Historia
‘Charros’ frente a nazis: la historia perdida de la Legión de Guerrilleros Mexicanos

Matria, el documental filmado por el artista y cineasta Fernando Llanos, recorre los claroscuros de la vida de Antolín Jiménez, fundador de la Legión de Guerrilleros Mexicanos, una organización paramilitar creada para defender al país de una posible invasión nazi.

Matria
Imagen de 'Matria', el documental sobre la legión mexicana creada para luchar contra los nazis.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2017 16:27

Hombres a caballo frente a blindados Panther. Revólveres contra la artillería más potente que jamás había pisado la Tierra. 100.000 charros, icónicos vaqueros mexicanos, símbolo nacional mitificado en las obras de la edad de oro del cine de la nación maya y azteca, para frenar a todo el poderío militar y tecnológico de la Wehrmacht, las fuerzas armadas de la Alemania nazi.

No ocurrió, pero pudo haber sucedido durante la mayor contienda bélica de la historia de la humanidad. Lo que sí está claro es que esta fuerza, fuese de 100.000, 150.000 o de unos pocos miles de hombres –las fuentes no son claras y los periódicos de la época, donde aparecen las cifras más amplias, gustaban de exagerar los números por aquello de ensalzar la patria– existió, o al menos un embrión de la misma. Una foto en la que aparecen en torno a 150 quedó para la historia. Era la Legión de Guerrilleros Mexicanos, y pretendía defender el país de una posible invasión nazi que, finalmente, nunca sucedió.

Esta historia no aparece en los libros de texto que estudian los jóvenes del país norteamericano. “Los propios mexicanos no la conocen, ni siquiera los exmilitares del Escuadrón 201 [de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana] que participaron en la II Guerra Mundial”. Había sido olvidada. Pero tal como cuenta Fernando Llanos, el redescubridor de esta leyenda, apareció, literalmente, como tantos otros grandes relatos: en un cajón perdido.

El misterio

“La pregunta no es por qué nadie la conocía, sino por qué yo no la conocía si era mi abuelo”, relata Llanos a El Salto. El acertijo al que se enfrentó este artista y cineasta, que ha vuelto a España para presentar Matria, la cinta que ha ganado el premio Diosa de Plata 2017 al mejor documental otorgado por la asociación Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), le ha costado más de una bronca en la familia. “Mis tíos me dejaron de hablar durante meses”. No congeniaban con la idea de que una parte de la historia familiar saliese a la luz. Un relato que Llanos desarrolla (calma, no hay spoiler –al menos de la resolución del misterio final– en este artículo) en un proyecto que, además del documental, incluye un libro y una exposición sobre la vida de Antolín Jiménez (1890-1975).

¿Quién fue Antolín Jiménez? Su nieto, el autor del metraje que nos ocupa, lo introduce como “un charro que fue revolucionario, masón, político y empresario”. Revolucionario en su juventud, nada menos que en la División del Norte, a las órdenes del legendario Pancho Villa durante la época de la Revolución Mexicana. Allí aprendió las artes de la guerrilla, que pretendía emular con su legión de charros, llegando a dinamitar un tren y obteniendo el grado de teniente coronel. Masón porque en el México de los años 30 y 40 estos círculos eran un trampolín para su siguiente objetivo: la política. Grandes figuras de entonces, como el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas, formaron parte de diferentes logias. Político, porque consiguió su objetivo con creces: tres veces diputado, y por tres partidos distintos (por un Estado en el que no nació), formando parte de la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la formación que ha monopolizado casi en exclusiva más de medio siglo de historia mexicana. Y, finalmente, empresario, dueño de negocios como un despacho fiscal y una editorial que le permitieron hacer dinero y le ayudaron en su ascenso a la élite sociopolítica del país.

Interés político

Fue en la cúspide de su carrera cuando Antolín Jiménez se acercó a los vaqueros mexicanos, uno de los máximos símbolos nacionales de la mexicanidad, llegando a presidir la Asociación Nacional de Charros.

