Cuidados
Los cuidados y quienes los proporcionan, base de la vida

¿Cuán importante son los cuidados? Desde la comisión de feminismos de Ripess reflexionan sobre ello al calor del 8M y del Diálogo Intergeneracional celebrado recientemente.
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Comisión de Feminismos de Ripess Intercontinental
7 mar 2025 11:19

El cuidado no es solo una responsabilidad individual, sino una cuestión colectiva y pública, como se destacó en el reciente Diálogo Intergeneracional sobre Cuidados y Economía Social Solidaria, organizado por la Comisión de Género de RIPESS. El éxito de este webinario, con más de 300 personas registradas, evidencia la necesidad de debate, interacción, información y difusión de la mirada ecofeminista de la Economía Social Solidaria. También resalta la importancia de reconocer el papel fundamental de los cuidados en esta transformación eco-social y cultural. Quienes formamos parte de la ESS nos cuestionamos maneras de consumo e intercambio económico fuera del sistema imperante; estamos desarrollando iniciativas por todo el mundo donde las personas y el planeta están en el centro: siendo ciudades y tenides en cuenta.

Los Cuidados en las agendas globales

El reconocimiento del cuidado como un eje clave para la equidad y el desarrollo sostenible avanza en el ámbito internacional a nivel político desde hace más de una década:

El comienzo fue el Convenio 189 de la OIT (2011) que insta a los Estados a «adoptar medidas para garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos las personas que desempeñan trabajos domésticos”. Cuatro años más tarde, la Agenda 2030 reforzó este reconocimiento con el  Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.4; que valora el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados a través de políticas públicas y protección social. Este objetivo busca «reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda a nivel nacional».

De forma más reciente, en abril de 2023, se aprobó la Resolución A/RES/77/281 de la ONU, marcando un hito en la historia de la promoción de la ESS. Esta resolución reconoce el papel de la ESS en la construcción de modelos económicos sostenibles e inclusivos. Un año después, la ONU dió un paso más al celebrar el 29 de Octu cobremo Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. En su declaración oficial se subraya  que “el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue caracterizándose por la ausencia de prestaciones y protecciones, los bajos salarios o la falta de compensación, y la exposición a daños físicos, mentales y, en algunos casos, sexuales. Está claro que se necesitan nuevas soluciones en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la provisión de políticas y servicios de LA fecha cuidados, y a los términos y condiciones del trabajo de cuidados”.

Finalmente, en la «Resolución relativa al trabajo decente y la economía del cuidado de 2024» de la OIT se dice que: «Estos esfuerzos representan un avance hacia la transformación de la división desigual del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres en una organización más igualitaria del cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social entre el Estado, el sector privado, las familias, la economía social y solidaria (ESS) y la comunidad (OIT, 2024, p. 2)

Demandas 

Ante esta realidad que sitúa los cuidados como prioridad política y un tema central en el debate público, desde la comunidad intercontinental de ESS que formamos RIPESS, exigimos el el reconocimiento de los cuidados como un pilar central de nuestras sociedades y economías, la redistribución de los cuidados mediante sistemas de cuidado integrales y públicos que reconozcan los cuidados como derecho humano; y la revalorización de los cuidados, promoviendo la Economía Social Solidaria. Pese a que estos documentos institucionales internacionales crean un marco desde el que trabajar, todavía queda mucho por hacer. Sin embargo, existen personas, sobre todo mujeres, que ya dan ejemplo en la manera de practicar los cuidados de manera solidaria y colectiva:

Ejemplos reales de prácticas de cuidados en la ESS

Presentamos ejemplos destacados de proyectos de ESS en diversas regiones.,  abarcando  tanto iniciativas en la que los cuidados son el centro de la actividad o servicio y emprendimiento económico, como proyectos en los que los cuidados se integran de manera transversal.

Amelia Campos participa cada mes desde el barrio de Barcelona de Poble Sec, donde a través de la asociación de la que forma parte, Mes que Cures, (miembro de REAS), aportan una visión de inclusión. En su trabajo, ella y otras 30 socias trabajadoras, 90 socios usuarios y 20 voluntaries buscan la dignidad tanto de las personas usuarias de los servicios de cuidados y limpieza que ofertan, como de ellas mismas. En su mayoría, mujeres migrantes en riesgo de vulnerabilidad y expertas en los cuidados y el bienestar de la comunidad. Desde su asociación realizan su tarea dignamente, garantizando los derechos sociales y laborales; mediante una iniciativa de Economía Social Solidaria y autoempleo que iniciaron ya hace casi 10 años.

 Poonsap Tulaphan, es la coordinadora en Tailandia de HomeNet y miembro de RIPESS Asia (ASEC – Consejo Asiático de Economía Solidaria). Homenet Tailandia está afiliada a Homenet Sudeste Asiático y Homenet Internacional, y representa a 5000 trabajadores a domicilio en Tailandia. Trabajan colectivamente con el objetivo de aprovechar la fuerza y la solidaridad de tantas personas para desarrollar mecanismos eficaces que mejoren sus medios de vida y sus condiciones de trabajo. La mayoría de les trabajadores a domicilio son mujeres que combinan su trabajo doméstico y de cuidados no remunerado con la producción y el procesamiento de materiales y alimentos en sus propios hogares, a menudo en condiciones indignas y mal remuneradas. Homenet Thailand trabaja para garantizar sus derechos fundamentales y protección social con el fin de que puedan ejercer sus derechos y llevar una vida plena y desarrollada.

Ernestina Ochoa Luján, desde Lima, Perú, colabora desde hace años en la escuela de lideresas y de empoderamiento político que el Instituto de Promoción y Formación de Trabajadoras del Hogar – IPROFOTH – mantiene con el trabajo autogestionado de las mismas trabajadoras. Ésta es una plataforma con más de 40 años de experiencia en el apoyo a les trabajadores del hogar en Perú y que forma parte de otras redes de posicionamiento e incidencia política de les trabajadores del hogar a nivel internacional. Una de ellas es WSM, con quien RIPESS trabaja mano a mano a través de la Red INSP!R, plataforma en defensa de la protección social universal para les trabajadores de todo el mundo sobre todo en el sur global.

Las trabajadoras del hogar forman una gran comunidad internacional aglutinadas en la Federación Internacional de Trabajadoras Domésticas de la que IPROFOTH forma parte. Esta comunidad internacional aboga cada vez más y de manera organizada por unos derechos que les han sido denegados a lo largo de la historia debido a una tradición de desprecio al trabajo de cuidados en todo el mundo arrastrada durante siglos por el patriarcado y la idea de que limpiar, cocinar, parir, cuidar… No es trabajo.

La Economía Social Solidaria se está consolidando cada vez más como una respuesta a estas injusticias desde una perspectiva transversal de género y que tiene el foco en los cuidados como motor de la vida, el respeto al medioambiente y el bienestar de todas las personas que habitamos este planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.