Opinión
Decrecimiento para las de siempre

Que hay que hacer algo es evidente, y que hay que hacerlo ya también, porque cada día que pasamos a este ritmo insostenible de consumismo destructor nos ponemos una losa mayor sobre nuestras cabezas.

Decrecimiento es una palabra que vamos a escuchar cada vez con más frecuencia en nuestro día a día. Según el diccionario, decrecimiento significa “disminución de la cantidad, tamaño, intensidad o importancia de algo”, pero lo que se quiere decir cuando se usa actualmente es que hay que dejar de producir y vivir a los niveles que lo estamos haciendo porque consumimos los recursos del planeta en el que vivimos hasta el punto de hacerlo incompatible con la propia existencia humana.

Las advertencias que el propio planeta nos lanza son cada vez más palpables y la comunidad científica lleva dando la señal de alarma desde hace décadas sin que hagamos caso ni a uno ni a la otra.

Que hay que hacer algo es evidente, y que hay que hacerlo ya también, porque cada día que pasamos a este ritmo insostenible de consumismo destructor nos ponemos una losa mayor sobre nuestras cabezas. 

Lo que pasa es que me temo que este decrecimiento lo acabaremos soportando las de siempre. La pringada clase trabajadora que sí, que también tenemos nuestra cuota de responsabilidad, pero que no somos, ni de lejos, la que más impacto ejercería en beneficio del conjunto de la sociedad si empezase a adoptar medidas decrecentistas desde ya.

Llevamos demasiadas crisis vividas como para no haber aprendido que quienes salen mejor de ellas son las que más tienen. Que las brechas, tanto salariales como de esperanza de vida (por nombrar únicamente dos de ellas), se amplían a su favor siempre. Y que, en cuestión de impacto sobre el sistema, cuanto más grande eres, bien seas una empresa, un estado, o un multimillonario, mayor es tu huella sobre él y, por lo tanto, mayor sería el beneficio en el planeta si las que decrecen son las que más han crecido.

Es muy fácil lanzar mediáticas consignas pegadizas para convencer a la mayoría de la gente de su responsabilidad colectiva y de los beneficios de medidas a nuestra escala, pero es que en nuestro nivel hay personas que ya no pueden decrecer más. 

No es justo, ni deberíamos permitirlo, que se ponga primero, otra vez más, el sufrimiento de las más débiles, que no han llegado siquiera a crecer, cuando las soluciones están ahí y serían más efectivas si el decrecimiento fuese proporcional y progresivo. Cuanto más tengas y más contribuyas al problema, mayor tiene que ser tu decrecimiento general.

Estamos ante un momento crucial en la historia de la humanidad que ya ha dejado de ser un problema para el planeta que dejaremos a nuestra descendencia futura y se ha convertido, gracias al capitalismo devorador, en nuestro gran problema generacional.

No nos resignemos a que nos engañen una vez más y exijamos que empiecen arrimando el hombro las que más impacto tienen en el problema. Escribía @lababiker hace unas semanas sobre quemar contenedores (metafóricos) y a mí el cuerpo me pide alimentar esa pira con yates y Ferraris (también metafóricos, por supuesto).

Arquivado en: Decrecimiento Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Río Arriba
Río Arriba Luis González Reyes: “Vivimos en un mundo en el que la escasez es un elemento central”
Primera entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de las nuevas guerras neocoloniales por recursos en la era de Trump y Putin, de la escasez, del decrecimiento y el colapsismo.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.