We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Literatura
Carolina Schutti: “Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad”
En Una vez caminé sobre la suave hierba la escritora austriaca Carolina Schutti propone, con un estilo intimista y sutil, una historia de identidad y desarraigo, un pulso por recuperar la memoria negada. La protagonista se llama Maja, pero podría llamarse de cualquier modo y estar en cualquier sitio.

La escritora austriaca Carolina Schutti en Madrid.
David F. Sabadell
Sí, hay algo autobiográfico pero no tiene tanto que ver con los lugares que se describen en el libro. Todos esos detalles los conozco: los bordados de los manteles que la protagonista memoriza en su infancia, por ejemplo. Creo que es muy importante intentar mantener las sensaciones, los olores, todo, quiero hacer posible para mis lectores, estar ahí realmente, dentro de las escenas. Para mi, eso lo más importante en el relato, crear ese sentimiento. Respecto a los espacios, también son significativos. Por supuesto que conozco el lugar donde la protagonista vive con su tía, y que describo como un pequeño valle, lleno de sombras, casi siempre frío. Esa es la realidad de mi ciudad, no la inventé, pero quería que pudiese ser cualquier lugar en el mundo. Si tuviera que situarlo geográficamente sería Austria, o quizás Alemania —por el problema de la lengua que se aborda— en eso tuve que elegir. Pero también podría ser un lugar en España, en Francia, quizás en Sudamérica.
Es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió.Mis padres son polacos pero yo nací en Innsbruck, Austria. Pura casualidad, estaban estudiando ahí. Fui criada al inicio en polaco, que es mi lengua materna. Pero cuando tenía cinco años mis padres me prohibieron hablar polaco porque entraba en la escuela y querían que hablase perfecto alemán, sin acentos, para que la gente no supiese que venía de Polonia. Me lo prohibieron y fue como un tabú, ahora no sé ninguna palabra de mi lengua materna. Tengo un idioma y es el alemán, y es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió. De hecho hay algo muy universal en el libro, esa sensación, como dices, de que lo que pasa puede pasar en cualquier lugar. Este centrarse en lo pequeño, en lo común ¿tiene que ver con una cierta intención de apuntar a sentimientos universales?
Sí, viajé alrededor de Europa este año, y la gente alrededor del continente, me decía que todo les resultaba familiar. Yo creo que esas pequeñas cosas son universales. Los olores que salen de la cocina, es como el hogar para mucha gente, sentarse en el suelo sintiendo la hierba, no diría que es existencial pero es un sentimiento muy básico. La memoria aparece como algo que se activa, que se tensa a lo largo de la historia de la protagonista, una intermitencia en la vida cotidiana.
En la primera parte del libro intento contar toda la historia: está todo en un frase. La memoria entonces es como un conjunto de matrioskas, se van abriendo de a poco, y así se van revelando partes de la historia. Maja, la protagonista, va mirando adentro, una detrás de otra, hasta que llega a la última. Si intentase abrir esta última la rompería, la destrozaría. Así que llega a un punto donde se tiene que sentir feliz con lo que sabe, con el viaje que ha hecho, y eso es como un símbolo de la memoria. Empiezas en un lugar, y entonces te acercas y acercas y te toma un largo tiempo llegar al centro, al núcleo.¿Por qué elegiste Bielorrusia como ese otro lugar de origen en el que acaba el viaje del libro?
Mis abuelos vivían en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, es un lugar muy interesante. No escribí sobre su historia, pero es una zona de frontera muy intensa, hacían mucho contrabando allí. La población cambiaba: en algunos momentos de la historia hubo polacos en otros bielorrusos. Vivieron allí ortodoxos, católicos, judíos. Además, como decía, necesitaba que en la historia hubiese dos lenguas. No podía ser polaca, porque el personaje de Marek, un anciano que sobrevivió en su infancia a un campo de concentración y que se convierte en una persona central para la protagonista, es polaco, y tenía que hacer que Maja no lo entendiese: así que necesitaba incluir otra lengua, de sonido similar pero distinta. Detrás de la historia de la protagonista, se va moviendo la historia de Europa. Reflejas con pocos trazos el paso del tiempo, todo va cambiando en un segundo plano, casi como sin darse cuenta.
Sí, en las décadas en las que transcurre la historia hubo un gran cambio. Yo estuve en Polonia cuando era una niña, en los primeros ochenta antes de que cambiase todo allí. Regresé hace poco y especialmente la capital, Varsovia, se transformó totalmente, parecen dos ciudades distintas. Sin embargo, en el campo nada cambió: los pueblos siguen igual, aunque hay mejores carreteras. La gente claro, ha cambiado en cierto modo, está internet, la comida, los empleos no son los mismos, todo se ha hecho más internacional. Pero hay cosas que nunca cambian, los paisajes, las casas. En el libro se adivina una conexión entre la memoria de Maja y la memoria colectiva de Europa. ¿Ha perdido Europa su memoria de algún modo? Yo creo que Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad. Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro. Muchos políticos actuales hablan desde el odio. Creo que es un problema que tiene que ver con las emociones. En mi generación, nuestros padres conocían la guerra. Mis padres nacieron en la guerra y la conocían desde su propia experiencia. Nosotros fuimos desconectados de todo esto, lo que sabemos viene de los libros de historia o las películas, o en la escuela, pero no tenemos una conexión emocional con ello.
Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro¿Afecta esa desconexión emocional con el pasado a la normalización de la muerte de los otros?. En tu libro se reproducen historias sobre guerra, exilio, migración. Son historias que, con distintos sujetos, siguen sucediendo cada día.
Como novelista tienes que elegir un lugar, unos personajes, pero podría pasar en cualquier parte. La gente sigue siendo obligada a desplazarse, a olvidar su lengua materna, sufren ese corte emocional. Dejan de ser respetados. Es realmente peligroso. Claro que podemos cuestionar lo universal, son muchas las diferencias culturales, sociales, incluso dentro de la misma Europa, pero todos somos seres humanos, todos tenemos madres, lengua, emociones que han de ser respetadas. En este momento en el que vuelven los peores discursos del pasado, cuando se normaliza el odio y la exclusión ¿cuál crees que es el lugar de la literatura?
Creo que tiene que ver con la emoción. Contar historias que hagan sentir a los lectores lo que sienten sus personajes, reactivar la empatía: para mi ese es el rol de la literatura. Claro que no puede cambiar realidades rápidamente, como hacen los políticos, que en un par de años pueden cambiar muchas cosas. En la literatura necesitas un largo tiempo para transformar las cosas, pero si eres capaz de tocar la sensibilidad de la gente, puedes producir ese cambio.
Arquivado en:
Literatura
‧
Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Orgullo
LGTBIAQ+ O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
AGANTRO
Agantro O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Últimas
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Recomendadas
Activismo
Activismo Activistas bloquean unha planta de Altri en Portugal e avisan de que frearán a súa expansión en Galiza
O grupo atrancou con cadeas e soldadura as entradas da planta de Celbi en Leirosa, na maior acción directa ata o momento contra a expansión da multinacional papeleira en territorio galego: “O povo é quem para Altri”.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.