Educación
Una vuelta al cole cargada de dudas

La Educación protagoniza el debate público. Coordinación, comunicación, planes de contingencia, seguridad, distancias, contagios, higiene, horarios, ratios, plantillas, presencialidad... son los ejes sobre los que pivota una “vuelta al cole” llena de incertidumbre. Hemos preguntado a los y las protagonistas de la comunidad educativa en Extremadura sobre el inicio de curso más complejo e incierto que recordamos.

10 sep 2020 11:50

La educación es el pilar de una sociedad democrática avanzada y debe ser mediada y presencial. Sin embargo, ese axioma que parecía inalterable ha sido puesto en duda, como muchos otros, por un virus. Por ello, hemos preguntado a los y las protagonistas sobre el inicio de curso más complejo e incierto que recordamos. Está claro que lo primero es que las aulas sean espacios seguros y saludables. Pero, después, debemos garantizar que la educación siga siendo un motor de equidad y de cohesión, que no volvamos a tener una situación como la del confinamiento, en la que los niños y niñas con más dificultades se quedaron atrás. Y esa es la primera duda que apunta Cecilia Chamorro, directora del CEIP Juan XXIII de Mérida cuando afirma que “será una vuelta atípica y mucho me temo que con gran parte del alumnado ausente”.

Un inicio de curso incierto

“Si tuviera que describir con una palabra este inicio de curso sería incertidumbre. La planificación y coordinación de todas las acciones necesarias para crear espacios seguros en los centros educativos están plasmadas en los documentos oficiales y en los planes de contingencia, pero no se han llevado a la práctica, eso unido a las improvisaciones en cuanto a las indicaciones de inicio de curso y la falta de coordinación con sectores fundamentales de la comunidad educativa como docentes y familias, hace presagiar un inicio cuanto menos incierto.” Estas palabras son de Amaro Dópido, Orientador del IES Carolina Coronado de Almendralejo y miembro de la Asociación para la Defensa de la Inclusión Educativa de Extremadura (ADIEEX), pero representan el pensamiento de gran parte del profesorado, que ya manifestó su descontento a través de varias movilizaciones durante el pasado verano, la última de éstas celebrada el día 5 en Cáceres.

Educación pública
DEPEX protesta contra los recortes educativos en Mérida y Cáceres

El Movimiento por la Defensa de la Educación Pública Extremeña (DEPEX) se ha concentrado esta mañana en Cáceres y Mérida contra los recortes educativos anunciados por la Junta de Extremadura. En el ciclo de movilizaciones, las próximas convocatorias podrían ser la antesala de una gran Huelga General de la Educación prevista por los sindicatos, si nada cambia, para el mes de septiembre. 

Efectivamente, mientras los centros educativos se afanan en intentar organizar las clases, desinfectar espacios, señalizar los circuitos de tránsito, dotar las aulas COVID, la Consejería de Educación ha continuado publicando normativa nueva en cuestión de protocolos preventivos, instrucciones y guías, desde finales de Julio hasta, prácticamente, el día 7 de Septiembre. Así, a pocas horas del inicio de curso surgen demasiadas dudas. Los Equipos Directivos, uno de los colectivos más erosionados por la situación y que más ha manifestado sus quejas ante la propia administración educativa (el último escrito firmado por varias decenas de centros se ha enviado esta misma semana) elaboraron un Plan de Contingencia durante el mes de julio. Tenían de plazo hasta el día 31 de julio, y ese mismo día la Consejería publicó un nuevo Protocolo sanitario para los centros, ahora sustituido por otro del 1 de septiembre y, a día de hoy, hay centros educativos que, aún no han recibido el material higiénico-sanitario de la Junta de Extremadura. La última decisión, retrasar el inicio del comedor escolar hasta el día 14. Aunque, como las Actividades formativas de la tarde, los servicios complementarios siguen siendo una incógnita a día de hoy.

Todo ello, ha generado muchas dudas en toda la comunidad educativa, y así lo afirma Ramón Besonías (profesor de Filosofía en el IES San José de Badajoz) “como docente y como padre existe mucha incertidumbre acerca de cómo será la vuelta a los centros. Falta información, llegó tarde, no llegó toda y no existen vehículos de comunicación con la Consejería que permitan despejar esas dudas. Y no existe esa información porque buena parte de las decisiones se toman sobre la marcha o no se han tomado aún. La incertidumbre es parte no solo de familias y docentes, también de la administración educativa.”.

Educación
Crece la polémica ante la apertura del nuevo curso académico
Direcciones de centros educativos extremeños hacen llegar a la Consejería de Educación y Empleo un duro escrito ante la apertura del curso académico.

