Ley de Vivienda
Los sindicatos de vivienda vascos tachan la Ley de Vivienda como “tímida reforma electoralista”

“La nueva Ley de Vivienda no contemplará a las más precarizadas”, denunciaron en una lectura crítica de la norma anunciada por el Gobierno de coalición, EH Bildu y ERC.
Red de vivienda vasca
La Red de Sindicatos de vivienda de Hego Euskal Herria (AZET, Batu Elkarlaguntza Sarea, Saretxe, Haritu, Elkarlaguntza Sarea Galdakao) en un acto de lectura crítica de la Ley de Vivienda en Gasteiz. Por Jaizki Fontaneda.
7 may 2023 06:07

La Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, recientemente presentada en, critica la Ley de Vivienda, anunciada, como señalaron ayer en Gasteiz, “a bombo y platillo” cuando apenas es, en su opinión, “una tímida reforma electoralista”. En la plataforma, formada por AZET, Batu Elkarlaguntza Sarea, Saretxe, Haritu, Auzoan Bizi Etxebizitza Sarea y Elkarlaguntza Sarea Galdakao se entiende que existen puntos positivos, pero solo si es comparada con el anteproyecto de Ley de 2022. No obstante, lo dejaron claro: “La mayoría de personas que hoy en día sufrimos el problema de la vivienda, no estamos contempladas en esta Ley”. Se referían a las precarizadas, las que sufren racismo inmobiliario, las que pagan por padrón, las que se ven obligadas al subarriendo y las que, finalmente, son desahuciadas de forma encubierta, fuera de las estadísticas. 

“La mayoría de personas que hoy en día sufrimos el problema de la vivienda, no estamos contempladas en esta Ley”, denuncian los sindicatos de vivienda 

Por ello, no entienden el entusiasmo. Tampoco que se haya llegado a señalar que gracias a la futura Ley “la vivienda ya no sería un negocio, sino un derecho”. Se celebra, comedidamente, que se pongan herramientas, como por ejemplo, “las limitaciones al vergonzoso negocio de las empresas inmobiliarias, cuyos costes asumirían los propietarios y no los inquilinos”. A ello suman lo siguiente: “La prohibición de los “desahucios en abierto” (sin fecha y hora), una práctica de terrorismo institucional empleada para evitar la respuesta y solidaridad popular; o la limitación a la lacra del rentismo (uno de los principales sujetos del mercado inmobiliario), rebajando los vergonzosos criterios para ser considerado “gran tenedor”, de 10 a 5 propiedades (eso sí, medida incomprensiblemente limitada solo a las “zonas tensionadas”).

Las leyes de vivienda de Euskadi y Navarra ni siquiera contemplan herramientas, por lo que, para la Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, son “propaganda vacía”: “Veremos qué herramientas concretas se concretarán esta vez para que se obligue a propietarios, fondos buitres e inmobiliarias a cumplir con sus obligaciones y qué herramientas de castigo existirán en el caso de no hacerlo”.

Las leyes de vivienda de Euskadi y Navarra ni siquiera contemplan herramientas, por lo que, para la Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, son “propaganda vacía”

“Insuficiente”

La Ley de Vivienda se queda corta y se encuentra muy alejada de las exigencias que vienen defendiendo desde los diferentes sindicatos que forman esta red, como la limitación del precio de los alquileres. La ley “solo” limita el techo de subida, del 2% para 2023 y del 3% para 2024. “Ahora bien, mientras nos venden estas pequeñas concesiones como grandes victorias para la clase trabajadora, desde los sindicatos de vivienda de Euskal Herria queremos denunciar que no solo son insuficientes para mejorar la problemática de la vivienda, sino que, para la mayoría de nuestra clase, este problema seguiría aumentando”, señalaron ayer en un encuentro conjunto.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda consensuada entre los socios de Gobierno incluye demandas históricas del movimiento social, pero también “está llena de agujeros” que hacen muy difícil que la norma sirva a su propósito.

Para la Red, es “incomprensible es el no citar el negocio de la industria del turismo una de las principales causas de la especulación inmobiliaria y la desposesión”. Señalan que hoteles, pisos turísticos, Airbnb y otros alquileres temporales están gentrificando y turistificando los barrios y expulsando a las vecinas.

“Otro punto crítico de la Ley es la construcción de las 100.000 viviendas asequibles. En el Estado español hay 4 millones de viviendas vacías. Solo en Euskal Herria, 275.000. Con estos datos queda claro que la inaccesibilidad a la vivienda no reside en la falta de la misma, sino en la acumulación y distribución de la propiedad”, razonaron. La construcción de nuevas viviendas, en opinión de esta Red, fomentará el negocio, la especulación y, con la colaboración público-privada, la socialización de pérdidas y ganancias privadas.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Euskaraldia Lourdes Oñederra: «Ulermenak berez du balioa, ez da beste zerbaitetara iristeko urratsa»
Lourdes Oñederra hizkuntzalari, idazle eta euskaltzain osoak maiz nabarmendu izan du ulermenaren garrantzia. Dagokion balioa aitortzen bazaio, aukera eta onura ugariren iturri izan daitekeela uste du, berariaz lantzea merezi duen alorra.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.