Llanos plantea que este acercamiento buscaba un interés político, un movimiento de Antolín por acercarse a la exaltación del nacionalismo que este colectivo y sus lustrosos trajes simbolizaban, y capitalizarlo. Es en ese contexto en el que nacen los supuestos 100.000 integrantes de la Legión de Guerrilleros Mexicanos. “Los números probablemente eran una exageración muy conveniente a mi abuelo”, apunta el cineasta. Un ejército nacido del corazón de la patria –con el título del documental, Matria, Llanos hace referencia al lema del grupo paramilitar, ‘Todo por la patria’– para defenderla del diablo nazi.

Aunque no todo es lucha contra el racismo y el fascismo de Hitler en México. Tal como cuenta Llanos, “aquí fueron muy admirados en un principio, por muchas razones”. El antiamericanismo tuvo mucho que ver, aunque México finalmente declaró la guerra a la Alemania nazi, a pesar de que un sector del ejército era abiertamente proalemán. “En el inicio de la II Guerra Mundial México tuvo una relación comercial muy fuerte con Alemania. Una gran parte del petróleo que Hitler utilizaba era mexicano, porque como tenían conflicto con todos los demás países, con México no había broncas y les vendíamos el petróleo”.

Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar en 1941 tras el ataque japonés a Pearl Harbour y la entrada del imperio nipón en la guerra. México decidía entonces cortar relaciones diplomáticas con las potencias del Eje y su exportación de petróleo se centró en los aliados, principalmente Estados Unidos. El hundimiento de dos navíos mexicanos por parte de submarinos nazis en mayo de 1942 –de junio a septiembre caerían cuatro más– llevó a México a declarar la guerra a las potencias fascistas y a unirse a los Aliados. El Escuadrón 201 de la aviación fue su aportación militar más notable.

Flechazo

El flechazo de Llanos con esta historia fue instantáneo al encontrar los álbumes sobre su abuelo en un cajón de la casa familiar. “Yo soy artista plástico y proyectaba vídeo en las calle en mi época pura y dura de videoartista, pero cuando encuentro esta historia, digo, esto es una película, una buena película”.

Salta a la vista el gancho de la historia, pero además el cineasta habla de un público “constantemente cautivo” de historias sobre los nazis. “Globalmente llama mucho la atención y hay fans siempre para todo esto. Yo siempre digo que es como Darth Vader, es el malo de la película, pero llama la atención”.

Este mes de junio Llanos está en España presentando Matria en una gira que incluye A Coruña, Barcelona, Cáceres o Madrid, entre otras ciudades. Ya había pasado previamente por Calanda (Teruel) –donde realizó, junto al artista Dick el Demasiado, una pieza audiovisual que simula “el tráiler que todos imaginan, el de una película de acción con una épica confrontación de Charros contra Nazis”– o Valencia, entre otros puntos. En el horizonte, “Brasil, Argentina y Uruguay en diciembre”. Y más adelante, terminar sus dos próximos proyectos. Primero, Los Inobedientes, una película de ciencia-ficción sobre el futuro de México, proyecto que incluye una novela gráfica. Más tarde, otro filme acerca del presente del país y el poder del PRI. Tres películas en total, “una sobre el pasado, otra sobre el futuro y otra sobre el presente de México”, relata. O lo que es lo mismo, “un sobre mi abuelo, otra sobre mi hijo y otra sobre mi padre, que es priísta”.

En todos estos lugares se realizarán pases de Matria, una oportunidad para conocer este relato en el que se entrecruzan la familia del director y los grandes acontecimientos de la historia de México durante más de medio siglo. Solo así el espectador podrá conocer la respuesta a la pregunta que no se desvelará en este texto: ¿por qué el nieto de una figura como Antolín Jiménez no conocía la verdadera historia de su abuelo?

Arquivado en: México Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.