Para Cecilia Chamorro, el debate es lógico: “cuando se trata de algo tan importante como el derecho a la educación y el derecho a la salud de los niños y niñas. Hay que tomar medidas extraordinarias para garantizar ambos. A mí modo de ver, las quejas están más que justificadas, me consta que docentes y familias estamos y seguimos estando desbordados, emocional y logísticamente por la situación”. Amaro Dópido también considera que el debate es la “consecuencia lógica de no haber contado con la comunidad educativa, ni siquiera con una parte representativa de la misma, por tanto es completamente lógico que la sociedad no entienda que algo tan importante como el inicio de curso se haya planificado en 15 días. Las familias deben ser escuchadas y a los docentes se les tiene que hacer partícipes del cambio que van a sufrir nuestros centros educativos. Los debates que surgen tras el consenso siempre son productivos y enriquecedores, los debates descoordinados o a golpe de instrucciones originan incredulidad y alarma”.

Falta claridad, coordinación y vías de comunicación

Parece que la imprevisión ha sido la tónica dominante. Pero también la falta de una estructura eficaz y una toma de decisiones errónea por parte de la administración. Si no, no se entiende que, a fecha de hoy, muchos miembros de los equipos directivos y centros no tengan habilitados sus perfiles en Rayuela (la Plataforma Integral Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura), lo que condiciona la elaboración de grupos, horarios, generar credenciales a las familias, o que no se puedan registrar solicitudes de libros, material escolar y comedor.

Además, muchos equipos directivos señalan que se tendría que haber establecido ya un canal de comunicación entre sanitarios y docentes. “A dos días del inicio este tema está todavía en el aire”, señala la directora del Juan XXIII.

Amaro Dópido abunda en esta idea: ”No ha habido una buena coordinación con los diferentes sectores que integran a la comunidad educativa, y considero que ése es uno de los errores más peligrosos, especialmente por el carácter de improvisación en algunas ocasiones y de falta de acuerdos reales en otras. Siempre estamos a tiempo de escuchar, coordinarnos y planificar acciones reales adaptadas a cada contexto, donde la inclusión de toda la comunidad educativa sea el eje vertebrador del resto de acciones que haya que acometer.” Así lo corrobora Ramón Besonías, quien manifiesta que “Los docentes tenemos la sensación de que no se ha invertido lo suficiente en Educación bajo un escenario tan complejo como éste, y que esta falta de presupuesto condiciona la adopción de medidas más garantistas para la comunidad educativa.”

Educación
Educar en tiempos de colapso sistémico

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Además de que el material higiénico-sanitario que ha llegado a los centros es insuficiente, sobre todo en aquellos con mayor número de alumnado, los equipos directivos ponen el acento en la falta de profesorado.”Se están teniendo graves problemas para garantizar la distancia de seguridad, los horarios del profesorado debido a desdobles y a la turnicidad en entradas, salidas y recreos, no permiten ni media hora de respiro... será un año duro para todos, pero el esfuerzo que se está haciendo por parte de los docentes es admirable”. De la misma manera, el ejecutivo dirigido por Fernández Vara sigue sin cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (ratificada en posteriores sentencias, la última de mayo del presente año) que obliga a que los interinos se incorporen el día 1 de septiembre, como el resto de los docentes, y un año más este profesorado se incorporó el miércoles 9 de septiembre, sin conocer el contexto, los programas y planes del centro, el Plan de contingencia, los grupos y aulas donde impartirá clases. Amaro Dópido, señala que ese será un problema añadido “ya que los docentes contratados llegarán cuando toda la organización está cerrada”.

Todo este vaivén ha provocado mucha preocupación, principalmente entre las familias. Besonías, reconoce que “la preocupación es legítima y comprensible, y varía según las circunstancias de cada familia. Algunas tienen situaciones de seria vulnerabilidad por razones de salud o de empleo a las que no se les ha ofrecido alternativas. A esto hay que sumar la falta de información, a veces contradictoria y difusa, tarde y muy escueta. La comunidad educativa está muy indignada.”

Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

La prioridad, la enseñanza presencial

En el confinamiento, se envió a los niños a casa y se aplicaron medios telemáticos, pero son muchas las instancias desde las que se plantea que volver a las aulas es prioritario ¿Cuál es el argumento de fondo para defender la presencialidad?

