Literatura
“Es imprescindible trabajar por una cultura que deslegitime la violencia”

“Las matemáticas no pueden ser un ejercicio memorístico, ni la memoria puede limitarse a un cúmulo de números”, expresa la también responsable de la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra
Irati Goikoetxea
La autora y profesora con su libro recientemente traducido.

El pueblo no perdonará (Alberdania, 2023) es la traducción de Herriak ez du barkatuko (Elkar, 2019). Su autora, Irati Goikoetxea (Beasain, 1984), narra el dolor de Oihana, de Martín, de Feli, pero también de Carmen y de otros tantos que van por la vida con un agujero en alguna parte del cuerpo. No es que todos los dolores sean idénticos, pero en todos los dolores hay un proceso. Es en el reconocimiento donde se encuentran. A Oihana y Martín ETA les arrebató a un padre; pero antes les habían arrancado la tranquilidad. Carmen se siente culpable: la suciedad en las manos de su padre zarandea el resto de su vida. ¿Cómo se transmite la pena? ¿Cómo evitar sentir los ojos de otros en la nuca, clavados, cuando has perdido la propia mirada? “—Donde no hay nada, crece la maleza, mamá. —O la memoria”, escribe la guipuzcoana. Goikoetxea es profesora de matemáticas y forma parte de la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra. 

¿Dónde se unen las matemáticas y la memoria?
En el cruce donde la vida se abre camino. Las matemáticas como la memoria están muy presentes en la esencia de la vida, pero en ocasiones no llegamos a ver ni una ni la otra. Las matemáticas nos explican la vida y la memoria también. Las dos las deberíamos de utilizar para tomar decisiones del presente y futuro. Las matemáticas no pueden ser un ejercicio memorístico, ni la memoria puede limitarse a un cúmulo de números.

En tu libro, recién traducido, hablas de memoria, de lutos, de dolor… pero arrancas con una conversación donde la idea principal es la imaginación. Comer agujeros. ¿Qué son los agujeros en tu narración y en tu vida?
La novela en sí es un gran agujero. Ha sido una opción consciente: escribir agujeros. Palparlos, darles forma y dejarlos a la vista. Sin ninguna intención de taparlos. Creo que es una de las tareas pendientes que tenemos como sociedad: analizar agujeros, grietas, vacíos. Se tiende a taparlos por si  acaso. ¿Por si acaso qué? ¿Por si nos caemos en ellos? Los agujeros hay que señalizarlos y repararlos. Si los tapamos son siempre las mismas personas las que se caen. 

“Cuando le dijeron que su padre había muerto, que lo habían matado, que se lo habían arrebatado, Oihana se meó encima”. Oihana ya no era una niña, tenía 19 años y estaba en la universidad cuando recibe el martillazo. ¿Por qué decidiste incluir esta imagen tan gráfica? ¿Hay una reivindicación de la imposibilidad de encajar un golpe así, a cualquier edad?
Exactamente. Además, un golpe así es muy difícil asimilarlo cuando estás rodeada de gente y te sientes totalmente sola. Es una reacción incontrolable, en el que el cuerpo y la mente se derrumban.

“El dolor no tiene que caducar, el dolor hay que sentirlo, expresarlo. Y para todo ello, el dolor tiene que estar acompañado” 

¿El dolor no tiene edad? ¿Y caducidad? 
Tal vez cambie de forma, de color, de olor, tal vez se transforme en algo que no sabemos identificar, tal vez se aleje, pero permanecer diría que permanece. El dolor no tiene que caducar, el dolor hay que sentirlo, trabajarlo, expresarlo. Y para todo ello, el dolor tiene que estar acompañado. La soledad del dolor es muy dura, y desgraciadamente son muchas las víctimas que se han sentido y siguen sintiéndose solas en su sufrimiento.

¿Y cuántos años tienen los muertos?
Los muertos siguen viviendo mientras los tenemos muy presentes en nuestros recuerdos. Al padre de Oihana lo mataron siendo padre y tras 22 años ahora también es abuelo. Lukas y Katti, nieto y nieta, lo traen al presente. Los muertos no pueden quedar en el pasado. Lo que no sé es si aunque avancen en el tiempo, avanzan en la edad. Nuestra mente los rescata con la imagen que grabamos cuando mueren. 

