Frontera sur
Miguel Parcha Mogro: “A partir del 35º50’ ya no se puede rescatar, se deja morir a la gente”

Hasta 2018, el trabajo y la forma de rescatar vidas de Miguel Parcha Mogro, excapitán de la Guardamar Polimnia, era esa pequeña vía de esperanza, de humanidad, en un mar al que han convertido en una fosa común. La falta de vías seguras y legales es la consecuencia de la muerte y las desapariciones de miles de persona que cada año se juegan la vida en patera para alcanzar las costas españolas.
Miguel Parcha Mogro
Miguel Parcha Mogro, ex capitán de la Guardamar Polimnia de Salvamento Marítimo Lucía Muñoz Lucena

Miguel Parcha Mogro nació y creció en la mar. Ya de chiquillo se ataba una bolsa al cuerpo y cruzaba a nado, de orilla a orilla, desde su pueblo hasta el de enfrente para salir con los amigos. No le gusta el pescado, porque mientras trabajaba en un mercante naufragó en Alaska y solo probó las latas de conserva hasta que las aborreció. Tenía claro que quería ayudar a los demás, pero lo que no se podía imaginar es que acabaría rescatando y dando una segunda vida a miles de náufragos que se estaban jugando la vida en el mar en patera a falta de vías seguras.

En 1996 llegó a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, también conocida por el acrónimo SASEMAR o, más comúnmente, Salvamento Marítimo, que depende directamente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por medio de la Dirección General de la Marina Mercante. Pero tras casi 25 años, en 2018, recibió una llamada que le anunciaba que habían perdido la confianza en él y tenía que dejar su puesto, su barco y su tripulación. Desde ahí, ni Miguel ni Salvamento Marítimo han vuelto a ser lo que eran. 

Para empezar, ¿cómo ha sido tu experiencia dentro de Salvamento Marítimo?
Mi experiencia en Salvamento Marítimo desde que entré ha sido muy buena. Empecé en el norte, pasando por las Islas Baleares hasta que me trasladaron a Andalucía, donde principalmente me dedicaba al salvamento de pateras. En Almería, además, contaba con un equipo de gente que ha sido buenísima, siempre con muchas ganas de trabajar y de salvar vidas, porque al final es lo que es Salvamento Marítimo: salvar vidas, da lo mismo que sean pesqueros, pateras, gente que se ha caído al agua.

Durante estos 25 años, ¿han cambiado las políticas de rescate en Salvamento Marítimo?
En el tema de rescates a personas que vienen en patera sí. La primera patera que yo auxilié fue en 2011, aunque en el 96 ya había visto alguna en Cádiz, pero fue en 2011 cuando llegué a Almería y aquí los rescates de pateras eran más comunes. En ese momento, en cuanto que había un aviso, salíamos en su búsqueda. Normalmente, Marruecos no acudía, entonces éramos nosotros quienes hacíamos esos rescates, incluso entrábamos bastante en la zona SAR marroquí, pasado el Paralelo 35º50’, casi llegábamos a las playas de Marruecos para recoger a la gente que estaba en pateras o embarcaciones de juguete porque pedían auxilio y no había nadie para rescatarlos.

A partir de 2018, tras la moción de censura al Partido Popular y el cambio de gobierno con el PSOE, hay también una serie de cambios en las políticas migratorias: Marruecos recibe dinero tanto de España como de Europa que externalizan así los rescates. Hay más policía marroquí, más militares, más controles, más persecución a la gente que trata de migrar. Marruecos no rescata los migrantes, sino que los detiene, incluso muchas veces no sabemos qué pasa con ellos. Muchas de las personas que rescatábamos nos contaban que si les cogía Marruecos les pegaban, había mucha violencia, les metían en la cárcel o los abandonaban en el desierto. 

¿Qué es ese Paralelo 35º50’?
El régimen de actuación de España es del Paralelo 35º50’ hacia el Norte, hasta el 35º49’, y el paralelo 35º50’ hacia el Sur es de Marruecos. A partir del 35º50’ ya no se puede rescatar a la gente, ahora se deja morir a la gente. Si tenemos un aviso por debajo del Paralelo 35º50’ hay que avisar a Marruecos. Marruecos responde o no. Si no responde, tenemos que entrar nosotros. Es obligatorio, porque nosotros hemos recogido la llamada y es obligatorio pasar a ese paralelo. La ley del mar está por encima de cualquier orden política. Si una embarcación se está hundiendo, tengo que ir a rescatarla. Cualquier embarcación esté en las condiciones que esté hay que rescatarla. Una patera es una bomba, en cualquier momento, en segundos puede pasar de estar bien a estar todos en el agua, todo lleno de cadáveres. No tiene ningún sentido que estando a unas millas de una embarcación en peligro Salvamento Marítimo no acuda a su rescate. Es una barbaridad, no poderlo pasar. Hay el mismo riesgo en el 35º51', que en el 35º49’. Tiene que primar el rescate de las personas en peligro y no las fronteras, el mar no tiene fronteras. Es primordial su rescate para ponerlos a salvo en tierra y que puedan ser atendidas dignamente. Hay muchas personas que vienen con hipotermias, o incluso con el trauma de haber estado días perdidos en el mar, o de haber sobrevivido a un naufragio. Días sin comer, sin beber. 

