Coronavirus
El ‘mal venido de fuera’ amenaza los pueblos indígenas de Colombia

La comunidad nasa lo llama Wee wala. Los awá lo llaman Wisca. Así denominan los pueblos originarios en el sur de Colombia al mal que les acecha en esta pandemia mundial. Una enfermedad altamente contagiosa que se suma a las múltiples violencias que resisten y combaten desde hace siglos.


Controles territoriales norte del cauca
Puesto de control de la Guardia Indígena en el Cauca. Foto: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
7 may 2020 06:00

Colombia cerró 2019 con el fúnebre título de “país con más asesinatos de defensores de derechos humanos”. Fueron 250 asesinatos ese año, según el recuento del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), uno de los años más sangrientos desde los Acuerdos de Paz en la Habana el 2016. Una paz firmada, pero nunca efectiva, que este 2020 estaba todavía más en entredicho.

Antes de que el mundo se paralizase por un virus que azota los siete continentes, la defensa de la vida, el territorio, la memoria histórica, el legado cultural y el bienestar común en Colombia tenía un reguero de sangre que no terminaba de secarse antes de que se añadieran nuevos afluentes. A finales de febrero, eran ya 56 los asesinatos de líderes y defensoras en este país del Abya Yala. Para mayo, ya suman 84 muertes violentas de personas que pusieron el cuerpo en la protección de derechos civiles, medioambientales, de género, territoriales… A esta cifra, se le puede sumar la de 24 excombatientes de las FARC que, en proceso de reincorporación a la vida civil, han sido asesinados este año. En total, 108 asesinatos en sólo cuatro meses.

Ni siquiera la pandemia ha frenado las amenazas, hostigamientos y violencias contra defensores y lideresas en Colombia, que en mayo, ya suman 84 muertes violentas desde que empezara el año

Ni siquiera la pandemia ha frenado las amenazas, hostigamientos y violencias contra defensores y lideresas en Colombia. La Taula Catalana per Colòmbia y el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia (ADPI) han emitido comunicados denunciando el recrudecimiento del conflicto armado en plena situación de crisis humanitaria. Ambas organizaciones, además de varios Programas de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos en el estado español, solicitan con carácter urgente una respuesta nacional e internacional, y señalan que uno de los colectivos más azotados por esta violencia es el del centenar de pueblos originarios en Colombia. Por ello, desde OADPI y el Colectivo Maloka se ha iniciado una campaña de solidaridad internacional con el pueblo awá y nasa, gravemente afectados por esta guerra que no cesa.

En 2020, las poblaciones indígenas han perdido al menos a una veintena de compañeros y compañeras a manos de agentes armados. Por toda la geografía colombiana se encuentran en fuego cruzado entre grupos ilícitos, paramilitares, Ejército, cuerpos policiales y mercenarios contratados por empresas transnacionales y nacionales que se lucran con el extractivismo. No es casualidad que haya múltiples miradas codiciando sus territorios ancestrales, terriblemente ricos en recursos naturales y muy fértiles. Frente a esta miríada de armas de fuego, pueblos enteros mantienen una defensa pacífica y acérrima de la vida, las tradiciones, la Madre Tierra y los bienes comunes.

Y llegó el ‘wisca’

De pronto, al tablero de juego se le ha añadido un componente nuevo. El Wisca, el “mal venido de fuera”, como lo han nombrado los awá. Este pueblo binacional que no entiende de fronteras habita mayoritariamente en la zona andina, montañas selváticas frías y húmedas en los departamentos de Nariño y Putumayo. Según los mapas, están divididos entre Colombia y Ecuador. Según ellos, son una Gran Familia de 21.000 personas, sin líneas imaginarias dibujadas a rayas sobre la espesura del bosque.

