Historia
‘Charros’ frente a nazis: la historia perdida de la Legión de Guerrilleros Mexicanos

Matria, el documental filmado por el artista y cineasta Fernando Llanos, recorre los claroscuros de la vida de Antolín Jiménez, fundador de la Legión de Guerrilleros Mexicanos, una organización paramilitar creada para defender al país de una posible invasión nazi.

Matria
Imagen de 'Matria', el documental sobre la legión mexicana creada para luchar contra los nazis.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2017 16:27

Hombres a caballo frente a blindados Panther. Revólveres contra la artillería más potente que jamás había pisado la Tierra. 100.000 charros, icónicos vaqueros mexicanos, símbolo nacional mitificado en las obras de la edad de oro del cine de la nación maya y azteca, para frenar a todo el poderío militar y tecnológico de la Wehrmacht, las fuerzas armadas de la Alemania nazi.

No ocurrió, pero pudo haber sucedido durante la mayor contienda bélica de la historia de la humanidad. Lo que sí está claro es que esta fuerza, fuese de 100.000, 150.000 o de unos pocos miles de hombres –las fuentes no son claras y los periódicos de la época, donde aparecen las cifras más amplias, gustaban de exagerar los números por aquello de ensalzar la patria– existió, o al menos un embrión de la misma. Una foto en la que aparecen en torno a 150 quedó para la historia. Era la Legión de Guerrilleros Mexicanos, y pretendía defender el país de una posible invasión nazi que, finalmente, nunca sucedió.

Esta historia no aparece en los libros de texto que estudian los jóvenes del país norteamericano. “Los propios mexicanos no la conocen, ni siquiera los exmilitares del Escuadrón 201 [de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana] que participaron en la II Guerra Mundial”. Había sido olvidada. Pero tal como cuenta Fernando Llanos, el redescubridor de esta leyenda, apareció, literalmente, como tantos otros grandes relatos: en un cajón perdido.

El misterio

“La pregunta no es por qué nadie la conocía, sino por qué yo no la conocía si era mi abuelo”, relata Llanos a El Salto. El acertijo al que se enfrentó este artista y cineasta, que ha vuelto a España para presentar Matria, la cinta que ha ganado el premio Diosa de Plata 2017 al mejor documental otorgado por la asociación Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), le ha costado más de una bronca en la familia. “Mis tíos me dejaron de hablar durante meses”. No congeniaban con la idea de que una parte de la historia familiar saliese a la luz. Un relato que Llanos desarrolla (calma, no hay spoiler –al menos de la resolución del misterio final– en este artículo) en un proyecto que, además del documental, incluye un libro y una exposición sobre la vida de Antolín Jiménez (1890-1975).

¿Quién fue Antolín Jiménez? Su nieto, el autor del metraje que nos ocupa, lo introduce como “un charro que fue revolucionario, masón, político y empresario”. Revolucionario en su juventud, nada menos que en la División del Norte, a las órdenes del legendario Pancho Villa durante la época de la Revolución Mexicana. Allí aprendió las artes de la guerrilla, que pretendía emular con su legión de charros, llegando a dinamitar un tren y obteniendo el grado de teniente coronel. Masón porque en el México de los años 30 y 40 estos círculos eran un trampolín para su siguiente objetivo: la política. Grandes figuras de entonces, como el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas, formaron parte de diferentes logias. Político, porque consiguió su objetivo con creces: tres veces diputado, y por tres partidos distintos (por un Estado en el que no nació), formando parte de la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la formación que ha monopolizado casi en exclusiva más de medio siglo de historia mexicana. Y, finalmente, empresario, dueño de negocios como un despacho fiscal y una editorial que le permitieron hacer dinero y le ayudaron en su ascenso a la élite sociopolítica del país.

Interés político

Fue en la cúspide de su carrera cuando Antolín Jiménez se acercó a los vaqueros mexicanos, uno de los máximos símbolos nacionales de la mexicanidad, llegando a presidir la Asociación Nacional de Charros.

