuéramos capaces de proteger toda la biodiversidad

0
0
#84954
15/3/2021 15:03

Excelente artículo que logra transmitir el sentimiento de los que no pueden defenderse de las armas asesinas y de quien las manejan.Gracias.

4
0
#84922
14/3/2021 23:30

Joder. Si lo perdemos no tenemos perdón.

5
0
#84921
14/3/2021 23:28

Deberia prohibirse la caza.
Una persona que disfruta disparando a otro ser vivo por diversión deberia mirárselo.

3
0
#84953
15/3/2021 15:02

Sólo cómo comentario, sin más, la perdida de un ADN es un drama para la humanidad del que no somos conscientes, y de consecuencias que pagaremos seguro.
Lo de la crueldad se puede debatir pero nos falta mucho para llegar a éste debate. Creo que el debate hoy son las extinciones.
Y en nuestro en parte pintoresco país una de las cosas que conlleva, y no tiene la moderna Europa son animales ,es que extintos en sus modernos países. Prueba de ello són los pastones que pagan a España para programas de reintroducción y conservación. Dé paso decir que no les debe gustar mucho que después cualquiera le pegue un tiro al oso que les ha costado un hu"·v·o reintroducir

0
1
#84914
14/3/2021 22:04

Yo sí quiero mucho al Lince, muchas gracias.Que animal tan bello,s e merece más respeto.

4
0
#84904
14/3/2021 17:55

Gran artículo, gracias por compartirlo. “Trofeo de caza” pavoroso término de naturaleza muerta. Los ingenieros de montes con su anacronismo sentir y su desconocimiento de lo esencial no ayudan a lo ecosistemico y sostenible. Nunca lo hicieron, véase últimamente sus opiniones, sobre la protección del lobo o la critica a la unidad de acción por una Ley Basica de los Agentes Medioambientales y Forestales

5
0
#84879
14/3/2021 12:45

Este texto destila odio, suficiencia, enjuiciamiento y parcialidad, pese a que pueda denunciar una situación a cambiar. Un poquito de humildad no le vendría mal, su excelencia.

6
13
#84928
15/3/2021 1:27

¿Y qué destilas tú? Yo diría que el artículo es hasta comedido. Un despojo de persona que a pesar de haber estudiado y ser ingeniero de montes opina de esa manera merecería a mi entender incluso algo más de contundencia.

6
0
#84923
14/3/2021 23:33

¿que te hace el lince? ¿te obliga a trabajar 40 h.a la semana?

2
0
#84857
14/3/2021 0:21

Cuanta prepotencia en la manera de escribir

3
15
#84876
14/3/2021 12:15

Cuanto prejuicio a la hora de leer.

9
0
#84844
13/3/2021 22:09

A cazar usando el viento
Yo de cachorro aprendí
Ahora que soy perro viejo
Es muy fácil distinguir
Al montuno desde lejos
Tanta malo es el cazador sanguinario o el enterado que le dora la píldora al pastoso de turno como el alternativo obtuso que no sabes lo k es el campo y piensa que tiene razón, o que chupa de la teta life lince o linx, y lo cobra x llevar 4 rastras, mira lo principal principal del hostion del monte mediterráneo es la mixomatixos pero la fuerte es la NHV mi vida es el monte, xk quiero, y todos los años es una atrocidad como caen los conejos y es la Base de todo y no decís nada nada nada xk no hay chupe, no contéis milongas ir al campo vívelo respiralo y forma parte del el y entenderás lo que te digo, el día que enseñes a los linces a comer trigo en un trigal todo resuelto, mientras tanto sino hay problemas no hay chupete x las ayudas, un saludo

1
7
#84868
14/3/2021 10:31

Hombre tú con que aprendieras a leer y escribir ya sería un milagro, pero al escopetero frustrado e iracundo toda cultura se le hace grande, y pedirle respeto está demás.

6
1
#84840
13/3/2021 21:18

Sra Elena Pérez Gómez:
Su texto es bonito y sentido.
Sólamente diría que el lince es un símbolo de una cultura española especialmente de las élites en que lo mío es mio y lo comunal también ya que soy parte del tofo. Pero lo que habla tiene muchas ramificaciones.La propiedad de éstas fincas inmutables.
Los deberes de propiedad no hay cultura de apkicarlos y derechos por propiedad són todos.El negocio millonario de la caza (són famosas las fotos de Blesa en Extremadura o Andal. y África).Se habló mucho de lo saguinario que era y nada de los millones de eur que se gasto, por las piezas, viajes caea fin de semana, equipos, etc.
Con un negocio cómo éste dónde la inversión es bajísima y los beneficios máximos.Si no se canvia muchas cosas entre ellas la cultura de derexho a todo de las élites de la capital.Poca cosa se va a conseguir y el lamento seguirà.

0
1
#84816
13/3/2021 13:26

La sórdida ecoignorancia de una gran parte de los ingenieros de Montes quedó recientemente retratada en el comunicado oficial del Colegio posicionándose contra la protección del lobo. Los que llenaron de pinos, eucaliptos y terrazas bárbaras los montes de las atribuladas tierras ibéricas son un bastión de la gestión forestal franquista y ecocida. Gracias por el artículo Elena.

18
3
#84849
13/3/2021 23:50

La naturaleza es la esencia del ser humano hay otros espejos donde mirarse donde es más facil perderse

3
0
#84926
15/3/2021 0:05

Tanta ignorância, chego a perder a esperança de tentar explicar a importância que existe em conservar este é outros animais!

1
0
#84853
14/3/2021 0:06

Pues la verdad. Me dan ganas de llorar. Estoy del especismo hasta las orejas. Y cada hermano que perdamos.... un dolor. Gracias por el artículo..

4
0
#84862
14/3/2021 7:10

Recordemos que estamos en un país nos guste o no de pandereta donde el señorito acostumbra a hacer ley su propia mentira. Donde todo sobra salvo el beneficio económico o/y egocentrismo y manejo de la mentira como única realidad. Donde no se quiere respeta ninguna diversidad cuanto menos la bio. Muy buen artículo y muy realista.

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.