Greenwashing
Ni neutralidad climática ni cero neto: las grandes multinacionales mienten respecto a sus compromisos

Un estudio de NewClimate Institute y Carbon Market Watch revela que las promesas de reducción de emisiones de 24 de las mayores multinacionales globales son muy inferiores a los que publicitan y están a años luz de las necesidades del planeta.
Endesa, uno de los patrocinadores de COP25
Endesa, uno de los patrocinadores de la cumbre COP25. Pablo Rivas
13 feb 2023 11:50

Hay una grave falta de acción a corto plazo y las reducciones de emisiones en 2030 son muy insuficientes en comparación con lo que es preciso hacer para alinearse con el objetivo internacional de limitar el calentamiento futuro del planeta a 1,5 grados. Esa es la principal conclusión de la segunda edición del estudio Monitor de responsabilidad climática corporativa 2023, publicado este 13 de febrero por el NewClimate Institute y Carbon Market Watch, un trabajo que ha evaluado la transparencia e integridad de la reducción de emisiones y objetivos de neutralidad climática de 24 de las mayores empresas del planeta.

Crisis climática
Crisis climática Greenpeace lleva a los tribunales de la UE el lavado verde de las energías sucias
La Comisión Europea ha rechazado la solicitud de Greenpeace para que dé marcha atrás la nueva clasificación que incluye a las nucleares y el gas fósil como energías verdes. La ONG anuncia medidas judiciales.

El resultado de la investigación arroja datos muy pobres en lo referente a compromiso corporativo del gran capitalcon la salud del clima. En concreto, si es necesaria una reducción del 43% de gases de efecto invernadero para el comienzo de la próxima década, el análisis de ambas organizaciones revela que, en conjunto, este grupo de multinacionales solo reduciría un 15% sus emisiones, “o hasta el 21% en la interpretación más optimista de sus compromisos”.

Si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21%

De las 24 corporaciones estudiadas, solo la estrategia de Maersk es calificada de “razonable” por los responsables del estudio. La mayoría, sin embargo, tiene un nivel “bajo o muy bajo” de integridad climática. En esta lista se encuentran Ahold Delhaize, Amazon, American Airlines, Carrefour, Deutsche Post DHL, Fast Retailing, Foxconn, Inditex, JBS, Mercedes-Benz, Nestlé, PepsiCo, Samsung Electronics, Volkswagen Group y Walmart. Las ocho restantes —Apple, ArcelorMittal, Google, H&M Group, Holcim, Microsoft, Stellantis y Thyssenkrupp— han obtenido una calificación moderada de su nivel de integridad.

Engaño publicitario

La investigación apunta a que las promesas empresariales en lo referente a su política climática son “engañosas” y “distraen la atención del hecho de que las promesas climáticas para 2030 van a menos de la mitad de lo que se requiere”. Por ejemplo, si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21% “debido a la exclusión de algunas fuentes de emisión y planes de compensación polémicos”, señalan los responsables del estudio. Otro ejemplo: Carrefour todavía parece excluir a más del 80% de sus tiendas de marca de sus objetivos.

Las dos organizaciones independientes alertan que de las prácticas de compensación de emisiones “están socavando los objetivos y engañando a los consumidores”. Apple, Deutsche Post DHL, Google y Microsoft realizan afirmaciones de neutralidad de carbono en la actualidad, pero la investigación apunta a que esta compensación solo cubre el 3% de las emisiones de esas empresas en promedio. “La gran mayoría de las fuentes de emisión están excluidas de estas afirmaciones, pero esta información crítica no está clara en los materiales de marketing que se muestran a los consumidores”, denuncian.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute

Al menos tres cuartas partes de las empresas que evaluaron planean depender en gran medida de la compensación a través de proyectos relacionados con la silvicultura y el uso de la tierra en el futuro. Esto es, para los responsables del informe, problemático por dos razones clave: la no permanencia del almacenamiento de carbono biogénico hace que tales proyectos sean fundamentalmente inadecuados para compensar las emisiones; y la escala de la demanda de créditos de carbono implícita en los planes de estas empresas requeriría los recursos de entre dos y cuatro planetas si estos planes son imitados por otras empresas.

Sin avances

La comparación de las promesas empresariales en materia climática con los datos que recopiló la anterior edición del informe, publicado hace ahora un año, no arrojan una mejoría. Como en esta ocasión, Maersk es la única empresa cuya integridad consiguió entonces un calificativo de razonable”. De hecho, las organizaciones responsables del informe califican la situación de “falta general de progreso desde que se publicó la primera versión del informe”, calificando las promesas de “ambiguas”.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute, uno de los autores del informe. “Los reguladores, las iniciativas voluntarias y las empresas deben poner un enfoque renovado y urgente en la integridad de los planes de reducción de emisiones de las empresas hasta 2030”.

Si se pone el foco en los anuncios realizados para más allá de 2030, los autores señalan que “las promesas de cero neto de estas 24 empresas a menudo son engañosas”. Todas afirman ir hacia la neutralidad climática o el cero neto, pero pese a los mensajes de greenwashing la realidad es que el consenso científico —reflejado en el estándar SBTi Net Zero y las directrices ISO Net Zero— apunta a que logar ese cero neto requeriría  reducciones de las emisiones actuales de al menos el 90% en la mayoría de los sectores. Sin embargo, los compromisos asumidos por las empresas analizadas supondrían una reducción del 36%. “Esto demuestra un gran abismo entre lo que las empresas se comprometen actualmente y lo que se necesita para evitar los impactos más dañinos del cambio climático”, denuncian desde NewClimate Institute y Carbon Market Watch

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Iberdrola usa el Guggenheim de Urdaibai para su segunda campaña de greenwashing en la comarca
En el marco de una “solución sostenible de movilidad” para la expansión del museo, el gigante energético vasco acomete otra impostura ecológica en la Reserva de la Biosfera, aprovechando para beneficiarse de 638.116 euros en ayudas públicas.
djcesarrubio
13/2/2023 13:46

Para cumplir con sus promesas de reducción de emisiones las compañías tendrían que reducir su previsión de beneficio y las políticas que adoptan para lograr esos objetivos, basados únicamente en el máximo beneficio ininterrumpido y coste de producción cero. No es un problema coyuntural como pretenden hacernos creer, sino estructural y sistémico. Para más inri las mismas compañías que son causantes del cambio climático nos quieren hacer creer que nos van a sacar de él, que no nos preocupemos, cuando las cosas se pongan feas ya se les ocurrirá la solución milagrosa. Estamos en una situación de caída libre hacia el ecocidio.

2
0
Sirianta
Sirianta
15/2/2023 12:05

Totalmente.
A veces me encuentro pensando para mis adentros, con cierta esperanza inocente, que nuestras élites pondrán el freno y buscarán soluciones porque también viven en este planeta y -por ahora- parece difícil que puedan escapar a Marte. Luego me cae como una piedra la seguridad de que su avaricia, cortedad de miras, poca inteligencia y espíritu crítico (¡viva la enseñanza privada!) sin duda nos llevarán a todas al colapso. No tienen un plan B, jamás tirarán abajo por su propia voluntad este sistema que les permite exprimirnos. Solo una revolución a fuego y sangre podría, si es que aún estamos a tiempo, parar en parte el desastre.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.