Habla el medio rural
Miguel Ángel Sánchez: “Nadie va a plantearse su vida en un lugar sin pediatras”

Entrevista a Miguel Ángel Sánchez Rafael, miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena.
Jornadas Bruselas 14
Miguel Ángel Sánchez Rafael, de la Plataforma en auxilio del hospital comarcal de Llerena. María Artigas

Miguel Ángel Sánchez Rafael es miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena. Comprometido con la defensa del mundo rural, también es escritor. Su última novela, No oigo tu palpitar, se desarrolla en el medio rural, donde expone, además de los motivos a los que se llegó a la situación de despoblamiento, los problemas que aún están por resolver para combatir esta y otras problemáticas.  

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge desde el momento en que la Junta de Extremadura comienza a derivar los servicios sanitarios del hospital comarcal de Llerena —un centro que durante 40 años ha estado atendiendo a unas comarcas alejadas de los grandes centros urbanos­­— hacia otros dispositivos hospitalarios con el fin de concentrar los servicios públicos y ahorrar costes; es decir, que la administración antepone las cuestiones económicas al bienestar de los ciudadano y renuncia a la lucha contra la despoblación rural. 

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

Si constantemente denunciamos que no debe haber discriminaciones por razones de sexos, razas, religiones…, me pregunto por qué debe darse la discriminación según el lugar donde residas. Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Cada zona rural, evidentemente, tiene sus peculiaridades y por ello las necesidades serán diferentes en cada lugar; y diferente, por tanto, serán también la manera de resolver sus carencias. 

Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas

El lastre vendrá luego, cuando no haya nadie que cuide del campo, porque sin naturaleza no hay vida. Y si no es factible la atención al mundo rural entonces el planeta está condenado irremediablemente a muerte.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Claro que sí. Yo lo observo cuando me acerco a la ciudad y escucho cada vez con más frecuencia que los servicios públicos que se prestan en los pueblos (educativos, sanitarios, culturales, administrativos) resultan demasiado caros para el volumen tan escaso de población que atienden.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Creo que en mi colectivo las decisiones políticas comunitarias están aún muy limitadas en relación con nuestras demandas (evitar el desmantelamiento de hospitales comarcales) ya que las competencias sanitarias recaen en las Comunidades Autónomas.

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Debería exigirse desde Europa que la isócrona (la distancia medida en tiempo desde el lugar de residencia de un paciente a un centro hospitalario, en este caso) no se excediera de los 30 minutos estipulados. Debe tenerse en cuenta que la zona de la Campiña Sur de Extremadura (como las de muchas otras de la España rural) están muy alejadas de los grandes hospitales y sin medios de comunicación adecuados, ni tan siquiera carreteras decentes.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Estos espacios existen porque, a pesar de lo duro que resulta vivir en el mundo rural, todavía hay gente que quieren permanecer en él. Y no, la política no va en esta dirección, porque hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades. En cuanto a las políticas regionales y locales, por desgracia, sus actores están al servicio de los partidos más que del territorio. Yo creo, estoy convencido, de que así no vamos a ninguna parte.

Hospital Llerena
"Contra el desmantelamiento del hospital". Pancarta del colectivo.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

Para frenar la despoblación es necesario que se invierta en servicios públicos de calidad, en caso contrario la gente seguirá emigrando. Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad.

Hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades

En sanidad, concretamente, la única medida por la que apuesta la administración autonómica es la de la privatización o los conciertos, y esta manera de entender la sanidad repercute muy negativamente en el mundo rural ya que aquí no se va a instalar ninguno de estos centros privados debido a que no les serían rentables. Eso mismo estamos viendo con las sucursales de los bancos, ahora que ya ha dejado de existir las Cajas de Ahorro.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La necesidad de alianza es real y urgente. Tal vez aún falta recorrido para la conciencia de esta necesidad, pero plataformas y asociaciones como la nuestra —cada vez más numerosas, por fortuna­— están despertando al mundo rural de su letargo.

Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad

Es de vital importancia unirnos y coordinarnos frente a los poderosos, ya sean políticos o los grandes grupos de presión.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Mira, en mi asociación, en los cargos directivos que nos hemos elegidos, las mujeres doblan y triplican el número de hombres. Creo que con eso ya te he dicho todo. Ellas son más activas que nosotros, son luchadoras innatas.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

Por desgracia en cualquier lugar excepto en el mundo rural. Son en los gobiernos centrales donde se decide nuestra suerte, con políticos, como dije antes, que nunca han pisado el terreno.

Sanidad pública
Sanidad Pública Ni universalidad, ni equidad, ni blindaje de la sanidad pública
En el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud que acaba de aprobar el gobierno, encontramos demasiada propaganda y muy pocos avances.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico, en nuestro caso particular, es el único responsable de la actual situación de declive de nuestro hospital comarcal. Hemos tenido que venir a Europa porque nuestro presidente de Extremadura, y nuestro consejero de Sanidad en particular, después de repetidas peticiones, se han negado a escucharnos. Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela. 

Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela

Si el ejecutivo autonómico no quiere escucharnos, que somos quienes vivimos en el mundo rural y conocemos nuestros problemas de verdad, ¿cómo va a tener este ejecutivo una estrategia seria para nosotros?

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Me gustaría que los representantes de los partidos políticos locales estuvieran más supeditados a las esperanzas que en ellos depositan los vecinos que los votan antes que a las directrices que, desde arriba, les imponen los órganos de sus partidos. No estaría de más que traicionasen a sus partidos políticos antes que a sus conciudadanos. Soy muy escéptico con esta manera actual de interpretar la política.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

En materia de sanidad, que es lo que nos compete como plataforma en auxilio de un servicio público, a corto plazo, como solución, frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural.

Frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural

Apostaría, a medio y largo plazo, dotar estos centros de recursos y medios donde los profesionales sanitarios pudieran realizar con garantías su profesión. La UCI, por ejemplo, es necesaria en centros como el nuestro, donde la más cercana se encuentra a más de dos horas de distancia. Ningún médico operaria aquí ninguna intervención de medio ni alto riesgo. Tal y como lo tiene planteado la actual Administración, la medicina y la enfermería rural no resultan profesionalmente nada atractivas.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.