Francia
Cuatro ONG llevan al Estado francés ante los tribunales por inacción climática

Presentan un recurso judicial para denunciar el incumplimiento de los objetivos del Estado francés en la lucha contra el cambio climático. Convocan decenas de manifestaciones en toda Francia para apoyar esta iniciativa.

Emmanuel Macron y Brigitte Macron
Emmanuel y Brigitte Macron despiden el coche oficial de Donald Trump tras una visita de homenaje al papel de los dos países en la I Guerra Mundial.

De la esperanza del neoliberalismo ecologista a confrontarse ante la justicia por la inacción climática. El divorcio entre el presidente francés Emmanuel Macron y el ecologismo se acentúa. Cuatro importantes ONG en Francia —Notre affaire à tous, la Fundación Nicolas Hulot, Greenpeace Francia y Oxfam— presentaron este jueves un recurso judicial para llevar el Estado francés ante los tribunales por su inacción en la lucha contra el cambio climático. Con el empuje de la jornada mundial de movilizaciones estudiantiles del viernes y numerosas manifestaciones ecologistas convocadas este sábado por toda Francia, esta singular iniciativa pretende compaginar la presión judicial con la presión en la calle para obligar a las autoridades francesas a reaccionar ante el calentamiento global.

El llamado ‘Caso del siglo’ empezó a finales de diciembre con el lanzamiento de una exitosa petición en internet. En pocas semanas logró más de dos millones de firmas, todo un récord en Francia. El gobierno francés dispuso de dos meses para responder al requerimiento previo a la denuncia. Publicada el 15 de febrero, su respuesta resultó insatisfactoria. “Estamos hartos de la política de pequeños pasos”, asegura en declaraciones a El Salto Noélie Coudurier, responsable de la campaña del Caso del siglo para Oxfam Francia. “Nos dicen que el año pasado redujeron en un 16% las emisiones de dióxido de carbono, pero no se trata de cifras reales, sino de las predicciones del gobierno”, lamenta esta militante.

“No queremos dejarnos llevar por la inacción del gobierno”, afirmó este jueves Célia Gauthier, de la Fundación Nicolas Hulot, en una rueda de prensa en París. “Queremos utilizar todos los mecanismos que estén en nuestras manos”, declaró, por su parte, la exministra Cécile Duflot durante la misma comparecencia para presentar el recurso judicial. “Algunos se preguntan: ¿es legítimo utilizar la justicia para forzar el Estado a actuar contra el cambio climático? Sí, claro, se trata del Estado de derecho”, defendió Duflot, que ahora ejerce como directora de Oxfam Francia.

Para fundamentar a nivel legal su recurso, las cuatro ONG se basan en múltiples textos firmados por las autoridades francesas sobre medio ambiente. Por ejemplo, la Carta del Medio Ambiente incorporada en 2005 a la Constitución francesa, la Convención Europea de Derechos Humanos o tratados internacionales como la Convención de la ONU de 1992 o el Acuerdo del Clima de París de 2015. Tras la presentación esta semana del recurso en el tribunal administrativo de la capital francesa, se abrirá la fase de instrucción. El juicio no se celebraría hasta 2020 o 2021. “Si se presentan recursos en contra de la sentencia, el proceso puede durar en total unos siete años”, explica en declaraciones a este diario Gauthier.

“Una movilización más amplia”

“Esta iniciativa se inscribe en una movilización más amplia”, defendió Jean-François Julliard, director de Greenpeace Francia. Por azar del calendario, la presentación de este recurso judicial coincidió prácticamente con la jornada mundial de movilizaciones estudiantiles por el cambio climático del 15 de marzo, que tuvo un seguimiento más que notable en Francia, con 29.000 manifestantes en París, 12.000 en Lyon o 10.000 en Nantes, según la policía.

Además, han convocado manifestaciones, conocidas como las “marchas del siglo”, en decenas de ciudades francesas en apoyo a este proceso judicial. En el caso de París, está previsto que otras protestas convocadas por los “chalecos amarillos” o la marcha de la solidaridad contra la violencia policial confluyan en esta misma manifestación. Lo que representará el inicio de una “primavera climática y social” en Francia, según los organizadores.