El Wisca les está rodeando en un círculo complejo. Ecuador es uno de los países que más contagios ha tenido en América Latina, muchos a causa del turismo globalizado. Por su parte, Nariño y Putumayo son rutas de paso continuadas entre ambos estados y por toda la espina dorsal andina. En la carretera panamericana que atraviesa el suroeste de Colombia se suman pasantes lícitos e ilícitos, y todo lo que no pueda cruzar por allí, se las ingenia para saltar fronteras al amparo de las cordilleras y su espesura.

“Antes del cierre de fronteras por el confinamiento, hubo mucho movimiento. Nosotros estimamos 300 pasos ilegales en tierra awá”, cuenta Yuri Acosta, parte del equipo profesional de la UNIPA, organización de Unidad Indígena del Pueblo Awá. Este territorio poroso también ha visto huir hacia el sur a muchas familias, en desplazamientos forzosos por el conflicto armado que ha vivido Colombia más de seis décadas. “Es una frontera viva”, describe Acosta.

A la guerra, se le sumaron las migraciones causadas por las haciendas palmicultoras, la extracción de petróleo, la minería ilegal de oro, la tala furtiva de madera y el cultivo ilícito de coca. Todos estos negocios extractivistas han permeado de carreteras la selva. Dañan la naturaleza, vulneran los derechos territoriales del pueblo awá y ponen en riesgo la salud de las comunidades.

En especial, dificultan el acceso al agua potable, ya que es habitual el vertido de crudo del gran oleoducto transandino que pasa por allá, los residuos mineros de mercurio o el efecto del glifosato de las fumigaciones estatales contra los cultivos ilícitos. “En casi todas las 2.500 hectáreas de resguardos de la UNIPA hay problemas para acceder a agua limpia y es muy severa la desnutrición infantil”, explica Acosta. Les preocupa mucho esta nueva enfermedad infecciosa, altamente contagiosa. “En estas comunidades hay muchas enfermedades respiratorias”, sumadas a la diabetes, la hipertensión y la tuberculosis. El clima frío y extremadamente húmedo, con muchísima lluvia, permite que la flora crezca exuberante. También condiciona los pulmones de los awá, dejándoles aún más expuestos.

Criminalización y castigo en cuarentena
Colombia: tras los barrotes del coronavirus

Dos líderes sociales colombianos en prisión preventiva relatan cómo les afecta la crisis carcelaria por la pandemia del coronavirus. Desde las frias celdas de hormigón de un pabellón de máxima seguridad en Bogotá, hacen un repaso de las reivindicaciones y luchas históricas del departamento de Arauca y cómo fue su detención y traslado a esta cárcel situada a más de 600 km de sus hogares.

A pesar de que la población está muy desperdigada y aislada, el mayor riesgo es el contagio provocado por los múltiples actores que cruzan el territorio awá, colombiano y ecuatoriano. Para hacerse una idea, los asentamientos más alejados tienen trayectos a pie de entre seis a doce horas por caminos montañosos; cuando lleguen a una población más densa, allí les esperarán otras ocho horas de viaje en coche hasta encontrar una ciudad con hospitales que tengan UCI. “Y las de Nariño están al 80% de su capacidad”, apunta Acosta, por lo que no habría posibilidades de atender los casos que llegasen.

“Lo que hemos estado haciendo, es con las uñas, porque el gobierno colombiano no ha hecho nada”, denuncia Yuri Acosta. Hay cuarentenas estrictas en el lado ecuatoriano y la Guardia Indígena awá ha establecido puntos de control para gestionar los accesos y salidas de los resguardos, además de patrullar en el interior, “pero no tenemos tapabocas, alcohol, guantes, ni geles desinfectantes, por lo que nuestros guardias se exponen mientras hacen las tareas de control”, explica la integrante de la UNIPA.

