Educación
Entre los delirios legislativos y el milagro del aula

Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
La Enredadera presentación libro
El pasado 18 de octubre se celebró en Mérida la presentación del libro Escuela y libertad en La Enredadera. Raúl Gijón

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

5 nov 2024 07:30

El pasado 18 de octubre se celebró la presentación del libro Escuela y libertad en el espacio social La Enredadera (Mérida) con la presencia de sus dos autores, Carlos Fernández Liria y Javier Mestre. Fruto del diálogo mantenido y de las reflexiones compartidas nace este intercambio de ideas sobre las fortalezas de la Escuela pública, la función social de la Educación, la libertad de enseñanza, el conocimiento ilustrado y los derechos de la infancia, fundamentos para seguir defendiendo la Educación pública como elemento clave.

Raúl Gijón (RG): En vuestro libro, destacáis que una de las grandes fortalezas de la Escuela pública es que garantiza un espacio sin adoctrinamiento ¿Consideráis que ese valor sigue actualmente vigente pese a la ola conservadora que nos invade?
Carlos Fernández Liria (CFL): Si el sistema de oposiciones funciona bien, los profesores obtienen su plaza según fundamentalmente el saber de su materia. Ahí no hay ni puede haber filtro ideológico alguno (tanto más cuanto que cuatro de los cinco miembros del tribunal han sido elegidos aleatoriamente). Y aunque algún tribunal lo intentara, otros muchos tribunales lo compensarían. De este modo, la plantilla de profesores por oposición tiende a ser ideológicamente representativa de lo que hay en la sociedad. De este modo, habrá profesores de derechas y de izquierdas, algunos homófobos y otros homosexuales, queers o trans; más ricos o más pobres; ateos o creyentes. Nadie puede controlar o dirigir lo que vaya a salir. Y luego, esos profesores tendrán libertad de cátedra.

Más allá de esos contenidos, lo único que puede garantizar la objetividad ideológica es la pluralidad, y sólo la escuela pública con su sistema de oposiciones es capaz de consolidarla

Tenemos, eso sí, los contenidos científicos, garantizados por una interminable discusión en la historia de la ciencia. Más allá de esos contenidos, lo único que puede garantizar la objetividad ideológica es la pluralidad, y sólo la escuela pública con su sistema de oposiciones es capaz de consolidarla. Pero si se quiere poner esto en su verdadero valor, no hay más que compararlo con la situación en ese desierto de libertades y ese sectarismo ideológico que representa la enseñanza privada y concertada.

RG: Describís que los buenos maestros son comprensivos, saben escuchar, obran con justicia, son pieza clave para la convivencia en el lugar de la razón, saben tratar a los niños según sus necesidades. A mí me cuesta cada vez más encontrar a ese maestro ilustrado entre la maraña burocrática que nos invade, la presión social, la competitividad... ¿Realmente seguís creyendo que los docentes en la actualidad cumplimos ese canon?
CFL: ¿Y cuál sería la alternativa? Al final, la cosa deriva siempre en un sistema de oposiciones (o peor, de entrevistas de trabajo o algo así) que exija a los profesores saber convertirse en trabajadores sociales para la gestión de un material humano que ya se da por perdido. Los buenos maestros lo tienen más difícil, hay centros de enseñanza que son casi impracticables. Pero la causa está en el deterioro y la falta de recursos. También en que la enseñanza concertada y privada filtra, selecciona y segrega, dejando a la pública los problemas sociales más acuciantes. Vivimos en una sociedad injusta, competitiva y segregadora. La escuela pública es la que más sufre las consecuencias. Pero lo que hay que cambiar no es la escuela, es la sociedad.

Tribuna
Tribuna Que la escuela pública sea pública
VV.AA.
Priorizar la Escuela Pública Vasca sin eufemismos, garantizar el funcionamiento colaborativo y democrático de sus centros, y una mejora de los recursos y condiciones laborales son pilares irrenunciables que el Departamento de Educación está obviando.

Javier Mestre (JM): En “Escuela y libertad” hablamos de que es muy difícil establecer qué es un buen docente; lo que para unos es estupendo, para otros puede ser lamentable. Como bien dice Carlos, de eso solo nos defiende la pluralidad. Y la pluralidad conlleva siempre riesgos e imperfecciones. Pero es superior el bien general que conseguimos con ella a lo que conseguiríamos con cualquier sistema que intentara imponer sesgos en el procedimiento de selección. Como en todas las facetas de la vida y la sociedad, en la escuela pública hay unos pocos individuos que delinquen y que maltratan, pero podemos afirmar que el trato a los estudiantes y la convivencia en los centros de enseñanza públicos son razonablemente buenos. Es uno de los espacios más garantistas de la sociedad.

