We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Literatura
Carolina Schutti: “Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad”
En Una vez caminé sobre la suave hierba la escritora austriaca Carolina Schutti propone, con un estilo intimista y sutil, una historia de identidad y desarraigo, un pulso por recuperar la memoria negada. La protagonista se llama Maja, pero podría llamarse de cualquier modo y estar en cualquier sitio.

La escritora austriaca Carolina Schutti en Madrid.
David F. Sabadell
Sí, hay algo autobiográfico pero no tiene tanto que ver con los lugares que se describen en el libro. Todos esos detalles los conozco: los bordados de los manteles que la protagonista memoriza en su infancia, por ejemplo. Creo que es muy importante intentar mantener las sensaciones, los olores, todo, quiero hacer posible para mis lectores, estar ahí realmente, dentro de las escenas. Para mi, eso lo más importante en el relato, crear ese sentimiento. Respecto a los espacios, también son significativos. Por supuesto que conozco el lugar donde la protagonista vive con su tía, y que describo como un pequeño valle, lleno de sombras, casi siempre frío. Esa es la realidad de mi ciudad, no la inventé, pero quería que pudiese ser cualquier lugar en el mundo. Si tuviera que situarlo geográficamente sería Austria, o quizás Alemania —por el problema de la lengua que se aborda— en eso tuve que elegir. Pero también podría ser un lugar en España, en Francia, quizás en Sudamérica.
Es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió.Mis padres son polacos pero yo nací en Innsbruck, Austria. Pura casualidad, estaban estudiando ahí. Fui criada al inicio en polaco, que es mi lengua materna. Pero cuando tenía cinco años mis padres me prohibieron hablar polaco porque entraba en la escuela y querían que hablase perfecto alemán, sin acentos, para que la gente no supiese que venía de Polonia. Me lo prohibieron y fue como un tabú, ahora no sé ninguna palabra de mi lengua materna. Tengo un idioma y es el alemán, y es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió. De hecho hay algo muy universal en el libro, esa sensación, como dices, de que lo que pasa puede pasar en cualquier lugar. Este centrarse en lo pequeño, en lo común ¿tiene que ver con una cierta intención de apuntar a sentimientos universales?
Sí, viajé alrededor de Europa este año, y la gente alrededor del continente, me decía que todo les resultaba familiar. Yo creo que esas pequeñas cosas son universales. Los olores que salen de la cocina, es como el hogar para mucha gente, sentarse en el suelo sintiendo la hierba, no diría que es existencial pero es un sentimiento muy básico. La memoria aparece como algo que se activa, que se tensa a lo largo de la historia de la protagonista, una intermitencia en la vida cotidiana.
En la primera parte del libro intento contar toda la historia: está todo en un frase. La memoria entonces es como un conjunto de matrioskas, se van abriendo de a poco, y así se van revelando partes de la historia. Maja, la protagonista, va mirando adentro, una detrás de otra, hasta que llega a la última. Si intentase abrir esta última la rompería, la destrozaría. Así que llega a un punto donde se tiene que sentir feliz con lo que sabe, con el viaje que ha hecho, y eso es como un símbolo de la memoria. Empiezas en un lugar, y entonces te acercas y acercas y te toma un largo tiempo llegar al centro, al núcleo.¿Por qué elegiste Bielorrusia como ese otro lugar de origen en el que acaba el viaje del libro?
Mis abuelos vivían en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, es un lugar muy interesante. No escribí sobre su historia, pero es una zona de frontera muy intensa, hacían mucho contrabando allí. La población cambiaba: en algunos momentos de la historia hubo polacos en otros bielorrusos. Vivieron allí ortodoxos, católicos, judíos. Además, como decía, necesitaba que en la historia hubiese dos lenguas. No podía ser polaca, porque el personaje de Marek, un anciano que sobrevivió en su infancia a un campo de concentración y que se convierte en una persona central para la protagonista, es polaco, y tenía que hacer que Maja no lo entendiese: así que necesitaba incluir otra lengua, de sonido similar pero distinta. Detrás de la historia de la protagonista, se va moviendo la historia de Europa. Reflejas con pocos trazos el paso del tiempo, todo va cambiando en un segundo plano, casi como sin darse cuenta.
