En saco roto (textos de ficción)
El espacio

La historia de Ramón Izquierdo siguió creciendo. La prensa de ámbito nacional se interesó por el caso. Y Fulgencio del Río continuó escribiendo y conjeturando sobre la suerte de aquel ciudadano que permanecía secuestrado en algún lugar del espacio postsoviético.
Javier de Frutos
1 ene 2023 06:00

A veces el otoño puede ser generoso en acontecimientos extraordinarios. Cuando las horas de luz van menguando y la llegada de los fastos navideños parece inevitable, algunas noticias aprovechan la coyuntura para deslizarse en las redacciones de los periódicos locales. Así ocurrió con la noticia del secuestro de Ramón Izquierdo. Llegó una tarde de un lunes de noviembre de hace no demasiados años a la mesa de redacción de un periódico cordobés. Los datos de un teletipo de agencia —sección internacional— eran escasos: Ramón Izquierdo, hijo de un emigrante de origen cordobés, permanecía secuestrado en algún punto fronterizo entre Asia y Europa. No estaba muy claro dónde se había producido el secuestro ni qué reclamaban los secuestradores. La relación de Ramón Izquierdo con Córdoba resultaba tan lejana y tangencial que tal vez la prudencia habría aconsejado dejar pasar el asunto. Pero nadie consultó a la prudencia y, en cambio, alguien consultó al jefe de redacción. Y el jefe de redacción, Mario Gallardo, que soñaba con un ascenso —o quizá con un salto a Sevilla o a Madrid—, decidió que aquel teletipo era el comienzo de una buena historia. Así que puso a trabajar a uno de sus periodistas de confianza, Fulgencio del Río, conocido por sus crónicas deportivas, en las que era capaz de relacionar un fuera de juego con la crisis de la siderurgia. Dicho de otro modo: era capaz de cualquier cosa.

El terreno, a mediados de aquel noviembre no tan lejano, quedó abonado en la sala de redacción de un diario cordobés para que diera comienzo una aventura o una desventura. Ramón Izquierdo permanecía secuestrado, Mario Gallardo seguía con gran interés el caso y Fulgencio del Río era el encargado de averiguar y publicar.

Las pesquisas de Del Río dieron pronto sus frutos; en concreto, tres frutos: el secuestro se había producido en una república del espacio postsoviético, Ramón Izquierdo trabajaba como comercial de hidrocarburos y ni el propio Ramón Izquierdo ni nadie de su entorno conservaba la menor relación con Córdoba. El material debió de parecerle a Del Río más que suficiente, porque comenzó a publicar unas crónicas semanales en las que conjeturaba sobre las desdichas de aquel ciudadano de padre cordobés en las duras tierras del espacio postsoviético. La expresión “espacio postsoviético” se convirtió en un sello de estilo en los textos de Del Río. Le gustaba incluirla en cada párrafo y añadir junto a ella algún adjetivo que diera cuenta de todo lo que cabía suponer de aquel lejano espacio: “complejo”, “convulso”, “remoto”, “conflictivo”, “desmembrado” y “desarticulado” fueron algunas de sus aportaciones.

Poco a poco, de manera casi imperceptible, las crónicas de Del Río convirtieron al secuestrado en “el cordobés Ramón Izquierdo” o simplemente en “Ramón”. También hicieron de sus trabajos en el mundo de los hidrocarburos una serie negra cuajada de suposiciones. Del Río planteaba preguntas en sus textos y luego se esmeraba en responderlas ofreciendo varias opciones. Al final de cada una de sus crónicas, quizá para curarse en salud, se lamentaba de la falta de datos ofrecidos por las embajadas, los consulados y el propio entorno familiar del secuestrado.

La historia de Ramón Izquierdo siguió creciendo. La prensa de ámbito nacional se interesó por el caso. Y Fulgencio del Río continuó escribiendo y conjeturando sobre la suerte de aquel ciudadano que permanecía secuestrado en algún lugar del espacio postsoviético. Un espacio que en sus crónicas fue adquiriendo matices rocosos, lunares, agrestes y crepusculares.

Pero llegaron las fiestas navideñas y su ración de premios muy repartidos y belenes vivientes. Y tanta buenaventura dejó sin espacio a Del Río para sus crónicas sobre todo lo que no se sabía de la suerte de Ramón Izquierdo.

Y llegó también el 7 de enero. Aquel día, en la redacción sonó un teléfono que preguntó por Del Río. Al otro lado, un esforzado traductor, que aseguró estar junto a Ramón Izquierdo, agradeció al periodista sus desvelos: “Le da las gracias. Dice que ya está libre y que desea viajar a Córdoba”. Con esa frase inició Del Río su última crónica sobre el caso, en la que daba cuenta de la liberación de Ramón Izquierdo. Cuando se la envió a Mario Gallardo para que le diera su parecer, este se quedó pensativo y, al cabo de unos instantes eternos, dijo: “Está claro que hemos recibido una lección inolvidable”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.