La ley del mar está por encima de cualquier orden política. Si una embarcación se está hundiendo, tengo que ir a rescatarla

¿Alguna vez te han ordenado que no pasaras del Paralelo 35º50’?
Mi trabajo es salvar vidas y yo estaba en Salvamento para salvar vidas. Si tenía que pasar el 35º50’ para salvar vidas, yo lo hacía, aunque la indicaciones que recibía fueran las contrarias. Distinto era que había veces que tenía la información y veía que venía una patrullera marroquí, pues ahí me mantenía hasta que lo rescataban y no intervenía, pero mi prioridad es salvar vidas, por encima de todo. Ha habido veces que incluso me han pedido que las personas que ya habíamos rescatado, que estaban en mi barco, que se las trasladara a la patrullera marroquí y me he negado.

¿Ocurría esto cuando el aviso de rescate no era una patera
Claro, cuando un velero da un aviso, una embarcación, un pesquero, nadie te dice que no bajes, vas directamente, la recoges, les traes y no pasa nada, a nadie se le pasa por la cabeza que vaya la germandería marroquí. Si es una patera, la diferencia es muy grande. Existe una discriminación por venir en patera.

En 2018, justo en uno de las fechas más álgidos de rescates de personas en patera que se juegan la vida por falta de vías seguras en la Frontera Sur, justo en tus días de descanso de esos días fuertes, recibes una notificación de que te retiran de tu puesto. ¿Cómo vives este momento? ¿Crees que tu caso es ejemplarizante para otros compañeros que también tiene como prioridad salvar vidas aunque eso signifique pasar el Paralelo 35º50’?
En 2018, estando de vacaciones, recibo una llamada de Salvamento Marítimo de que han perdido la confianza en mí y que me rebajan de puesto. Lo único que yo hacía era salvar vidas. Perdieron la confianza en mí porque salvaba vidas. Lo que han hecho conmigo es señalarme, criminalizarme para dar ejemplo a otros compañeros y meterles miedo. Podríamos ser en ese momento los que más vidas rescatábamos. Me acusaron de gritar “boza”, de que dejaba las embarcaciones vacías en medio del mar, cuando era una indicación de ellos. Sus acusaciones en el juicio eran esas. Gritábamos “boza”, sí, y era el momento de más felicidad después de la tensión, el miedo, de morir en el mar. Era un grito a la vida, un grito de estar vivos.

Antes de 2018 me habían acusado, pero no había llegado a este punto, además siempre había vídeos que les contradecían y quedaba en nada. 

El cambio de políticas migratorias, con la creación del Mando Único, me quitan a mí del medio de Salvamento Marítimo, entre otros profesionales que éramos conocidos por nuestra condición de salvar vidas y, a partir de ahí, indican que no pasen del 35º50’. Como consecuencia todo esto ha sido el aumento de muertes en la Frontera Sur española.Yo gané el primer juicio de la Audiencia Provincial de Cantabria y, cuando recurrieron, lo perdí en el Supremo, que dijo que como era personal de confianza no podían hacer nada.

¿Cuál sería para ti un requisito para formar parte del equipo de Salvamento Marítimo?
En Salvamento Marítimo hay de todo, como en todos lados. Sí es verdad, que si trabajas en Salvamento Marítimo deberías de tener como prioridad la vida, da igual de quien sea y como sea, pero la vida es lo primero. Muchas trabajadoras y trabajadores de Salvamento Marítimo lo piensan así. Son personas fabulosas. Es cierto que la Dirección también tendría que cumplir con este requisito, porque hasta el momento ha sido un cargo y trampolín político para muchos.

Hemos visto cosas y vivido situaciones que, a veces, nos gustaría borrar de nuestra mente

Mi tripulación era espectacular y estábamos mentalizados que nuestra misión era salvar vidas. Había veces que cuando llegábamos ya había una tragedia y ese día el ambiente era de tristeza en el barco, de miradas perdidas y lamentos. Sentíamos mucho lo que ocurría en el mar. Somos personas antes que trabajadores de Salvamento Marítimo. Personas con familias, que pensaba en las familias de las desaparecidas, de los cadáveres. Hemos visto cosas y vivido situaciones que, a veces, nos gustaría borrar de nuestra mente. 

Antes no había tantos cadáveres como ahora. Este año son más de 4.000 personas las desaparecidas, y eso se debe al cambio de políticas migratorias y en la actuación de rescate, a la prohibición de pasar el Paralelo 35º50’. Un segundo es primordial para salvar una vida. 

Frontera sur
DDHH en la Frontera Sur Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar
El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación.

¿Crees que las políticas migratorias del gobierno de España y Europa deja morir a la gente?
Sí, está muriendo mucha gente. Con el cambio de política migratoria ha habido también un cambio en la ruta migratoria. Ahora la gente trata de migrar con una patera desde el Sahara Occidental a Canarias, esta es la ruta de la muerte. Tardan días en llegar. Es una ruta muy peligrosa. Estamos hablando de casi 4.000 muertes y desaparecidos en un año.

¿Qué es para ti ese derecho a la vida?
Cuando ves una patera y ves las condiciones cómo vienen. Las condiciones en las que recoges a la gente y de repente les subes a bordo, y del miedo pasan a la felicidad. Cuando les escuchas gritar BOZA de la emoción. A los niños riéndose, jugando con la tripulación que les inflaba un guante y las ponía un dibujo, pues al final eso es lo más, lo mejor que te puede pasar en una empresa como el Salvamento Marítimo.

Desde Salvamento Marítimo hay muy poco reconocimiento a Helena Maleno y a Caminando Fronteras, que ha salvado miles y miles de vidas

Desde Salvamento Marítimo hay muy poco reconocimiento a Helena Maleno y a Caminando Fronteras, que ha salvado miles y miles de vidas. Miles, miles de vidas. Gracias al trabajo que hacen se ha llegado a saber desde dónde salían, la hora de salida y todo eso a nosotros nos facilitaba muchísimo el trabajo y eso ha sido lo primordial para salvar miles de vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.