Movimientos sociales
Los “Martes al Sol”, constancia en el calendario

Martes al Sol nació hace cinco años de una manera callejera y popular con el objetivo de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos

Martes al Sol
Reunión callejera de la plataforma Martes al Sol La Espiral
19 sep 2017 23:22

Martes al Sol va cumpliendo años. Concretamente, cinco. En un momento especialmente duro, allá por el verano del 2012, tanto en recortes sociales como en retroceso de las condiciones laborales, tres organismos que ya venían funcionando, entendieron esencial la necesidad de confluir. De ese modo, la Asamblea de Personas Paradas y Precarias, la Plataforma de la Renta Básica y las Plataformas de Afectados por la hipoteca, dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como Martes al Sol. Un nacimiento callejero, popular, que trataba de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos.

Inicialmente, dado el continuo goteo de medidas antisociales de aquel verano, sus concentraciones eran semanales, después se paso a un ritmo mensual que es el que hasta el presente mantienen: todos los martes primeros de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación se concentran con el lema genérico de “En defensa de los derechos sociales… Pobreziarik ez”. Una concentración en la que airean sus consignas y reparten una hoja.

La concentración, tras los gritos, se convierte en una asamblea donde se comentan todos los temas de interés social, del momento; por ejemplo en el último mes de septiembre se habló de Pamplona Ciudad de Acogida y una actuación que se proyecta para denunciar la situación de los y las refugiadas; el tema de la deuda pública y lo que condiciona las posibilidades de inversión social; el Hogar Invisible, casa ocupada por personas en situación de calle (sin techo); la ocupación como gaztetxe del palacio de Rozalejo en la plaza de Navarrería de Iruña; los atentados sucedidos en Barcelona...

“Somos asamblea, resistencia; Somos lo que queda después del paro, después de la Renta Básica, después de los desahucios; queremos visibilizar los rostros de los recortes, los nombres de las medidas vendidas como imprescindibles para salir de esta gran estafa llamada crisis”. Así reza su díptico. Unas palabras que deja bien a las claras su razón de ser.

Desde esa confluencia desarrollan otras iniciativas abordando otras problemáticas colindantes: han llevado a cabo diversas actuaciones reclamando medidas contra la pobreza energética; no dejan que caiga en el olvido la tragedia de Bangladesh, en la que murieron 1.134 personas tras el hundimiento del edificio Rana Plaza; y han participado activamente en las huelgas generales conformando un pikete social, intentando que sus objetivos no se reduzcan a lo laboral sino que se amplíen a lo social.

Durante estos cinco años la situación y la misma composición de Martes al Sol ha variado mucho, algún organismo que la integraba ha desaparecido o su presencia en Martes al Sol ha disminuido, otros se han incorporado, pero en todo caso esa integración se ha hecho más difusa, de modo que más que una iniciativa desarrollada por una serie de colectivos, sin que eso se haya perdido del todo, Martes al Sol ha cobrado una vida propia. Vida propia que tampoco le constituye en un organismo, sino en algo que se forma cada martes primero de mes a base de intentar recoger problemáticas e iniciativas ajenas, que no dejan de verlas como propias.

Hoy son eso: presencia, confluencia difusa, asamblea, recogida de iniciativas, eco, puesta en común, lugar de encuentro… en el que todos los temas sociales y laborales, todas las situaciones conflictivas, tienen cabida y son acogidos, contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades a su impulso y llegada a buen puerto.

Seguramente el rasgo más definitorio de Martes al Sol sea la denuncia de un modelo social radicalmente injusto, que se desparrama en multitud de injusticias concretas, que precarizan y aminoran muchas vidas personales. La desigualdad creciente es el dato que mejor refleja ese modelo social; la desigualdad es la convivencia de situaciones de carencia en la cobertura de necesidades básicas, con otras situaciones de exceso y despilfarro, desigualdad abismal que vuelve indigna a la sociedad que la fomenta y a la ciudadanía que la soportamos.

El martes, 3 de octubre, volverán a estar en la calle. Será, como siempre, a las 19 horas en Carlos III frente a Diputación y, también como siempre, todas seremos bien recibidas.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
ImPAHrables
22/9/2017 20:38

Lo mejor de la vida es lo que demostramos ,el proceso, el crecimiento, la persistencia, es lo que dejamos. Nuestra esencia se hereda.

0
0
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.