Extremadura
Un repaso a 2021: Cincuenta titulares para entender Extremadura desde una perspectiva crítica

Toca hacer balance. Las noticias más relevantes sobre la región de este año.
Mina Cáceres Salvemos la montaña 22

Antropólogo

31 dic 2021 18:20

31 de diciembre, un día para echar la vista atrás y recordar cómo ha sido este año en Extremadura, eso sí, desde un punto de vista social y crítico.

En febrero, después de un año “encerrados”, la juventud estalló en todo el Estado con las revueltas por la libertad de expresión. No era solo por el encarcelamiento de Pablo Hasel, sino por la creciente represión social, el señalamiento mediático de los jóvenes, la censura en las plataformas digitales y redes sociales, etc. La juventud de ciudades como Mérida o Cáceres se unieron a las protestas.

En marzo denunciamos graves irregularidades en la Red Extremeña de Atención a Víctimas de Violencia de Género y, por otro lado, la violencia médica que sufren las mujeres y las criaturas durante el parto en los hospitales extremeños, con este artículo de Irene de Miguel. También nos hicimos eco de El sitio de las mujeres, un nuevo espacio hecho por y para mujeres en Mérida.

El 25 de marzo de este año volvió a reivindicarse como el verdadero día de Extremadura, y Javi Romo analizó cómo esta fecha ha pasado de ser repudiada por la Junta a intentar ser asimilada, una vez vista la popularidad que ha adquirido en los últimos años.

Este 2021 se ha cumplido el décimo aniversario del 15M, que en Extremadura tuvo un gran impacto y arraigo en ciudades como Mérida, Badajoz, Plasencia y Cáceres, pero también en pueblos como Zafra, Almendralejo, Llerena, Fuente del Maestre o Hervás. Con ese motivo, entrevistamos a mujeres que participaron en él en la región. Un poco después, a finales de junio llegaron los zapatistas a Europa en su Gira por la vida, y Mérida fue su primera parada, tras arribar al puerto en Galicia. 

Gira zapatista
Gira zapatista por Europa La comitiva zapatista presentó en Mérida su gira europea
Ayer, en Mérida, tuvo lugar la primera de las presentaciones de la gira europea zapatista programadas en el Estado español.

El verano nos dejó a extremeños y extremeñas dos peligrosas desgracias cortesía de las grandes empresas de energía, el accidente de Almaraz y el vaciamiento de embalses como el de Valdecañas, que conllevó problemas de abastecimiento a miles de personas en varios pueblos. El caso ha sido archivado por los tribunales sin consecuencias para los culpables. Precisamente, poco después surgió una cooperativa de energía en la región, EnVerde.

También ha sido verano de Juegos Olímpicos. El joven cacereño Alberto Ginés se hizo con el oro en escalada. Con ese motivo analizamos la situación de las infraestructuras deportivas para la mayoría de atletas en la Comunidad.

Juegos olímpicos
Deporte De los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos Olímpicos, sólo uno entrena en la región
La falta de medios para la mayoría de atletas de élite de la región fuerza su emigración temprana de chicos y chicas adolescentes que tienen que vivir lejos de sus familias.

Con la vuelta al cole, volvieron también las protestas de los profesores, en este caso por el exceso de burocracia en los centros educativos, entre otros motivos.

Este ha sido (otro) año de reivindicación por un tren digno y contra el desmantelamiento del tren extremeño, desmantelamiento que siguen llevando a cabo para imponer el modelo basado en el AVE, que aísla a los pueblos, como denunciaron las manifestaciones en octubre en todo el Estado, y aquí en localidades como Llerena, Navalmoral o Almendralejo.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

Y no solo por el tren, en 2021 Extremadura se ha movilizado ampliamente contra los diferentes macroproyectos que se planean desde las altas esferas, como los de captación de energía renovable por parte de las grandes eléctricas: los gigantes campos de placas solares y molinos de viento, que ocupan tierras de cultivo y deterioran el paisaje, en zonas como Villuercas o Montánchez.

En especial, los extremeños se han manifestado este 2021 contra las minas. Se llevó a cabo una cadena humana alrededor de la montaña de Cáceres, también una marcha a pie hasta Mérida para visibilizar el problema y exigir una reunión con Fernández Vara, que hasta entonces había rechazado recibir a Salvemos la montaña. Y el pasado 18 de diciembre, una manifestación que agrupó las reivindicaciones de diversas comarcas, frente a las diferentes agresiones medioambientales.

En febrero, además, nació la Plataforma No a la Mina de Cañaveral creada por los vecinos del pueblo y en mayo el Ayuntamiento de Olivenza rechazaba por unanimidad la mina en su término municipal. En diferentes artículos hemos tratado de analizar todo lo que se esconde tras los diferentes proyectos mineros, por ejemplo, desmontando “el cuento del litio”: Extremadura no almacena litio como para cubrir la demanda necesaria en la llamada “transición verde”, la principal razón de la mina. En este artículo, Manuel Nogueras hace una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio.