Hay por lo menos tres focos más de inquietud. El primero, los 18 casos positivos confirmados a finales de abril entre efectivos de las Fuerzas Armadas colombianas destinadas en Ipiales, Nariño. Los militares frecuentemente patrullan sin mascarillas y sin permiso en tierra awá, que es escenario de contiendas y reyertas entre grupos armados. Segundo, que las grandes empresas extractivistas han seguido su actividad. Tanto legales como ilegales pararon algunos días, pero todas retomaron pronto sus rutinas, sin atender a prevenciones sanitarias para evitar contagios entre sus jornaleros.

Los catorce grupos armados que se disputan el territorio awá han establecido toques de queda y cercos a la zona por la pandemia. Denuncian que han amenazado con matar a quien crean que esté contagiado

“Allá no hay autoridad que valga, más que los grupos armados”, se lamenta Acosta. Liga esto con la tercera inquietud. Los catorce grupos armados que se disputan el territorio awá han establecido toques de queda y cercos a la zona por la pandemia. Acosta explica que han amenazado con matar a quien crean que esté contagiado. Una amenaza cumplida: el 4 de abril, atacaron un vehículo particular que transportaba una mujer enferma, asesinándola a ella y al conductor. Sus muertes se suman al asesinato reciente de un joven awá en Barbacoas, por parte de grupos ilegales.

Una de las respuestas a la coyuntura es reforzar la medicina intercultural, que une los conocimientos médicos occidentales con la sabiduría ancestral awá, arraigada en lo que la naturaleza ofrece. Aunque es complicado responder frente “a un mal que no proviene de la selva” con unos cultivos asediados: el extractivismo ocupa tierras que antaño eran para plantas medicinales y las que crecen, se ven afectadas por la contaminación y el cambio climático.

Controles territoriales norte del cauca tapaboca
Un hombre colabora en un puesto de control indígena. Foto: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN

Una minga hacia dentro para resistir en el Cauca

Cruzando Nariño, se llega al Cauca. En el norte del departamento se encuentra la Cxhab Wala Kiwe nasa, “el territorio del gran pueblo”, entre la zona plana y la estribación occidental de la cordillera central colombiana. Los resguardos que conforman la Asociación Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) suman unas 115.000 personas.

“Los pueblos indígenas siempre hemos estado en resistencia, ésta no es la única desarmonía que ha llegado”, afirma Gloria Yonda, enfermera y coordinadora del Tejido Salud de la ACIN. Habla del Wee Wala, “la enfermedad de estos tiempos”, apelativo que le han dado los mayores. Usar el nombre de esta enfermedad extraña al territorio es convocarla, así que se la elude, en un ejercicio de medicina intercultural similar a los awá.

Gloria Yonda es parte activa de la salud intercultural, que une saberes ancestrales con medicina occidental para atender holísticamente los quiebres en la armonía de cuerpos, mentes, familias y comunidades. Se está aplicando tanto en los hogares, como en el centenar de puntos de control territorial establecidos por la Guardia Indígena nasa. Se han desplegado unos 2.760 Kiwe Thegnas, un cuerpo pacífico de labor humanitaria y defensa de los derechos humanos.

En los controles también hay personal sanitario del Tejido Salud. “Nuestro objetivo es salvaguardar la vida de las comunidades. Hemos hecho un trabajo preventivo, cerrando el territorio, tratando de evitar que entre nadie sin permiso. Allí se hacen desinfecciones, sahumerios con plantas medicinales, damos información y explicamos a comuneros y comuneras qué precauciones deben tomar. Fortalecemos la salud mental, que en estos momentos está siendo afectada, con un aumento de la ansiedad o de la depresión”, explica Yonda. “A diferencia de muchos años atrás, tenemos un sistema de salud propio indígena intercultural y contamos con personal profesional sanitario, además de otras capacidades”, afirma esta mujer nasa.

Colombia
No hay paz para un Caribe colombiano que aún espera al Estado

La desatención del Estado en la Sierra Nevada de Santa Marta ofrece vía libre para que estructuras criminales impongan su ley. A sus habitantes no les queda más alternativa que sostenerlas, mientras dejan un rastro de sangre detrás de sí. 