Amaro Dópido considera que “lo que en realidad se busca con la presencialidad es la tan ansiada normalidad; la educación está directamente vinculada con su contexto, siendo la presencialidad un eslabón prioritario que evita desigualdades, afianza aprendizajes y desarrolla capacidades en el alumnado que no se adquieren por otros medios. Somos un ser social y necesitamos del contacto con los demás para desarrollarnos de forma equilibrada. De la misma opinión es Cecilia Chamorro, para quien la enseñanza presencial garantiza el mayor desafío de la Educación: “nada más y nada menos el de que la escuela es, o debería ser, compensadora de desigualdades (...) en el momento en que el alumnado entra por la puerta de su centro educativo desaparece todo aquello que dificulta su aprendizaje, sea cual sea el origen. Para ello, es necesaria una enseñanza individualizada e inclusiva, un contacto cercano, desde el afecto y la empatía. Con enseñanza on-line se pueden transmitir conocimientos pero queda coja en lo más importante, que es ofrecer a todas y a todos las mismas oportunidades”.

Educación
Volver al cole en septiembre como si fuera otra vez marzo
La comunidad educativa se prepara para exigir un comienzo de curso seguro. La falta de espacio y la carencia de profesorado suficiente, preocupa a docentes y familias, que se preguntan por qué no se ha avanzado en los últimos meses y cómo pueden aplicarse los protocolos sin medios.

Siendo el sistema de enseñanza ideal y, dada la situación actual, Ramón Besonías considera que debería “haberse previsto con tiempo y no ahora, mal y tarde y no sólo sobre el papel, mecanismos que faciliten la adaptación a escenarios para los que alumnos y docentes no estamos preparados. El sistema de formación del profesorado se ha limitado a ofrecer píldoras breves de uso de aplicaciones digitales y no a formar en modelos de enseñanza no presencial que no se pueden limitar a saber usar tal o cual herramienta, sino que requiere saber programar, planificar, establecer con sabiduría tiempos, agrupamientos, materiales, formas de evaluación... Eso no se aprende en unas horas o en una tarde”. De nuevo aparece un problema que parece irresoluble en nuestro sistema educativo: la formación del profesorado. 

Y … ¿cómo será este curso?

“Nadie puede hacer vaticinios”, concluye Besonías, “debemos estar preparados para posibles contagios parciales que requerirán breves pero múltiples temporadas en casa, con un aprendizaje on-line que romperá rutinas, especialmente en alumnos más vulnerables o a los que ha afectado más el confinamiento en sus competencias. No va a ser fácil. Nos moveremos todos en un difícil equilibrio entre la seguridad y el aprendizaje. De hecho, esta situación es ya de por sí una oportunidad para aprender a ser resilientes, a sobreponerse ante la adversidad y a cuidar del otro”.

Amaro Dópido se mueve entre el optimismo y la confianza en el trabajo de los docentes y las familias y la necesidad de que se haga un balance para “hacer recuento de las ruinas que dejó todo esto y de la forma de enmendarlo” y la creencia de que esta situación “afectará especialmente a regiones como la muestra, con altas tasas de absentismo y abandono escolar temprano”.

Cecilia Chamorro también considera que la excepcionalidad de la situación que vivimos ha provocado efectos positivos, como “un mayor contacto y una mayor coordinación entre docentes y centros, como decía Concepción Arenal: las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican”, elemento que será definitivo para afrontar la tarea de reconstrucción, tal y como reconoce el orientador del IES Carolina Coronado quien considera que “existe una relación directa entre vulnerabilidad económica, exclusión social y absentismo. La escuela debe responder a esto pero no puede hacerlo sola. Debe ser un trabajo coordinado con el resto de organismos públicos. Mucho por hacer. El COVID será el menor de los problemas.”

“Era el año de bajar la ratio, era el año de utilizar espacios de colegios públicos con baja matrícula con aulas vacías, era el año de acabar con las escuelas gueto, era el año de demostrar la calidad y la cualificación de la escuela pública, era el año, pero lo hemos dejado escapar”, se lamenta Cecilia Chamorro que, como directora de un centro educativo situado en una barriada de Mérida etiquetado como “gueto” y que ha visto cómo en los últimos años ha ido perdiendo alumnado, conoce muy bien de lo que habla. En un contexto de crisis global, y haciendo de la necesidad virtud, se podrían haber planteado, se podrían plantear aún, hacer los cambios radicales y estructurales  que la Educación requiere. Quizás se esté a tiempo.

Educación
Soliloquio de una profesora

La proliferación de la tecnología en las aulas, la orientación de alumnos para los mercados y la precarización de la profesión docente está teniendo consecuencias graves sobre la formación y las vidas de las generaciones futuras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
#69576
10/9/2020 14:55

Estupendo artículo. Frente a la edulcorada realidad de la Junta, la voz de los docentes.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.