Llanos plantea que este acercamiento buscaba un interés político, un movimiento de Antolín por acercarse a la exaltación del nacionalismo que este colectivo y sus lustrosos trajes simbolizaban, y capitalizarlo. Es en ese contexto en el que nacen los supuestos 100.000 integrantes de la Legión de Guerrilleros Mexicanos. “Los números probablemente eran una exageración muy conveniente a mi abuelo”, apunta el cineasta. Un ejército nacido del corazón de la patria –con el título del documental, Matria, Llanos hace referencia al lema del grupo paramilitar, ‘Todo por la patria’– para defenderla del diablo nazi.

Aunque no todo es lucha contra el racismo y el fascismo de Hitler en México. Tal como cuenta Llanos, “aquí fueron muy admirados en un principio, por muchas razones”. El antiamericanismo tuvo mucho que ver, aunque México finalmente declaró la guerra a la Alemania nazi, a pesar de que un sector del ejército era abiertamente proalemán. “En el inicio de la II Guerra Mundial México tuvo una relación comercial muy fuerte con Alemania. Una gran parte del petróleo que Hitler utilizaba era mexicano, porque como tenían conflicto con todos los demás países, con México no había broncas y les vendíamos el petróleo”.

Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar en 1941 tras el ataque japonés a Pearl Harbour y la entrada del imperio nipón en la guerra. México decidía entonces cortar relaciones diplomáticas con las potencias del Eje y su exportación de petróleo se centró en los aliados, principalmente Estados Unidos. El hundimiento de dos navíos mexicanos por parte de submarinos nazis en mayo de 1942 –de junio a septiembre caerían cuatro más– llevó a México a declarar la guerra a las potencias fascistas y a unirse a los Aliados. El Escuadrón 201 de la aviación fue su aportación militar más notable.

Flechazo

El flechazo de Llanos con esta historia fue instantáneo al encontrar los álbumes sobre su abuelo en un cajón de la casa familiar. “Yo soy artista plástico y proyectaba vídeo en las calle en mi época pura y dura de videoartista, pero cuando encuentro esta historia, digo, esto es una película, una buena película”.

Salta a la vista el gancho de la historia, pero además el cineasta habla de un público “constantemente cautivo” de historias sobre los nazis. “Globalmente llama mucho la atención y hay fans siempre para todo esto. Yo siempre digo que es como Darth Vader, es el malo de la película, pero llama la atención”.

Este mes de junio Llanos está en España presentando Matria en una gira que incluye A Coruña, Barcelona, Cáceres o Madrid, entre otras ciudades. Ya había pasado previamente por Calanda (Teruel) –donde realizó, junto al artista Dick el Demasiado, una pieza audiovisual que simula “el tráiler que todos imaginan, el de una película de acción con una épica confrontación de Charros contra Nazis”– o Valencia, entre otros puntos. En el horizonte, “Brasil, Argentina y Uruguay en diciembre”. Y más adelante, terminar sus dos próximos proyectos. Primero, Los Inobedientes, una película de ciencia-ficción sobre el futuro de México, proyecto que incluye una novela gráfica. Más tarde, otro filme acerca del presente del país y el poder del PRI. Tres películas en total, “una sobre el pasado, otra sobre el futuro y otra sobre el presente de México”, relata. O lo que es lo mismo, “un sobre mi abuelo, otra sobre mi hijo y otra sobre mi padre, que es priísta”.

En todos estos lugares se realizarán pases de Matria, una oportunidad para conocer este relato en el que se entrecruzan la familia del director y los grandes acontecimientos de la historia de México durante más de medio siglo. Solo así el espectador podrá conocer la respuesta a la pregunta que no se desvelará en este texto: ¿por qué el nieto de una figura como Antolín Jiménez no conocía la verdadera historia de su abuelo?

Arquivado en: México Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?