Madrid
Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña

Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
25 may 2025 12:31

Más de un centenar de colectivos ciudadanos, agrupados bajo la iniciativa Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, han hecho un llamado a una nueva movilización este domingo para exigir la protección de la Sanidad Pública frente al avance de su privatización. Más de 200.000 personas, según la organización, han respondido saliendo a la calle por el centro de la ciudad, catalizando así la cuarta gran protesta en dos años contra las políticas sanitarias de Isabel Díaz Ayuso. ¿El objetivo? Denunciar el progresivo deterioro del sistema sanitario madrileño, que según los convocantes, se está transformando en una fuente de negocio privado.

Bajo el lema Salvemos nuestra Sanidad Pública, el evento ha seguido el mismo formato de anteriores concentraciones multitudinarias: cuatro columnas han partido simultáneamente a las 12.00h desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y el Hospital de La Princesa. Todos los grupos han confluido alrededor de la 13.00h en la Plaza de Cibeles, donde se instaló un escenario en la confluencia del Paseo de Recoletos y la calle Alcalá. En este punto se rindió homenaje a las personas mayores fallecidas en residencias durante la primera ola de la Covid-19.

Durante el acto central, se ha leído un manifiesto que acusa al Gobierno regional de desatender deliberadamente la sanidad pública. En el texto se denuncia una política orientada a su mercantilización, algo que califican como insostenible. La convocatoria ha recibido el apoyo de múltiples organizaciones sociales, profesionales y sindicales, y se invita a la ciudadanía a acudir con pañuelos blancos, símbolo de los trabajadores de la salud y su lucha.

Entre las demandas destacadas están: detener el proceso de privatización, aumentar la inversión en la red pública de hospitales y centros de salud, garantizar la atención pediátrica universal, reforzar las urgencias extrahospitalarias con personal médico y acabar con las listas de espera. También se exige dignificar las condiciones laborales del personal sanitario. “La Sanidad no se vende, se protege”, remarcan los organizadores.

Los promotores de la marcha subrayan que el derecho a la salud, reconocido internacionalmente, está siendo gravemente amenazado. Denuncian que las políticas actuales benefician a intereses empresariales, permitiendo que fondos privados obtengan beneficios a costa del bienestar colectivo. Madrid, siendo la comunidad más rica del país, se sitúa a la cola en inversión por habitante en Atención Primaria y lidera el desvío de fondos públicos hacia la sanidad privada.

Según los datos presentados por la plataforma, hay más de un millón de personas en lista de espera, un 73% de los centros de salud funcionan con plantillas incompletas, y más de 775.000 ciudadanos carecen de médico de cabecera o pediatra asignado. La situación en pediatría es especialmente preocupante: más de 80 centros presentan una escasez crítica de especialistas, y en algunos casos no se ofrecen consultas en horario vespertino. A esto se suma que conseguir cita con un especialista puede tardar más de un año, y que acceder a la atención médica básica en barrios populares puede tardar hasta un mes.

También se denuncian las carencias en las urgencias rurales, muchas veces sin equipos completos, y el abandono de la salud mental, pese a su creciente importancia. La organización afirma que los recortes afectan a todo el sistema, incluyendo servicios esenciales como la esterilización hospitalaria, recientemente privatizada en el nuevo hospital 12 de Octubre.

El impacto de las movilizaciones

El movimiento vecinal recuerda que la movilización ciudadana ha sido clave en otras ocasiones. Durante la legislatura anterior, lograron movilizar a cientos de miles de personas en manifestaciones masivas, como la del 13 de noviembre de 2022, cuando entre 200.000 y un millón de personas tomaron las calles. Le siguieron otras protestas de gran envergadura en febrero de 2023 y mayo de 2024. Además, una caravana en bicicleta recorrió más de 1.600 km hasta Ginebra para entregar un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como parte del Examen Periódico Universal (EPU) de España.

Este informe de Naciones Unidas recogía la preocupación por la falta de acceso efectivo al sistema público de salud, especialmente en Madrid, y señalaba el incumplimiento de compromisos internacionales en esta materia. Además, la plataforma ha promovido iniciativas como una consulta ciudadana por la sanidad, la campaña 'Reclama', con más de 30.000 quejas recogidas, y múltiples concentraciones en centros sanitarios, muchas de ellas con carácter lúdico, pero todas con una demanda clara: una sanidad pública, universal y de calidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Paco Caro
27/5/2025 17:01

Los usuarios de sanidad privada, están sufriendo en sus carnes el abandono de la pública: la privada se está masificando y las esperas se están disparando. La destrucción de la pública destruye a la privada.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.