El Salto Radio
La semilla de la esperanza para un futuro posible

“Al escuchar aparece lo distinto, es posible asombrarse, es posible descubrir y eso es indispensable para coexistir ecosistémicamente … TODO HABLA”
La semilla de la esperanza para un futuro posible
Replicado de Colectivo Cala
19 sep 2023 06:00

Os presentamos el quinto capítulo de El Salto al Futuro, realizado por el Colectivo Cala, un programa para abordar la crisis ecosocial desde la perspectiva de las narrativas de futuro. 


Comenzamos este quinto programa Disputándonos el Futuro acompañadas por María Paz Aedo, gracias a Sobrevivir al Descalabro una serie-web y podcast de libre acceso, que nos ha cedido parte de una entrevista suya. María es socióloga de la Universidad de Chile y sus áreas de trabajo son el género, los afectos y la ecología política, áreas desde donde ha realizado actividades de formación, investigación y consultoría en el sector público, en universidades y en organizaciones sociales. 


“Estamos en el colapso, no es que venga el colapso. Sólo que depende del territorio en el que estés, dónde es más evidente y dónde no. Lo primero es que el Norte reconozca su responsabilidad en esta situación y que actuase con más humildad”.


Para ella la construcción de conocimiento debe servir para habitar mejor el mundo y en esta sección nos acompaña a entender la relación que existe entre nuestra manera de mirar y habitar el mundo con el capitalismo y la modernidad occidental, a la vez que nos va abriendo la mirada a las cosmovisiones de algunos pueblos indígenas. 


“Tiene que ver con reconocerse situado...mirar las fisuras y esas otras posibilidades de coexistencia entre distintas posibilidades. No es que todos nos vamos a volver amazónicos, no es que todos nos vamos a volver mapuches, eso es iluso, irreal y además insensato porque la hegemonía se parece mucho a los monocultivos. Los bosques que somos supone que haya muchos mundos diferentes dentro de este.” 


Cogeremos impulso con historias y fabulaciones sobre mundos posibles a través de la experiencia de los “Borradores de Futuro”, un proyecto literario en el que partiendo de un inventario de alternativas existentes en Álava y Gipuzkoa, un grupo de escritoras y escritores imaginan historias que proyectan esas alternativa en el futuro, creando así otros imaginarios colectivos. Como exploradoras que dibujan caminos, pasos intermedios, que nos llevan hacia ese futuro deseable y deseado. 


“Optimista o Pesimista: Falsa dicotomía. Optamos por el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad. Aladas e interrogantes, aún tenemos mucho que aprender de los gansos.” 


En el primer programa de esta serie, hicimos mención a los futuros tecnoptimistas y a cómo nos invitan a pensar que será a través de la tecnología, en muchos casos financiada por multinacionales, de donde surgirán las soluciones a los problemas del presente, como por ejemplo al cambio climático, o las hambrunas. En este quinto programa os proponemos continuar rompiendo distopías como esta, a través de conocer y apoyar utopías en práctica que se están llevando a cabo en Extremadura y en otros territorios relacionadas con la conservación de la biodiversidad de semillas. 


“Cuando desaparece una variedad de semilla local pierde la biodiversidad , como cuando desaparece un lince y es algo irrecuperable...para que una variedad local se mantenga en el tiempo, incluso evolucione con las necesidades de cada zona es necesario que viva. Que este siempre sembrándose, cultivándose. Esto es posible si se reparte, si se comparte con el mayor número de personas. Guardarte una semilla sólo para ti no tiene sentido, es necesario que las variedades sean de todos y todas.” 


Nos aceramos en la sección de Rompiendo distopías, utopías en práctica, a la Red de semillas de Extremadura de la mano de Esther Rodríguez García que nos hablará de la importancia de la preservación de las semillas locales y de la cultura territorial como ejes de nuestra soberanía alimentaria y en la sección La Vuelta al mundo a la Red de Semillas Libres de Colombia y a la Red de Guardianes de Semillas de Vida , de la mano de Erika Martínez Guevara, guardiana de semillas y abogada de incidencia de las dos redes. Erika nos habla sobre como desde ambas Redes desarrollan los procesos de defensa y protección del territorio y su biodiversidad, como apoyan el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las organizaciones campesinas, indígenas y afros de Colombia y de la importancia de la defensa de la autonomía, los bienes comunes, los sistemas productivos y los medios de vida tradicionales en la construcción de presentes y futuros respetuosos con la vida. 


“Nosotros entendemos la semilla como un todo, nos vemos nosotros mismos como semillas. La semilla es alimento, es cultura, es medicina, es tradición, la semilla es vida, sin la semilla no podríamos existir … y son vitales en el futuro...Sin semillas en el futuro, no habrá vida.” Actividad del Proyecto de EpCG “Reverso al Futuro. De las distopías a las utopías”. Desarrollado por el Colectivo CALA y financiado por la AEXCID. 


Arquivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Control de fronteras
PAN 06X06 Tecnologías de frontera y rescates marítimos
En este programa abordamos la frontera desde dos puntos de vista, entrevistamos a un voluntario en un barco de rescate de migrantes en el Mediterráneo y hablamos con AlgoRace sobre su informe de tecnologías de fronteras
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.