El Salto Radio
El largo viaje de los mallorquines que acudieron a las Olimpiadas Populares de 1936

Pau Tomás Ramis destapa la historia de los 600 isleños que viajaron a Barcelona para pasar unas cortas vacaciones y tardaron dos años en volver
mallorquines-olimpiadas-36-01
Grupo de jóvenes residentes en el barco Ciudad de Barcelona, 18 de agosto de 1936. Fuente: Arxiu Particular Maria Valls


Acabamos de dejar atrás unos Juegos Olímpicos muy atípicos, pero no han sido los únicos que han visto truncadas sus expectativas en el último siglo. Sin ir más lejos, en Barcelona, el julio de 1936, estaban previstas unas Olimpiadas Populares que no llegaron a celebrarse. El día que tenían que empezar estalló la guerra. Participantes y visitantes tuvieron que cambiar sus planes. Y entre ellos se encontraban los 650 mallorquines y mallorquines que la noche del 18 habían zarpado del puerto de Palma en el Ciudad de Barcelona para pasar unas cortas vacaciones. La repentina caída de la República en la isla les dejó en el exilio de un día para otro. Los que pudieron volver tardaron, como mínimo, dos años.

mallorquines-olimpiadas-36-02
Cartel promocional de los juegos que tenían que celebrarse en Barcelona el julio de 1936. Fuente: Pau Tomás Ramis


Esta parte de la historia más reciente de las Baleares ha permanecido oculta hasta hace unos meses, cuando Pau Tomás Ramis, maestro de profesión, ganó el Premio Mallorca al Mejor Ensayo por la obra Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou. En verano el libro llegó a las librerías y ha despertado un interés que ha sorprendido a su autor. Más allá de entrevistas, presentaciones y una exposición, Pau Tomás ha encontrado nuevos testigos: “Durante 12 años he estado recopilando la información que ha dado como fruto este libro pero no me esperaba que una vez publicado aparecieran tantas voces de personas que desconocían esta historia y tenían familiares implicados en ella”.

mallorquines-olimpiadas-36-03
Exhibición de los hermanos Pedro y Maria Magdalena Ginard, integrantes de la Rondalla Mallorquina. Año 1935. Fuente: Arxiu Particular Maria Magdalena Ginard

Para el autor del ensayo el miedo a ser señalado fue la causa principal del silencio de muchos integrantes de la delegación mallorquina. De ahí también que las confesiones que ha conseguido le hayan marcado tanto. Cuando piensa en casos como los de Irene Cardona, que el 1936 sólo tenía 14 años y viajó sola a la capital, a Pau se le pone la piel de gallina. “Irene formaba parte de uno de los orfeones que participaba en la Olimpiada Popular”, explica, “un evento tanto deportivo como folklórico y cultural. La primera vez que hablamos me contó que fue a Barcelona con otra amiga, pero esa no era la verdad. Durante la segunda entrevista me confesó que viajaba sola. Su hermana Olegaria, que estaba presente en la conversación, no se lo podía creer”. Durante 80 años había oído otra versión de los hechos.

mallorquines-olimpiadas-36-04
: La expedición mallorquina viajó en el Ciudad de Barcelona. Fuente: Museu Marítim de Barcelona.

En el podcast, además de la voz del autor de Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou, podéis escuchar los testigos de Llibert Rigo, hijo del socialista palmesano Miquel Rigo Ferrer, y el de Biel Torrens, hijo de María Magdalena Ginard, una jovencísima integrante de la Rondalla Mallorquina. Ginard formaba parte de uno de los grupos de baile tradicional que se habían apuntado a participar en el evento barcelonés. Su percepción de lo que pasó es seguramente de las más positivas que se podrían encontrar. Biel asegura que cuando su madre hablaba de los tres años que estuvo fuera de Mallorca “jamás lo hizo con una ansia de pena, sino con la alegría de haber disfrutado de un viaje en el que pasó algunas penurias, ya que hacían cualquier cosa por sobrevivir, y durante el cual estableció unos lazos de amistad que han durado hasta nuestros días”. Su familia fue una de las que más tiempo pasó viviendo en el barco que les llevó a Barcelona, convertido, por la fuerza, en una pequeña ciudad flotante, residencia de los que no tenían ni parientes ni amigos cerca de la capital.

mallorquines-olimpiadas-36-05
Billete de ida a Barcelona del mallorquín Gregori Nogiera Cañellas. Fuente: Arxiu del Jutjat Togat número 33.

Ésta es la historia de una odisea colectiva, de un exilio medio escondido, de la suerte que tuvieron muchos de los líderes de partidos afines a la II República al estar fuera de la isla ese triste 18 de julio. Corría el año 1936.

Arquivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.