“Se hacen trabajos espirituales para reforzar la armonía y ahuyentar el Wee Wala. Vemos con agrado que, en estos momentos, no tenemos ningún caso”, comenta Yonda, a pesar de que en las zonas limítrofes ha habido positivos. Además, “se está elaborando un remedio natural que nos sirva en la prevención y por si nos llega a afectar esta desarmonía. Se están haciendo cateos con los mayores para un uso local”, explica.

¿Está apoyando el gobierno colombiano de Iván Duque la protección de los pueblos indígenas? “El Estado no hace inversión económica ni en equipamientos”, responde Yonda. “Los insumos para el abordaje de esta desarmonía se han elevado. Han subido precios: una caja de tapabocas ahora vale cuatro veces más. Esto ha desbordado el presupuesto de materiales preventivos, necesarios tanto para personal sanitario como en control territorial. Además, estamos preparando espacios para atender cuarentenas o contagios, ya que las casas no están acondicionadas para aislar a quién se vea afectado; son pequeñas, hay hacinamiento y no tienen ventilación. Por todo ello, estamos solicitando mucho apoyo y solidaridad, porque el Estado no está haciendo nada”, narra Gloria Yonda. Sin embargo, explica que el confinamiento y las restricciones hacen más difícil la organización política. “Ha cambiado nuestras dinámicas ¿no? Los pueblos indígenas tenemos la costumbre de reunirnos, hacer asambleas”, resume.

Este mal venido de fuera tiene un componente terrible para los nasa y los awá: su alta mortalidad en mayores, que pone en riesgo la transmisión de saberes ancestrales. “Son nuestros libros vivientes”

Desde esta atomización a un pueblo que trabaja en minga, en colectivo para el beneficio comunitario, la Guardia mantiene otra tarea imprescindible: el monitoreo de las vulneraciones de derechos humanos. “Con más ganas que materiales, como siempre”, explica Mauricio Capaz, coordinador del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos, con el mandato comunal de una protección integral del territorio, las personas que lo habitan y la naturaleza. “Sólo durante el confinamiento, hemos registrado 19 combates entre Ejército y grupos armados en nuestros resguardos. Hace una semana, murió un niño de 14 años por una bala cruzada. Tememos el uso de la pandemia para ocultar qué ocurre. El Gobierno está priorizando situaciones de tipo económico”, afirma, frente a la necesidad humanitaria. Pone un ejemplo: la industria cañera, con extensas plantaciones en la planície caucana, sólo paró ocho días. Como en el territorio awá, siguen la minería, el monocultivo del pino y el narcotráfico en el Cauca.

Capaz explica que venían de un 2019 sangrante, con múltiples asesinatos, masacres y hostigamientos al pueblo nasa. “Pedimos a los actores armados que declaren cese al fuego. Es fundamental que se escuchen los clamores de la sociedad civil”, afirma, para resistir a lo coyuntural del Wee Wala y seguir resistiendo al contexto de riesgo y amenaza para las comunidades. Además, este mal venido de fuera tiene un componente terrible para los nasa y los awá: su alta mortalidad en mayores, que pone en riesgo la transmisión de saberes ancestrales. “Son nuestros libros vivientes”, dice Mauricio Capaz, “es vital protegerlos”.

“Aunque acostumbramos a hacer muchas cosas en colectivo, ahora no estamos de brazos cruzados. Hacemos una minga hacia dentro, fortaleciendo lo propio: nuestra sabiduría ancestral, la economía, las huertas (tul), la capacidad política y organizativa… Nos fortalecemos para resistir. Y seguimos haciendo minga hacia fuera. Se cambia de estrategia, pero se sigue luchando. Protestando contra este gobierno, que privilegia a las grandes empresas y no a los procesos que hay en los pueblos”, afirma Gloria Yonda. Ni siquiera en tiempos de pandemia.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.