Francia
Macron pone en jaque el modelo de vivienda social en Francia

El Gobierno francés impulsa una nueva ley que facilita la venta de apartamentos de protección oficial y deroga la limitación obligatoria de los precios del alquiler.

Emmanuel Macron Elecciones
Emmanuel Macron. Archivo El Salto

“La vivienda representa un gasto público de 40.000 millones y cuatro millones de franceses están mal alojados, nuestra política no funciona”. El presidente francés, Emmanuel Macron, justifica con esta visión catastrofista sus reformas neoliberales en el sector inmobiliario. Tras haber sacudido los fundamentos del derecho laboral galo y de la compañía ferroviaria SNCF, Macron ha puesto ahora en jaque el modelo de vivienda social en Francia, uno de los países de la Unión Europea con un parque público más importante, junto con Austria y Holanda. Unas reformas impulsadas con la nueva Ley de Evolución de la Vivienda y Urbanización Digital (la Ley Elan, por sus siglas en francés).

Aprobada este martes en primera instancia en la Asamblea Nacional, la Ley Elan ha sido impulsada con la premisa de construir “más rápido y más barato”. Promover la venta de apartamentos sociales, crear un alquiler de movilidad de corta duración o derogar la obligatoriedad de las limitaciones en los precios del alquiler: son las principales recetas mágicas de Macron para el sector inmobiliario.

Criticadas tanto por expertos como por asociaciones defensoras del derecho a la vivienda, estas medidas han hecho que este texto sea considerado como “el peor proyecto de ley desde el inicio del quinquenio de Macron”, según la presidenta del grupo parlamentario socialista, Valérie Rabault.

De hecho, Macron ya redujo en cinco euros mensuales las ayudas al alquiler en julio del año pasado, una bajada que ha llegado a ser de 60 euros para los inquilinos del parque público. Esta medida ha repercutido en los organismos encargados de gestionar las viviendas de protección oficial, puesto que tuvieron que bajar los alquileres para compensar esta disminución.

“Con los presupuestos de 2018, los gestores de las viviendas sociales sufrimos unos recortes de unos 1.700 millones de euros. Esto representa un ataque al modelo de la vivienda social en Francia”, explica en declaraciones a El Salto Cédric Van Styvendael, presidente de Housing Europe, la federación europea de viviendas protegidas. Para Van Styvendael, “esto empuja el sector hacia la privatización”, y a la venta de inmuebles para compensar los recortes en las inversiones estatales.

Esta financiarización del parque público se verá acelerada con el nuevo texto. La Ley Elan facilita la venta de inmuebles protegidos, ya que dejará de ser obligatoria una autorización del Estado. Los precios podrán ser fijados libremente en el caso de que la venta se produzca con otro constructor. Las autoridades municipales perderán el derecho prioritario en las adquisiciones de vivienda social. Además, obligará a fusionar todos aquellos organismos que dispongan de un patrimonio inferior a 15.000 apartamentos sociales.

Favorecer la entrada de capitales privados

“Esta medida favorecerá que desparezca la relación de proximidad entre los inquilinos y los gestores de los inmuebles de protección”, critica Jean-Baptiste Eyraud, portavoz de la asociación Droit au logement (DAL). Este militante asociativo teme que “dejará de tener sentido la legislación francesa que obliga a las ciudades a disponer de un 25% de apartamentos protegidos”. Con la nueva ley, las viviendas sociales seguirán contabilizando en el 25% del parque público durante los diez años siguientes a su venta. Hasta ahora era sólo cinco.

Aumentar las operaciones de compraventa de viviendas protegidas y favorecer la entrada de capitales privados: son las apuestas de Macron para acelerar la construcción de inmuebles sociales. Tras haber pretendido multiplicar por diez el número de viviendas protegidas vendidas cada año, ahora el Ejecutivo centrista aspira a alcanzar unas 40.000 ventas anuales. Una cifra muy superior a las 8.000 transacciones del año pasado.

Como contrapartida, confía en que el mercado impulsará de manera significativa la construcción de inmuebles de protección y este incremento de la oferta reducirá los precios. Sin embargo, la construcción de viviendas sociales ya goza de una buena salud en Francia, con 160.000 en 2016. “Junto con Austria, es el país europeo que construye un mayor número de inmuebles de protección”, explica Van Styvendael.