¿Cuántos leones caben en un corazón? ¿Usas esta metáfora para explicar algo así como que el odio, el enfado, es algo que aprendemos desde pequeños? Katti, nieta de un asesinado por ETA, dice no saber enfadarse. O al menos pregunta cómo meter esos leones en su pecho.
Katti no sabe enfadarse y le pregunta a su madre cómo hacerlo. Necesita exteriorizar lo que siente y en el imaginario que va construyendo visualiza leones rugiendo. Los niños y las niñas sienten malestar, pero no un sentimiento contrario, y mucho menos odio, hacia el resto. Eso lo aprenden con el mal ejemplo de las personas adultas, incapaces de gestionar las diferencias de una forma positiva y no violenta. Es un trabajo muy consciente que muchas víctimas lo han tenido muy en cuenta a la hora de hablar con sus hijos e hijas, el hecho de no transmitir odio. 

“Sí, nos salvará el amor, el esculpido, el amor que facilite espacios seguros para sentir y expresar”

En algún momento, con más años encima, Oihana empieza a curar, o eso parecemos pensar como lectores: “Oihana tiene las manos llenas de las manos de Jorge”. Pero luego ni el amor por Jorge le salva. Hay otro amor, el de Katti y el de Lukas, sus hijos, el de Carmen, su mejor y lejana amiga, el de Feli, su madre, o el que recupera de Martin, su hermano. ¿El dolor es crónico? ¿Nos salvará el amor?
Oihana empieza a curar cuando toma conciencia de su dolor, ya que consciente o inconscientemente pasa años y años huyendo de su propio sufrimiento. Poco a poco, y tras reencontrarse con ella misma, las personas que le rodean las siente más cercanas, la complicidad toma forma, y se deja sostener por esa red que van tejiendo. Llamémosle amor en sus múltiples expresiones. Sí, nos salvará el amor, el amor trabajado, esculpido, el amor que facilite espacios seguros para sentir y expresar.

¿Qué comparten una hija de un asesino del GAL y una hija de un asesinado por ETA?
Comparten la soledad, la incomprensión, el hecho de no poder hablar con nadie sobre su condición. Eso es lo que comparten en la novela Oihana y Carmen. Hay diferentes maneras de ser, pensar y actuar entre las víctimas de ETA, y supongo que habrá otras tantas maneras de ser, pensar y actuar entre las hijas de asesinos del GAL o de lo que sea. Es un tema en el que me gusta pensar: ¿Qué trayectoria de vida estarán haciendo los hijos y las hijas de los victimarios? Una lectora me dijo: tira, tira de ese hilo... 

ETA
Gatazka Herri esaten diogun hori
Hilketez ari gara, zapalketaz, bazterketaz, mehatxuez, estortsioaz, doluaz, bakardadeaz, eta minaren kontzientzia hartzen ez duen jende-gizarte-herria nekez izango da askea.

¿Te aplicas la máxima que aprende Oihana, “hay que simplificar la vida”?
Lo intento, pero creo que en general tenemos un don especial para complicarnos el día a día en cuanto a las relaciones cercanas, en cuanto a círculos profesionales, en cuanto a decisiones que tomamos, etc. Pero estoy totalmente de acuerdo con Oihana, creo que la felicidad, de encontrarla, la encontraremos en la sencillez de la vida. Si la propia sencillez es compleja, disfrutemos de esa complejidad, pero no compliquemos las cosas en balde. Creo que una de las claves es el respeto hacia el entorno natural y social. 

¿Qué te permite la narrativa que no te da la poesía?
¡Poder complicarme la vida! Poder anudar hilos que a través de la poesía no puedo, en cuanto a tiempos o personajes. Aunque sí creo que la poesía puede llegar hasta donde quien escribe quiere. El pueblo no perdonará, en muchos de los momentos, refleja la verdadera belleza de la vida y para ello tiro mucho de la poesía, de la esencia de las imágenes. Una lectora me dijo que ella entendió lo que era la prosa poética cuando leyó Herriak ez du barkatuko (la versión original en euskera de El pueblo no perdonará).

