Cuidados
Los cuidados y quienes los proporcionan, base de la vida

¿Cuán importante son los cuidados? Desde la comisión de feminismos de Ripess reflexionan sobre ello al calor del 8M y del Diálogo Intergeneracional celebrado recientemente.
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Comisión de Feminismos de Ripess Intercontinental
7 mar 2025 11:19

El cuidado no es solo una responsabilidad individual, sino una cuestión colectiva y pública, como se destacó en el reciente Diálogo Intergeneracional sobre Cuidados y Economía Social Solidaria, organizado por la Comisión de Género de RIPESS. El éxito de este webinario, con más de 300 personas registradas, evidencia la necesidad de debate, interacción, información y difusión de la mirada ecofeminista de la Economía Social Solidaria. También resalta la importancia de reconocer el papel fundamental de los cuidados en esta transformación eco-social y cultural. Quienes formamos parte de la ESS nos cuestionamos maneras de consumo e intercambio económico fuera del sistema imperante; estamos desarrollando iniciativas por todo el mundo donde las personas y el planeta están en el centro: siendo ciudades y tenides en cuenta.

Los Cuidados en las agendas globales

El reconocimiento del cuidado como un eje clave para la equidad y el desarrollo sostenible avanza en el ámbito internacional a nivel político desde hace más de una década:

El comienzo fue el Convenio 189 de la OIT (2011) que insta a los Estados a «adoptar medidas para garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos las personas que desempeñan trabajos domésticos”. Cuatro años más tarde, la Agenda 2030 reforzó este reconocimiento con el  Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.4; que valora el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados a través de políticas públicas y protección social. Este objetivo busca «reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda a nivel nacional».

De forma más reciente, en abril de 2023, se aprobó la Resolución A/RES/77/281 de la ONU, marcando un hito en la historia de la promoción de la ESS. Esta resolución reconoce el papel de la ESS en la construcción de modelos económicos sostenibles e inclusivos. Un año después, la ONU dió un paso más al celebrar el 29 de Octu cobremo Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. En su declaración oficial se subraya  que “el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue caracterizándose por la ausencia de prestaciones y protecciones, los bajos salarios o la falta de compensación, y la exposición a daños físicos, mentales y, en algunos casos, sexuales. Está claro que se necesitan nuevas soluciones en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la provisión de políticas y servicios de LA fecha cuidados, y a los términos y condiciones del trabajo de cuidados”.

Finalmente, en la «Resolución relativa al trabajo decente y la economía del cuidado de 2024» de la OIT se dice que: «Estos esfuerzos representan un avance hacia la transformación de la división desigual del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres en una organización más igualitaria del cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social entre el Estado, el sector privado, las familias, la economía social y solidaria (ESS) y la comunidad (OIT, 2024, p. 2)

Demandas 

Ante esta realidad que sitúa los cuidados como prioridad política y un tema central en el debate público, desde la comunidad intercontinental de ESS que formamos RIPESS, exigimos el el reconocimiento de los cuidados como un pilar central de nuestras sociedades y economías, la redistribución de los cuidados mediante sistemas de cuidado integrales y públicos que reconozcan los cuidados como derecho humano; y la revalorización de los cuidados, promoviendo la Economía Social Solidaria. Pese a que estos documentos institucionales internacionales crean un marco desde el que trabajar, todavía queda mucho por hacer. Sin embargo, existen personas, sobre todo mujeres, que ya dan ejemplo en la manera de practicar los cuidados de manera solidaria y colectiva:

Ejemplos reales de prácticas de cuidados en la ESS

Presentamos ejemplos destacados de proyectos de ESS en diversas regiones.,  abarcando  tanto iniciativas en la que los cuidados son el centro de la actividad o servicio y emprendimiento económico, como proyectos en los que los cuidados se integran de manera transversal.

Amelia Campos participa cada mes desde el barrio de Barcelona de Poble Sec, donde a través de la asociación de la que forma parte, Mes que Cures, (miembro de REAS), aportan una visión de inclusión. En su trabajo, ella y otras 30 socias trabajadoras, 90 socios usuarios y 20 voluntaries buscan la dignidad tanto de las personas usuarias de los servicios de cuidados y limpieza que ofertan, como de ellas mismas. En su mayoría, mujeres migrantes en riesgo de vulnerabilidad y expertas en los cuidados y el bienestar de la comunidad. Desde su asociación realizan su tarea dignamente, garantizando los derechos sociales y laborales; mediante una iniciativa de Economía Social Solidaria y autoempleo que iniciaron ya hace casi 10 años.

 Poonsap Tulaphan, es la coordinadora en Tailandia de HomeNet y miembro de RIPESS Asia (ASEC – Consejo Asiático de Economía Solidaria). Homenet Tailandia está afiliada a Homenet Sudeste Asiático y Homenet Internacional, y representa a 5000 trabajadores a domicilio en Tailandia. Trabajan colectivamente con el objetivo de aprovechar la fuerza y la solidaridad de tantas personas para desarrollar mecanismos eficaces que mejoren sus medios de vida y sus condiciones de trabajo. La mayoría de les trabajadores a domicilio son mujeres que combinan su trabajo doméstico y de cuidados no remunerado con la producción y el procesamiento de materiales y alimentos en sus propios hogares, a menudo en condiciones indignas y mal remuneradas. Homenet Thailand trabaja para garantizar sus derechos fundamentales y protección social con el fin de que puedan ejercer sus derechos y llevar una vida plena y desarrollada.

Ernestina Ochoa Luján, desde Lima, Perú, colabora desde hace años en la escuela de lideresas y de empoderamiento político que el Instituto de Promoción y Formación de Trabajadoras del Hogar – IPROFOTH – mantiene con el trabajo autogestionado de las mismas trabajadoras. Ésta es una plataforma con más de 40 años de experiencia en el apoyo a les trabajadores del hogar en Perú y que forma parte de otras redes de posicionamiento e incidencia política de les trabajadores del hogar a nivel internacional. Una de ellas es WSM, con quien RIPESS trabaja mano a mano a través de la Red INSP!R, plataforma en defensa de la protección social universal para les trabajadores de todo el mundo sobre todo en el sur global.

Las trabajadoras del hogar forman una gran comunidad internacional aglutinadas en la Federación Internacional de Trabajadoras Domésticas de la que IPROFOTH forma parte. Esta comunidad internacional aboga cada vez más y de manera organizada por unos derechos que les han sido denegados a lo largo de la historia debido a una tradición de desprecio al trabajo de cuidados en todo el mundo arrastrada durante siglos por el patriarcado y la idea de que limpiar, cocinar, parir, cuidar… No es trabajo.

La Economía Social Solidaria se está consolidando cada vez más como una respuesta a estas injusticias desde una perspectiva transversal de género y que tiene el foco en los cuidados como motor de la vida, el respeto al medioambiente y el bienestar de todas las personas que habitamos este planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.