RG: Habláis de la voracidad privatizadora que nos invade y que, en los últimos años, se ha centrado en la Educación. Exponéis que la LOMCE y la LOMLOE son las principales herramientas para que ese proceso privatizador continúe y termine afectando irremisiblemente al sistema educativo público. ¿Cómo podemos revertir ese proceso? ¿Cuáles son las cuatro claves o aspectos que deberíamos tener en cuenta para cambiar esa dinámica?
CFL: Hombre, si por mi fuera, lo ideal sería suprimir la enseñanza concertada e incluso prohibir la privada. Y, especialmente, que las hijas y los hijos de cualquier cargo público, desde el presidente del gobierno o los ministros, hasta el último alcalde, tuvieran que matricularse en la escuela pública que les correspondiera según algún criterio aleatorio. Seguro que así mejorarían mucho las cosas, cuando los hijos e hijas de los ministros empezaran a educarse en ciertos IES que yo me sé…

La LOMLOE es otra ocasión perdida. Cuando se tenía que poner coto inmediato a la progresiva privatización de la enseñanza en nuestro país, se ha puesto el acento en la enésima revolución pedagógica

JM: La LOMLOE es otra ocasión perdida. Cuando se tenía que poner coto inmediato a la progresiva privatización de la enseñanza en nuestro país, se ha puesto el acento en la enésima revolución pedagógica. Hablamos de llegar a cifras europeas, como explicamos en el libro. En nuestro continente, la pública escolariza, en casi todos los países, por encima del 85% de los alumnos y alumnas de la enseñanza primaria y media, mientras que en España estamos en torno al 69% y descendiendo.

Tribuna
Tribuna A propósito del último informe de Save the Children
Nos asombra que Save the Children pida que las CCAA “deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”.

Al mismo tiempo, en vez de tanto cuento metodológico, hay que implementar dos medidas de sentido común: reducir las ratios (que expresamente no se ha hecho ni en la LOMLOE ni en los decretos de implantación, los cuales incluso llegan a decir que su aplicación no tiene que implicar un aumento del gasto) y aumentar contundentemente el profesorado de apoyo para atender a la diversidad. Necesitamos que resuciten y se multipliquen los programas de educación compensatoria y los programas de apoyo vespertino; que haya muchas más plazas de profesores y profesoras de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje; que haya muchos más recursos para las adaptaciones curriculares en general.

RG: Una de las amenazas de la Escuela es que, actualmente, se presenta como un “solucionador” de problemas sociales “irresolubles”. Explicáis que la escuela no tiene por cometido tapar los agujeros del Estado ni resolver los problemas sociales actuales. ¿Qué podemos hacer mientras llegan esas ayudas sociales y ese refuerzo de la salud mental en nuestro sistema sanitario?
JM: Después de más de 25 años en la docencia, me atrevo a afirmar que la escuela pública es un refugio, un islote de humanidad en un mundo de mierda.

Como el sistema social es cada vez más injusto y excluyente y las políticas públicas apenas mitigan los daños, los graves problemas que sufren niños, niñas y adolescentes nos llegan con toda su crudeza a la escuela, a menudo en forma de distorsión tremenda del ambiente necesario para poder entregarse al estudio y al saber. En realidad, es nuestro voluntarismo el que con frecuencia pone esfuerzos y recursos para tratar de suplir las carencias graves de los alumnos y alumnas y sus familias; muchos aprendemos que solo con ese esfuerzo extra es posible, muchas veces, conseguir que una clase medio funcione. Tienes una realidad conmovedora y conmocionante enfrente de ti y tratas de intervenir como buenamente puedes.

Pero no somos héroes ni somos los salvadores de la deficiente política social de nuestros gobiernos. No podemos convertir la escuela en eso, no podemos ser los encargados de sacar las castañas del fuego a un Estado y a una sociedad que incumplen sus mínimas obligaciones sociales. El objetivo es siempre seguir enseñando y lo perderemos todo si consiguen que dejemos de cuidar la extensión del conocimiento y las artes en la sociedad para convertirnos en la sala de urgencias de la atención social.

