El Salto Radio
El largo viaje de los mallorquines que acudieron a las Olimpiadas Populares de 1936

Pau Tomás Ramis destapa la historia de los 600 isleños que viajaron a Barcelona para pasar unas cortas vacaciones y tardaron dos años en volver
mallorquines-olimpiadas-36-01
Grupo de jóvenes residentes en el barco Ciudad de Barcelona, 18 de agosto de 1936. Fuente: Arxiu Particular Maria Valls


Acabamos de dejar atrás unos Juegos Olímpicos muy atípicos, pero no han sido los únicos que han visto truncadas sus expectativas en el último siglo. Sin ir más lejos, en Barcelona, el julio de 1936, estaban previstas unas Olimpiadas Populares que no llegaron a celebrarse. El día que tenían que empezar estalló la guerra. Participantes y visitantes tuvieron que cambiar sus planes. Y entre ellos se encontraban los 650 mallorquines y mallorquines que la noche del 18 habían zarpado del puerto de Palma en el Ciudad de Barcelona para pasar unas cortas vacaciones. La repentina caída de la República en la isla les dejó en el exilio de un día para otro. Los que pudieron volver tardaron, como mínimo, dos años.

mallorquines-olimpiadas-36-02
Cartel promocional de los juegos que tenían que celebrarse en Barcelona el julio de 1936. Fuente: Pau Tomás Ramis


Esta parte de la historia más reciente de las Baleares ha permanecido oculta hasta hace unos meses, cuando Pau Tomás Ramis, maestro de profesión, ganó el Premio Mallorca al Mejor Ensayo por la obra Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou. En verano el libro llegó a las librerías y ha despertado un interés que ha sorprendido a su autor. Más allá de entrevistas, presentaciones y una exposición, Pau Tomás ha encontrado nuevos testigos: “Durante 12 años he estado recopilando la información que ha dado como fruto este libro pero no me esperaba que una vez publicado aparecieran tantas voces de personas que desconocían esta historia y tenían familiares implicados en ella”.

mallorquines-olimpiadas-36-03
Exhibición de los hermanos Pedro y Maria Magdalena Ginard, integrantes de la Rondalla Mallorquina. Año 1935. Fuente: Arxiu Particular Maria Magdalena Ginard

Para el autor del ensayo el miedo a ser señalado fue la causa principal del silencio de muchos integrantes de la delegación mallorquina. De ahí también que las confesiones que ha conseguido le hayan marcado tanto. Cuando piensa en casos como los de Irene Cardona, que el 1936 sólo tenía 14 años y viajó sola a la capital, a Pau se le pone la piel de gallina. “Irene formaba parte de uno de los orfeones que participaba en la Olimpiada Popular”, explica, “un evento tanto deportivo como folklórico y cultural. La primera vez que hablamos me contó que fue a Barcelona con otra amiga, pero esa no era la verdad. Durante la segunda entrevista me confesó que viajaba sola. Su hermana Olegaria, que estaba presente en la conversación, no se lo podía creer”. Durante 80 años había oído otra versión de los hechos.

mallorquines-olimpiadas-36-04
: La expedición mallorquina viajó en el Ciudad de Barcelona. Fuente: Museu Marítim de Barcelona.

En el podcast, además de la voz del autor de Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou, podéis escuchar los testigos de Llibert Rigo, hijo del socialista palmesano Miquel Rigo Ferrer, y el de Biel Torrens, hijo de María Magdalena Ginard, una jovencísima integrante de la Rondalla Mallorquina. Ginard formaba parte de uno de los grupos de baile tradicional que se habían apuntado a participar en el evento barcelonés. Su percepción de lo que pasó es seguramente de las más positivas que se podrían encontrar. Biel asegura que cuando su madre hablaba de los tres años que estuvo fuera de Mallorca “jamás lo hizo con una ansia de pena, sino con la alegría de haber disfrutado de un viaje en el que pasó algunas penurias, ya que hacían cualquier cosa por sobrevivir, y durante el cual estableció unos lazos de amistad que han durado hasta nuestros días”. Su familia fue una de las que más tiempo pasó viviendo en el barco que les llevó a Barcelona, convertido, por la fuerza, en una pequeña ciudad flotante, residencia de los que no tenían ni parientes ni amigos cerca de la capital.

mallorquines-olimpiadas-36-05
Billete de ida a Barcelona del mallorquín Gregori Nogiera Cañellas. Fuente: Arxiu del Jutjat Togat número 33.

Ésta es la historia de una odisea colectiva, de un exilio medio escondido, de la suerte que tuvieron muchos de los líderes de partidos afines a la II República al estar fuera de la isla ese triste 18 de julio. Corría el año 1936.

Arquivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?