“El problema surge cuando parte de la sociedad toma el pueblo en su propiedad para excluir a quien piensa, siente, se emociona... de forma diferente”

Herriak ez du bakartuko. ¿Quién es el pueblo?
El pueblo es toda aquella persona que quiera ser el pueblo. Oihana reivindica el País Vasco, ese lugar que tanto ama como suyo. El problema surge cuando parte de la sociedad toma el pueblo en su propiedad para excluir a quien piensa, siente, se emociona... de forma diferente. En cuanto al grito amenazante de Herriak ez du barkatuko (El pueblo no perdonará) es una parte minoritaria del pueblo quien se vale de la totalidad para hacer fuerte su grito. Cada persona debería responsabilizarse de sus acciones en su propio nombre, sobre todo si esas acciones están dirigidas a hacer daño. Utilizar al conjunto del pueblo para justificar ciertas acciones es de cobardes.

¿Qué nos une? Como pueblo, ¿debemos pensar más en esto, que nos vincula, que en qué nos separa?
Siempre es importante buscar puntos de unión para fortalecernos y con esa base sólida trabajar en los aspectos qué nos separan. No hay que tener miedo a ello, al revés, un pueblo será más fuerte, bello y rico en valores cuanto más consciente y respetuoso sea con las diferencias. Y eso implica enfrentarse a ellas y trabajarlas. El problema de este pueblo es que el dolor y el sufrimiento de las víctimas sea lo que nos separa. Un pueblo no puede crecer humanamente, ni en cualquier otro sentido, si no responde unánimemente ante cualquier vulneración de derechos humanos y no se posiciona al lado de cada una de las víctimas. Es algo que no llego a entender. Creo que esa es nuestra tarea pendiente. Estoy convencida de que todos los lectores y lectoras pueden llegar a empatizar con todos los personajes de la novela: con Oihana (ETA mató a su padre), con Jurgi (los GAL mataron a su padre), con Edurne (fue brutalmente torturada), con la doctora Soroa... Es un ejercicio muy interesante trasladar la ficción a la realidad.

¿Aún hay quien no pasea por sus propios pueblos? ¿Aún hay quien compra en supermercados alejados de sus barrios para no encontrarse con según quién?
Aún hay quien piensa que mejor marcharse fuera a vivir. Me parece terrible.

“Al perdón hay que darle sentido y llenarle de contenido. Vivimos en el día a día y aquí hace falta una reivindicación clara por la vida”

¿Hay más perdón del que estamos asumiendo, del que estamos escribiendo, del que nadie puede admitir aún?
Al perdón hay que darle sentido y llenarlo de contenido. El perdón no se puede limitar a una palabra o a un concepto. Tampoco a un gesto aislado. El perdón debe ir acompañado de acciones; vivimos en el día a día y aquí hace falta una reivindicación clara por la vida. 

ETA
La violencia que fue en Euskal Herria y que nunca más ha de ser
Los relatos diferentes deberán llegar a la conclusión compartida de que el terrorismo de ETA fue un error injusto que provocó multitud de traumas

¿Qué le queda a Euskal Herria por hacer? ¿Cuál es el siguiente paso?
Una apuesta firme y real por la convivencia. Es la mejor herencia que podemos dejarles a las nuevas generaciones: referentes que trabajen por la escucha, el diálogo y el compromiso conjunto. Y para ello hace falta mucha honestidad. El pasado hay que revisarlo sin miedos; hay que responsabilizarse, reconocer todo el daño causado, estar incondicionalmente al lado de las víctimas y trabajar para que nada parecido se repita. Creo que ya está pasando demasiado tiempo sin que se den avances en mayúsculas. La violencia está muy presente en las aulas, en las calles, en los entornos  familiares... es imprescindible trabajar por una cultura que deslegitime la violencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.