RG: Afirmáis que la escuela no es una guardería sino un espacio para la transmisión de conocimientos que precisa de una atmósfera de universales (Sánchez Ferlosio), unas condiciones (requisitos) y un fuerte compromiso ético ¿Cuáles son esas condiciones? ¿Qué hacemos con el alumnado cuyos intereses y necesidades están alejados del aprendizaje, que no ven la escuela como un espacio para crecer y mejorar como individuos? ¿Qué hacemos con los objetores escolares?
JM: La generalización de la enseñanza obligatoria y las enseñanzas medias en España ha ido produciendo una transformación social muy interesante. A pesar de la sarta de delirios legislativos que hemos venido sufriendo, el estado ha garantizado aulas y profes por todas partes y eso ha ido cambiando poco a poco las cosas. Cuando la tasa de abandono escolar rondaba el 30%, menos del 24% de la población tenía un título universitario; hoy en día supera el 40% y esto lleva consigo una tasa de abandono temprano por debajo del 13%. Lo hemos llamado “el milagro del aula”: creemos que esto es un goteo de efectos positivos que se sustenta simplemente en el mantenimiento de las aulas, en seguir pagando a miles de profes para que den clase.

Educación
Daniel Turienzo “Repetir curso en España es caro, injusto e ineficaz”
Que el alumnado migrante obtiene peores calificaciones por sus costumbres o que la escuela concertada es más eficiente son algunos de los bulos que pretende desmentir el libro 'Educafakes. 50 mentiras y medias verdades sobre la educación española'.

Muchas veces fallamos con los estudiantes más complicados, que a veces se tienen que quedar fuera porque sencillamente hacen imposible que el resto pueda concentrarse en la tarea. Por lo general, esos chicos y chicas son el reflejo en la escuela de una sarta interminable de injusticias e ignominias sociales y familiares, sobre las que poco podemos hacer los profes salvo poner voluntad y tratar de lidiar con las situaciones intentando que nadie salga demasiado perjudicado. Es muy complicado. En cualquier caso, insisto, la mayor parte de los problemas subyacentes en el fracaso escolar se encuentran en otra parte, en la injusticia social, y los afrontamos, desde la escuela, con un voluntarismo que no puede seguir siendo el fundamento casi único de la política social vigente.

RG: Frente a la creencia general actual, creéis que se confunde un término fundamental en Educación: la libertad de enseñanza. El concepto no consiste en dar la libertad de elección de centro a las familias; muy por el contrario, la libertad es un valor social de enseñanza que garantiza la diversidad, el cumplimiento de los derechos de la infancia, siendo un antídoto contra el adoctrinamiento mediante la transmisión de contenidos que están basados en el principio de impersonalidad. Llegáis a afirmar que no se puede atender la individualización, por lo que es necesario librar de particularidades las aulas, focalizando toda la tarea docente en torno a la idea de que el conocimiento es la clave. En ese sentido, hay que trascender la visión del sector docente al de la comunidad educativa en su conjunto.
Hablando de los derechos de la infancia, el derecho a la Educación inclusiva es un derecho del alumnado que fue promulgado por la ONU en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, que España firmó y ratificó el 3 de mayo de 2008, tras suscribir la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006. Ese compromiso exige garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (y todas) ¿Cómo se puede garantizar este derecho entre el alumnado en el planteamiento que vosotros hacéis?

JM: Pues, en verdad, aquí no hay que inventar la pólvora. Es, básicamente, un problema de recursos, sobre todo humanos. El sistema de atención a la diversidad que se puso en marcha en España a partir de la LOGSE hizo que, en los informes PISA, se considerara que nuestro sistema público era de los más igualitarios e inclusivos del mundo. El problema es que siempre falta dotación, sobre todo humana, y las administraciones no dejan de recortar en este campo. Por ejemplo, en muchas comunidades han reducido a mínimos o eliminado por completo los programas de educación compensatoria, que son cruciales en un momento tan complejo como el que vivimos. En el libro intentamos explicar que hay una especie de umbral de la “normalidad” en el aula que se define a partir de la posibilidad de conectar con el concepto, con ese mundo de los universales característico del conocimiento y del cual la escuela es la puerta de entrada. Por lo general, la inmensa mayoría de los alumnos y alumnas consiguen llegar antes o después ahí. Pero siempre hay una parte de los estudiantes que tienen especiales dificultades, por todo tipo de razones, para conectar, y necesitan una atención especial.

El conocimiento era un lujo, el privilegio por excelencia de las clases dominantes. Y la escuela pública, impulsada por las luchas incansables de las organizaciones obreras, consiguió universalizarlo