Sí, en las décadas en las que transcurre la historia hubo un gran cambio. Yo estuve en Polonia cuando era una niña, en los primeros ochenta antes de que cambiase todo allí. Regresé hace poco y especialmente la capital, Varsovia, se transformó totalmente, parecen dos ciudades distintas. Sin embargo, en el campo nada cambió: los pueblos siguen igual, aunque hay mejores carreteras. La gente claro, ha cambiado en cierto modo, está internet, la comida, los empleos no son los mismos, todo se ha hecho más internacional. Pero hay cosas que nunca cambian, los paisajes, las casas. En el libro se adivina una conexión entre la memoria de Maja y la memoria colectiva de Europa. ¿Ha perdido Europa su memoria de algún modo? Yo creo que Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad. Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro. Muchos políticos actuales hablan desde el odio. Creo que es un problema que tiene que ver con las emociones. En mi generación, nuestros padres conocían la guerra. Mis padres nacieron en la guerra y la conocían desde su propia experiencia. Nosotros fuimos desconectados de todo esto, lo que sabemos viene de los libros de historia o las películas, o en la escuela, pero no tenemos una conexión emocional con ello.
Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro¿Afecta esa desconexión emocional con el pasado a la normalización de la muerte de los otros?. En tu libro se reproducen historias sobre guerra, exilio, migración. Son historias que, con distintos sujetos, siguen sucediendo cada día.
Como novelista tienes que elegir un lugar, unos personajes, pero podría pasar en cualquier parte. La gente sigue siendo obligada a desplazarse, a olvidar su lengua materna, sufren ese corte emocional. Dejan de ser respetados. Es realmente peligroso. Claro que podemos cuestionar lo universal, son muchas las diferencias culturales, sociales, incluso dentro de la misma Europa, pero todos somos seres humanos, todos tenemos madres, lengua, emociones que han de ser respetadas. En este momento en el que vuelven los peores discursos del pasado, cuando se normaliza el odio y la exclusión ¿cuál crees que es el lugar de la literatura?
Creo que tiene que ver con la emoción. Contar historias que hagan sentir a los lectores lo que sienten sus personajes, reactivar la empatía: para mi ese es el rol de la literatura. Claro que no puede cambiar realidades rápidamente, como hacen los políticos, que en un par de años pueden cambiar muchas cosas. En la literatura necesitas un largo tiempo para transformar las cosas, pero si eres capaz de tocar la sensibilidad de la gente, puedes producir ese cambio.
Arquivado en:
Literatura
‧
Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Altri
Altri Centos de persoas enchen o río Ulla nunha protesta histórica contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
O río potencialmente máis afectado por ambos proxectos converteuse este domingo nunha vía de protesta e conciencia ambiental grazas á decida de decenas de embarcacións dirixidas por activistas de todo o país.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Malta no deja acceder al Conscience a los activistas de la Flotilla de la Libertad
La Guardia Costera ha impedido el acceso de trece activistas al buque, que sigue bloqueado en aguas internacionales.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Últimas
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Palestina Malta impide al barco de la Flotilla de la Libertad entrar en sus aguas para buscar refugio
Activistas denuncian que la Guardia Costera maltesa está impidiendo al Conscience, barco que sufrió un ataque con drones, recibir la ayuda que necesita para continuar su marcha.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Tecnología
Tecnología Las multas a los gigantes de Silicon Valley dejan dudas sobre su eficacia sin alternativa clara al oligopolio
A pesar de que la ley contempla sanciones de hasta el 10% de la facturación anual global, Apple y Meta solo van a pagar el 0,1% y el 1,3% respectivamente.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Recomendadas
Sindicatos
Sindicalismo Traballadores e traballadoras enchen as rúas de Galiza nun Primeiro de maio antiimperialista
Sindicatos como a CIG ou a CUT decidiron levar por lemas as reivindicacións contra o rearme decretado pola UE ou a masacre de Gaza.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.