Argentina
El frente antimacri crece en Argentina

Más de 400.000 personas se manifestaron en Buenos Aires contra las políticas antisociales del Gobierno Macri.

26 feb 2018 12:15

La proverbial canícula que los porteños padecen en los febreros esta vez dio tregua para que la celebración del acto de rechazo a las políticas del gobierno Macri fuese un éxito de convocatoria y de permanencia.

Alrededor de 400.000 personas se congregaron en plena avenida 9 de Julio —la más ancha de la capital— y con el palco instalado frente al Ministerio de Desarrollo Social —el mismo donde en 1951 la Confederación General del Trabajo (CGT) pidiera a Eva Perón aceptar el cargo de vice en la fórmula que presidiría su marido, el general Perón—.

En un clima de euforia popular animada por insultos a Macri y consignas de apoyo a Moyano, un estruendo de bombos y pirotecnia completó la jornada de protesta. La gente iba advertida para no caer en provocaciones policiales como las ocurridas en actos anteriores. No se produjeron y tampoco hubo presencia policial ostensiva, como si el gobierno hubiera querido no irritar.

Fue un acto unitario de todo el arco opositor. De la burocracia sindical (CGT) hasta la izquierda combativa, que se sumó a la acción con discreción y sin exaltaciones, como para que nadie pudiera acusarla de intentar radicalizar el evento. Pareciera que todos se autoconvocaron bajo la máxima implícita de “atacar al enemigo común”: el gobierno Macri y sus políticas antisociales.

Quién sabe haya sido el primer paso de una articulación política que —si sucediera— aún no consigue mostrar qué senda podría recorrer.

Se trató de una manifestación opositora al gobierno en toda regla. Convocó a la “clase media” y a un amplio abanico de la clase trabajadora

Hugo Moyano —del gremio de camioneros— cerró el acto. Fue dirigente destacado de la vieja burocracia sindical peronista aunque actualmente exhibe marcada independencia de aquella. Aunque nunca se asumió como kirchnerista —ni lo fue— sí constituyó una pieza clave en la articulación que el kirchnerismo hizo con los otros sectores del peronismo. Su discurso trajo dos sorpresas:

Una reflexión de Octavio Paz: “toda victoria es relativa y toda derrota es transitoria”. Los más suspicaces podrían ver en ella un cierto guiño a la consigna kirchnerista: “volveremos”. Un encendido alegato para desmentir que este acto tuviera por finalidad ponerlo a salvo de procesamientos judiciales en su contra, por el expediente de vacunarlo con un baño de multitudes. Lanzó un tiro por elevación a Macri —involucrado en los Panamá Papers— al decir “no tengo plata fuera”. No obstante tampoco atacó frontalmente al presidente, incluso pidió a los manifestantes que cesasen en sus insultos, subidos de tono.

Aunque algunos puedan decir “fue el acto de Moyano” la aseveración no es exacta. Fue bastante más que eso. Se trató de una manifestación opositora al gobierno en toda regla. Convocó a la “clase media” y a un amplio abanico de la clase trabajadora. Le antecedieron en el uso de la palabra:

Sergio Palazzo, secretario general de los bancarios, una categoría privilegiada, tanto por sus salarios como por las condiciones de trabajo que han conseguido obtener del sector económico más boyante . Nada le impidió hacer un discurso frontal y duro contra el macrismo, a pesar de pertenecer al partido radical, cuya máxima dirigente —“Lilita” Carrió— fue muleta de Macri en las últimas elecciones. Paradojas de la política argentina.

Juan Carlos Schmid: uno de los tres máximos dirigentes de una agonizante CGT, la organización sindical más burocrática y corrupta de la Argentina. Bajo su paraguas se amparan los trabajadores en nómina, que cobran puntualmente sus nóminas, gozan de su 13º salario, vacaciones y coberturas sociales.

Pablo Micheli y Hugo Yasky, expresiones de las dos alas de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA). Tienen un marcado perfil crítico y combativo, alineados al kirchnerismo, aunque también cobijan a gente de izquierda. Del kirchnerismo —paradójicamente— nunca tuvieron el reconocimiento como entidad sindical: estaban enfrentados a Moyano —bisagra en clave interna peronista— y como moneda de cambio ante el dirigente camionero, Cristina les negó la personería jurídica. Expresan sobre todo al sector de empleados públicos. Aunque la CTA también nuclea a los desempleados, singularidad de una central sindical, al menos en Argentina.

Finalmente, Esteban “el gringo” Castro, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Entidad que nuclea a los movimientos sociales, a los colectivos autogestionarios, a la economía social, a los desempleados y a los sectores más excluidos.

Las notables —y esperadas— ausencias al acto: “los gordos”, la fracción más desprestigiada y entreguista de la CGT. Como dato irónico, uno de ellos, Abel Frutos —secretario general de los panaderos y otrora alineado con Moyano— era recibido por Jorge Triacca, actual ministro de Trabajo y también oriundo de esa misma central sindical.

Sucedía a la misma hora en que se celebraba el acto opositor. Del mismo sector sindical, también faltó Héctor Daer, quien hace poco tiempo pudo escapar de las iras de los trabajadores refugiándose en la sede de la Federación de Empleados de Comercio. Y, como remate, otro cegetista —el secretario general de la UOCRA (sindicato de la construcción)— mientras se celebraba el acto opositor, intervenía en un foro de preparación del G-20, inaugurado por Macri. En su argumentario alegó que el mejor camino para atender a las necesidades de los trabajadores no es la confrontación, sino el diálogo. Un canto de sirenas para los oídos de Macri.

Arquivado en: Argentina
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Jorge de Munro - Buenos Aires - Argentina
3/3/2018 22:44

Si bien es verdad que los jubilados en Argentina tenemos una retribución miserable, también es cierto que la caja de jubilaciones estatal está totalmente sobrepasada en sus gastos. Una buena parte de los que gozan de una jubilación jamás han aportado para los fondos del sistema y mucho menos han trabajado. No es justo que quienes hemos aportado más de 42 años cobremos lo mismo que alguien que siempre fue una carga para el país, y peor todavía que cobren jubilaciones extranjeros que nunca habitaron en nuestro país y que si habitaron jamás aportaron nada. Todas estas situaciones se generaron durante los gobiernos populistas y ladrones que juntaban voluntades de voto otorgando prebendas. Es mucho lo que se puede decir, pero no tiene mucho sentido hacerlo a un grupo de extranjeros que creen que descubrieron la pólvora.

0
0
Estela
26/2/2018 21:00

Excelente texto

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.