Los conflictos laborales no han cesado en 2021. Entre ellos en Correos, también en el Burger King de Almendralejo, o en el propio Sexpe, lo que dio lugar una huelga organizada por CNT con el 90% de seguimiento. Y otro verano más en el campo, donde sigue sin cumplirse el convenio. Este año además ha nacido un nuevo sindicato en la región, el Sindicato 25 de marzo.

En los últimos meses ha saltado a primera plana el debate de la salud mental, en parte silenciado desde el confinamiento. Hemos querido saber cómo afecta en regiones como la nuestra y en las zonas rurales, desde una perspectiva crítica y a contracorriente del discurso mediático: “A la población rural no le ayudará reforzar el papel de los profesionales, a la juventud no le ayudará la psicoterapia, la precariedad extremeña no se resuelve con pastillas” denunciaba Alberto Cordero. Con este motivo, se realizaron unas jornadas sobre psicología crítica en Badajoz en el mes de junio.

Recientemente publicamos que el grupo policial antidroga detenido en Mérida practicó torturas, a pesar de lo cual todos han quedado en libertad y se sigue sin conocer hasta dónde llega esta organización criminal dentro de la Policía Nacional. También este año supimos que Germán López Iglesias (quien fuera concejal y teniente de alcalde en Badajoz, diputado nacional del PP, Delegado del Gobierno en Extremadura y director de la Policía Nacional) estaba siendo investigado por haber cometido doce delitos relacionados con Villarejo y la corrupción estructural del PP. Además, López Iglesias ha tratado de impedir las investigaciones.

Corrupción
Corrupción López Iglesias, el extremeño imputado por obstruir investigaciones a Villarejo
Germán López Iglesias está siendo investigado por haber cometido, presuntamente, hasta doce delitos relacionados con Villarejo y la corrupción estructural del PP.

Hablando de proyectos de comunicación social, nos hemos acordado de las radios libres en Extremadura en los años 80. Pero la radio libre sigue muy viva hoy por aquí. En enero, desde El Salto empezamos un programa de radio online (o podcast), Banda sorora, sobre lo que pasa en la región desde perspectiva feminista, realizado por India Vera y hemos retransmitido en El Salto Radio los podcast Nos salimos del odio del Colectivo Cala y de la Agencia Extremeña de Comunicación Social AECOS.

También hemos querido hacer un guiño a otros proyectos que cuentan Extremadura desde una perspectiva social, como El lince con botas, “que se ha convertido en voz y espejo de una Extremadura memorialista, medioambiental, crítica y que va ya por más de 500 capítulos televisados”. O a CORRALŌN, una plataforma de Música Radio y Streams, con cooperaciones entre artistas extremeños, españoles y colombianos. Este es un proyecto de LaFábrika DeTodaLavida.

Otro espacio alternativo que nos coge cerca es el Centro Social Okupado Autogestionado La Algarroba Negra, de Badajoz, sobre el que realizamos este video. En septiembre, algunos de sus miembros pasaron por un juicio del que fueron absueltos.

Desde El Salto siempre intentamos mostrar la importancia de la relación que tenemos los extremeños con lo rural. Este año hemos vuelto a hablar del lobo y del lince. Hace unos meses, Ecologistas en acción denunciaba que solo el 7% de los montes de Extremadura son públicos y por otra parte, instaba a la Junta a que redujera los excesivos cultivos de regadío. Asimismo, nos parece que la agroecología es clave para plantar cara al modelo agroindustrial y luchar contra la Extremadura vaciada.

Medio ambiente
La seca: muerte silenciosa de la dehesa
La seca está acabando lentamente con millones de encinas y alcornoques, devastando un ecosistema, la dehesa, llevado al límite de sus posibilidades.

Entre las entrevistas de este año nos gustaría destacar la de Fernando Llorente a Álvaro García, un joven pastor de Sierra de Gata, sobre la situación agraria y rural en nuestra Comunidad. Y la que Carlos Sagüillo y Francis Reina realizaron al reconocido historiador Francisco Espinosa, que ha investigado los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, en especial en Extremadura y Andalucía.

Siguiendo con la memoria de nuestra tierra, Manuel Cañada ha recuperado este año la historia de Jesús Vicente Chamorro, “el fiscal rojo”, natural de Valdeverde del Fresno, en el 20 aniversario de su muerte. Y Chema Álvarez ha escrito sobre las “Mujeres de negro” que se organizaron en Extremadura contra la guerra y el aumento del militarismo en los años 90.

Esto solo es una pequeña muestra de lo que hemos vivido este 2021.

Desde El Salto Extremadura queremos dar las gracias a todos y todas las que nos habéis leído este año, a colaboradores y colaboradoras, a suscriptores/as y a quienes habéis ayudado a que un medio independiente del poder político y económico sea una realidad en Extremadura. Si quieres, puedes ayudar a que siga siendo posible.

¡Por un 2022 de rebeldía y alegría!

Fotogalería
Las fotos del año 2021 en imágenes
¿De las plazas a las terrazas? (Deseamos que en el futuro no haya que publicar imágenes donde las terrazas le han comido el sitio a la vida y ya no quedan humanos).
Arquivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.