“Haría falta incrementar el parque inmobiliario en un 1,5% cada año —unas 400.000 viviendas (en su récord en 2007 antes de la crisis en Francia, estas se situaron en 500.000)— para que los precios bajaran como mucho un 1%. Esta supuesta disminución difícilmente compensará el aumento espectacular de los precios en ciudades como París, donde se han triplicado durante los últimos treinta años”, explica el economista Pierre Madec, miembro del OFCE. Según este especialista en el sector inmobiliario, “con la nueva Ley Elan existe el temor de que el modelo inmobiliario francés siga el mismo ejemplo que el modelo británico durante la década de los ochenta, cuando se apostó por vender inmuebles a familias con escasa solvencia económica”.

Esta política de ventas y privatización del parque público, que también se ha producido en Alemania y Holanda, tuvo consecuencias nefastas en el Reino Unido. Impulsó una caída espectacular del número de viviendas públicas construidas cada año. Estas pasaron de 200.000 anuales en 1979 a sólo 23.000 en 1990. “El trágico incendio de la torre Grenfell —en el que murieron 71 personas en junio del año pasado— nos muestra los peligros de gestionar un inmueble social siguiendo sólo los intereses financieros”, advierte el presidente de Housing Europe. En el caso de la torre Grenfell, los estándares de seguridad eran los mínimos.

Estas deficiencias del modelo británico contrastan con el balance positivo del francés. Los cinco millones de viviendas sociales que hay en Francia (por las menos de 400.000 en España) han servido para proteger a los más desfavorecidos ante las burbujas inmobiliarias y sus consecuencias humanas trágicas, como el endeudarse hasta el cuello o los desahucios. Sólo el 5% de las familias francesas dedican un 40% de sus ingresos a los gastos por el hogar, mientras que en Alemania representan el 15%. La media europea es del 10%. Esto no significa que el modelo francés sea perfecto. El alojamiento en París resulta carísimo. Y 1,9 millones de franceses esperan que les concedan una vivienda oficial.

Freno a la limitación de los alquileres

Además de cuestionar el modelo de vivienda social, la Ley Elan menoscaba la limitación en los precios en el alquiler, impulsada por el anterior gobierno socialista. Este dispositivo fijaba desde 2017 que el precio del alquiler no podía superar en un 20% el barómetro indicado por las autoridades locales. Tras haber entrado en vigor en París y Lille, este tenía que establecerse obligatoriamente en las 28 principales áreas metropolitanas francesas. No obstante, esta medida ya sufrió un freno con su anulación en otoño del año pasado por los tribunales de París y Lille. A partir de ahora, sólo podrá ser adoptada de manera temporal y experimental, según el criterio de cada localidad. “Esto impedirá comparar y ver los resultados de esta política”, lamenta Madec.

Mientras relega a un segundo plano la regulación del alquiler, la propuesta estrella de Macron para los inquilinos es la creación de un “contrato de movilidad”, también conocido como “contrato de precariedad”. Con una corta duración, de uno a diez meses, no renovables, esta nueva figura jurídica está destinada, según el Ejecutivo, a jóvenes que se desplazan por estudios o por un trabajo temporal. “Pero este contrato favorecerá a los propietarios que quieren aumentar la renta de su inmueble, alternando servicios de Airbnb (limitados a un máximo de 120 noches en Francia) con contratos de corta duración”, advierte Eyraud.

El Gobierno francés también pretende flexibilizar las reglas de accesibilidad para discapacitados. Obligatorias hasta ahora en todas las viviendas, sólo el 10% de los nuevos hogares tendrá que estar habilitado para favorecer el acceso a personas con minusvalías físicas. Una medida destinada a reducir los costes de construcción.

En cambio, la Ley Elan incorpora algunas concesiones a la izquierda francesa. Por un lado, endurecerá las multas, de 10.000 a 50.000 euros, para las plataformas de apartamentos turísticos como Airbnb que alquilen hogares sin la reglamentación pertinente o que superen las 120 noches anuales. Por el otro, aumentará las penas hasta cinco años de prisión y 150.000 euros de multa para los “comerciantes del sueño”. Es decir, aquellas personas que explotan a otras alquilándoles alojamientos con condiciones indignas.

“Son medidas que van en la buena dirección, pero resultan insuficientes. La Ley Elan beneficiará sobre todo al sector inmobiliario”, lamenta Eyraud. Unas concesiones hechas por Macron a las constructoras y los intereses financieros a cambio de seguir desmantelando el avanzado modelo social francés.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.