Pese a los esfuerzos comunicativos de Macron, con su ingenioso eslogan “Make our planet great again” o recibiendo el 22 de febrero a la activista sueca Greta Thunberg en el Elíseo, el Gobierno francés acumula detractores por sus tímidas políticas medioambientales. La dimisión en septiembre de Nicolas Hulot como ministro de la Transición Ecológica pinchó la burbuja del neoliberalismo ecologista de Macron. Aunque la renuncia de este reputado activista dio lugar a un creciente movimiento ecologista en Francia, el Ejecutivo centrista no parece reaccionar. Así lo reflejan sus modestísimos objetivos energéticos, cuya presentación en febrero de este año comportó la renuncia al objetivo, establecido en 2005, de dividir por cuatro las emisiones de CO2 entre 1990 y 2050.

Según un estudio del Instituto de desarrollo sostenible, publicado en octubre, el retraso del Estado francés en la lucha contra el cambio climático resulta considerable. La producción de las energías renovables solo representa el 16% del total de la electricidad, por debajo del 19,5% recomendado por la Unión Europea. Tras una reducción progresiva desde el 2006, las emisiones de CO2 volvieron a aumentar en 2016 y 2017. “Solo se están realizando trabajos de renovación energética en unas 300.000 casas cada año, mientras que la actual legislación establece unos 500.000 hogares anuales”, recuerda Gauthier. Unos avances insuficientes en uno de los países europeos más afectados por el cambio climático, después de que las temperaturas hayan aumentado una media de 1,4°C respecto a la era preindustrial.

La judicialización de los conflictos climáticos

“El actual gobierno es, sin duda, el que está avanzando de forma más ambiciosa, al haber establecido el objetivo de reducir a cero el superávit en las emisiones de CO2 antes de 2050”, defendió el ministro de la Transición Ecológica, François de Rugy. Desde el Ejecutivo francés describieron esta iniciativa como una “operación de comunicación” y la tacharon de “cínica” (). “No será un tribunal el que hará disminuir las emisiones de CO2”, ya había asegurado a finales de diciembre De Rugy. De esta forma, el ministro francés de la Transición Ecológica parecía obviar una tendencia en los últimos años: la judicialización de los conflictos climáticos.

“Se está produciendo una judicialización generalizada del clima”, explica Marine Denis, portavoz del “Caso del siglo” para la asociación Notre affaire à tous. Denis recuerda que en las últimas décadas ha habido “entre 1.000 y 1.200 procesos judiciales por cuestiones medioambientales”. Tras haberse iniciado a principios de los 2000 en países anglosajones, este tipo de contenciosos se multiplicaron después de la Conferencia del Clima de París de 2015. En el caso de las cuatro ONG francesas, se inspiran en el ejemplo del recurso judicial presentado en Holanda por la asociación Urgenda. El éxito de esta demanda hizo que la justicia holandesa obligara a las autoridades de este país a respetar el objetivo de reducir en un 25% las emisiones de CO2 antes de 2020.

Como sucedió con la movilización mundial del 15 de marzo, los jóvenes también toman la delantera en llevar a las autoridades ante los tribunales por su inacción climática. Con el apoyo de la ONG Our Children Trust, 21 adolescentes estadounidenses denunciaron el gobierno de su país por inacción climática. En Colombia, la mayor instancia judicial del país exigió el año pasado al ejecutivo que terminara con la desforestación, tras una denuncia presentada por 25 adolescentes con la ayuda de la ONG Desjusticia. Y siete menores portugueses también presentaron un recurso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por los devastadores incendios del pasado verano.

“Queremos que el derecho progrese en la defensa del medioambiente y en la lucha contra el cambio climático, de la misma forma que lo han hecho los derechos de las mujeres”, reivindica Denis. Esta militante asociativa recuerda su voluntad de inscribir en el Artículo 1 de la Constitución francesa la preservación del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. Y así hacer del derecho un arma para defender a los más débiles y contrarrestar la inacción de los poderosos en la lucha contra el cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#31728
16/3/2019 13:31

lo mismo habría que hacer aquí, el gobierno de Sánchez ha sido un fraude

2
0
#31749
16/3/2019 17:35

El de Rajoy fue fenomenal con el impuesto al Sol. Puro ecologismo.

3
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.