RG: Según defendéis en vuestro libro, los menores tienen derecho a conocer más allá del mundo ideológico de su familia. La escuela pública es la única que puede garantizar el derecho de los infantes a formar su propio criterio desde el lugar de los universales. Llegáis a decir que los conocimientos son el centro de gravedad de la escuela, la palanca para cualquier consenso sobre educación. Sin embargo, afirmáis en el libro que el alumnado aprende mejor en entornos afectivos. ¿Cómo se pueden conjugar ambas aseveraciones? Quizás pueda ser más factible en la secundaria o en la universidad, pero ¿creéis posible que el planteamiento de los universales debe seguirse al pie de la letra en la Educación infantil o la Primaria?
JM: El conocimiento era un lujo, el privilegio por excelencia de las clases dominantes. Y la escuela pública, impulsada por las luchas incansables de las organizaciones obreras, consiguió universalizarlo. Puso así el cimiento de la conciencia ciudadana en las trabajadoras y los trabajadores: un sentimiento de profunda igualdad, porque ese es uno de los mejores efectos del saber ilustrado.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Por eso, una de nuestras tesis principales en el libro es la que dice que la transmisión del conocimiento es muy educativa, porque entendemos que es imprescindible educar para poder enseñar. Somos maestros y maestras, queremos enseñar, pero desde el afecto, las relaciones positivas e igualitarias, desde la seguridad personal y jurídica de todos, en especial de los y las menores. Y en Primaria se ponen muchas de las bases del progreso posterior de las personas en la cultura letrada y científica. Son pasitos que se han de dar adaptados a las capacidades de los niños y niñas, siempre en evolución; pero estamos hablando siempre de la introducción al ancho mundo del conocimiento.

RG: El conocimiento es la clave, sostenéis, llegando a afirmar que “el conocimiento lleva consigo la dura carga de la responsabilidad”. Una afirmación que no coincide con lo que actualmente vemos a nuestro alrededor. Muchas de las personas que lideran grupos neonazis, que lanzan proclamas fascistas o xenófobas no son, precisamente iletradas ¿podéis explicar un poco mejor este concepto?
CFL: Por mi parte, ahora que llevo casi medio siglo en la enseñanza, he llegado a convencerme de que la única metodología pedagógica que funciona es la libertad de cátedra. Los profesores hacen mejor lo que saben hacer mejor y lo que hay que hacer es dejarles en paz. Por supuesto que siempre habrá profesores horribles, pero eso no se arregla ni un ápice sometiéndoles a controles o imponiéndoles innovaciones pedagógicas. Además, esas supuestas innovaciones no tienen nada de nuevo, siempre acaban por inventar la pólvora, y cuando no es así, es peor aún, porque normalmente toda esa ideología proviene de la gestión del capital humano empresarial. La escuela pública es una institución que pretende proteger a los niños de la dictadura doméstica que sus familias podrían imponerles. La escuela pública es, ante todo, el derecho que tienen los niños a librarse de sus padres. De la ideología de sus padres y de su inmenso poder de imponer un adoctrinamiento totalitario. Los niños tienen derecho a conocer el mundo tal como es, con toda su diversidad, en lugar de ser criados en una burbuja ideológica.

Si decimos, como dicen los criterios de evaluación de la LOMLOE, que un alumno o alumna aprobará si adopta determinados valores, conseguimos en muchos casos una reacción de rebeldía frente a lo políticamente correcto que los lleva directamente al universo ultraderechista

JM: Entendemos que ese derecho es la puerta de entrada al mundo de la libertad. No podemos prevenir que alguien se haga neonazi, pero cuanto más sabes, más responsable eres de tus decisiones ideológicas. Y a pie de aula sabemos que lo más habitual es que las ideas de extrema derecha cuajan mucho más fácilmente donde la ignorancia se resiste a la exposición al saber y la pluralidad. Como desde luego que no vamos a hacer que nuestras chicas y chicos adquieran valores democráticos y ecologistas es, como impone la nueva ley, evaluando algo así como su adquisición de esos valores en la escuela. Si decimos, como dicen los criterios de evaluación de la LOMLOE, que un alumno o alumna aprobará si adopta determinados valores, conseguimos en muchos casos una reacción de rebeldía frente a lo políticamente correcto que los lleva directamente al universo ultraderechista.

La escuela pública lleva décadas amenazada por los recortes neoliberales, la instrumentalización mercantil y, también, por las políticas educativas y algunos discursos cuestionables. Y, pese a todo, el edificio de la enseñanza pública se mantiene en pie, contra viento y marea, sostenido y apuntalado por millares de docentes cuya voz ha sido silenciada y que deben cobrar el protagonismo que merecen para situar la Educación en el lugar central del debate público y para conseguir que la escuela siga garantizando el derecho a la educación en condiciones de igualdad y equidad. Este diálogo presenta algunos argumentos, pero es necesario escuchar todas las voces y hacer que la comunidad educativa en su conjunto tome la iniciativa y las políticas educativas arropen el milagro que, cada día, sigue dándose en nuestras aulas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
senenoa
5/11/2024 14:03

Soy profesor de un instituto público y hacía mucho tiempo que no escuchaba un discurso tan sensato sobre educación. Gracias Javier y gracias Carlos por vuestro libro. Y gracias a El Salto por la entrevista.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.