En saco roto (textos de ficción)
Noray

Terminó la película y Belén vio cómo abandonaban la sala rostros risueños y conmovidos al mismo tiempo. Una pareja se abrazaba como si aquella película contuviera lo más profundo de lo que les gustaría decirse el uno al otro.
Javier de Frutos
30 ene 2023 06:00

El problema de entrar al cine con la película iniciada es que quien se ve en esta circunstancia puede pasarse los primeros minutos del metraje sospechando que se ha perdido una escena esencial para el desarrollo de la trama. Y, si no logra apartarse de este pensamiento levemente obsesivo, tal vez no logre concentrarse en lo que está ocurriendo en la pantalla. De modo que, al cabo de un cuarto de hora, puede tener la sensación de no haber entendido nada. Quizá, en ese momento, tenga la tentación de salir de la sala y volver otro día para ver la película completa, sin omisiones ni obsesiones. ¿Pero y si es en esa película que está viendo de forma tan rara donde se encuentra la respuesta a un enigma o la escena afortunada que tal vez le cambie la vida? ¿Y si salirse del cine significa renunciar a ese descubrimiento que está a punto de tener lugar?

Todos estos pensamientos cruzaron por la mente de Belén Garriga una tarde de mayo de hace algunos años. La película se titulaba Noray y contaba las desventuras de unos pescadores que trataban de sostener el arte de su oficio cuando todos los elementos —el turismo creciente, los acuerdos pesqueros y hasta las nuevas preferencias culinarias— conspiraban en su contra. Los protagonistas discutían sobre si mantener o no la huelga y sobre si tenía sentido continuar con aquella vida. El más joven de los miembros de la tripulación de uno de los barcos, un tipo delgado y de pocas palabras, era el más entusiasta con la lucha y el más crítico con las disidencias. Tan entusiasta y crítico que se veía venir que iba a ser el culpable de que la huelga se rompiera. En fin, a Belén le pareció que los personajes eran más bien arquetipos y que aquella película la había visto ya otras veces, situada en las minas de Gales o en la industria textil de algún país lluvioso. En todo caso, llevaba ya más de una hora y no era cuestión de irse. Esperaba, eso sí, que no durase más de dos.

Y en ese pensamiento estaba entretenida —en el cálculo de los minutos que faltaban para que la película terminase— cuando la trama dio un giro muy brusco y comenzó a no entender nada de lo que ocurría en la pantalla. El personaje del joven, el que le había parecido más previsible, tomó unos derroteros ajenos a las preocupaciones huelguistas del resto y se convirtió en un tipo locuaz, un pescador que pronunciaba frases enigmáticas. El misterio en cuestión tenía que ver con algo que había ocurrido en una habitación en la que no estuvo solo. ¿Pero qué había ocurrido en aquella habitación? Belén se dio cuenta —y sintió un ligero escalofrío— de que había entrevisto aquella habitación cuando estaba entrando en la sala. Pero, cuando logró sentarse y pudo prestar atención a la pantalla, aquella habitación había desaparecido y la nueva escena recogía una línea de barcos surcando el mar a primera hora de la mañana.

Belén pensó de nuevo en que era el momento de irse. No podía ver la película sin comprender lo que había ocurrido en aquella habitación. Pero no se fue. Se quedó en la sala mientras percibía la risa y, luego, el llanto de otros espectadores que sí estaban en el secreto de lo ocurrido en aquella habitación. Se quedó en la sala mientras la película se deslizaba hacía un desenlace en el que confluían casi todos los personajes, que, por algún motivo, se habían olvidado de la huelga y del problema pesquero y vivían son intensidad todos los laberintos que nacían en lo ocurrido en aquella habitación.

Terminó la película y Belén vio cómo abandonaban la sala rostros risueños y conmovidos al mismo tiempo. Una pareja se abrazaba como si aquella película contuviera lo más profundo de lo que les gustaría decirse el uno al otro. Un hombre mayor tardó mucho tiempo en levantarse de su asiento y, cuando lo hizo, se quedó mirando la pantalla en blanco con una expresión serena y agradecida.

Belén se quedó sola. ¿Qué hacer? Sabía que en esa sala no solía entrar nadie entre sesión y sesión. Sabía que repetirían la película en unos minutos. De modo que podía quedarse y ver aquella primera escena. Podía conocer por fin lo ocurrido en aquella habitación. Su cuerpo temblaba, consciente de la suerte y la condena de su libre albedrío: ¿quedarse o irse?, ¿conocer el misterio o imaginarlo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.