Economía social y solidaria
De balance a propósito: la Carta, con la Economía Solidaria

4 ene 2019 12:32

Es muy probable que estos días estés haciendo balance del año pasado, mirando algo más con lupa tus comportamientos y formas de actuar, los resultados de tu trabajo o el cuidado de tu entorno o propio cuerpo. Las entidades de Economía Solidaria estuvieron haciendo lo mismo el pasado año, para tomar conciencia de sus prácticas y ver si se ajustaban a sus deseos, o lo que es lo mismo, a su carta de principios.

Invitamos a zambullirse en este balance que hicieron de forma colectiva 446 entidades de todo el Estado, para conocer así lo que se esconde en lo más profundo de las prácticas de la Economía Social y solidaria, un modelo en alza y que disputa, desde una vertiente más ética y sostenible, la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas en una sociedad cada día más consciente y hastiada de la mala praxis empresarial hegemónica.

Economía y ausencia de ánimo de lucro

Gran parte de las entidades nacen con la vocación de promover la inclusión socio-laboral de determinados colectivos, adoptando muchas formas asociativas o societarias integradas dentro de la denominada Economía Social, como serían las sociedades cooperativas, las sociedades laborales, los centros especiales de empleo o las empresas de inserción que, con independencia de la forma que adoptan, promueven un modelo económico y de creación de empleo más sostenible. Éstas han dado empleo a cerca de 12 mil personas, siendo relevante que un 65% de los contratados a tiempo completo eran mujeres y un 21,8% corresponde a personas trabajadoras con la condición de persona socia de la entidad. La importancia de estas y otras cifras se acrecienta si se consideran el total de personas vinculadas a esas organizaciones, con más de 156 mil personas asociadas -no trabajadoras-, y cerca de 20 mil voluntarios que colaboran en el desarrollo de sus proyectos sociales y colectivos.

La función y el carácter de muchas de esas entidades, tal y como es el caso de por ejemplo los Centros Especiales de Empleo o las Empresas de Inserción, lleva a que cerca de un tercio de su cifra agregada de negocio responda a subvenciones públicas recibidas por las organizaciones, dirigidas muchas de ellas a sufragar su labor de inserción socio-laboral o apoyo al empleo de personas en riesgo de pobreza y exclusión, entre otros fines en beneficio del conjunto de la sociedad, procediendo el resto de sus ingresos de su concurrencia a los mercados convencionales prestando servicios o produciendo bienes para el mercado ordinario, que le aporta autonomía a las entidades.

Calidad del trabajo
El cumplimiento de la Carta Solidaria establece el Principio de Trabajo, según el cual organizaciones deben velar porque las condiciones en las que se genera el empleo sean adecuadas y promuevan un empleo de calidad. Así, la mitad de las entidades de ESS de la muestra señalan contar con un reglamento interno que contempla medidas de mejora de las condiciones laborales que se establecen según el convenio de aplicación en cada caso, siendo casi dos tercios las que señalan además contar con medidas enfocadas a la promoción de la salud entre los trabajadores en el marco de su política de prevención de riesgos laborales.

Bajo el prisma de corresponsabilidad de las organizaciones y los trabajadores, casi tres cuartas partes de las entidades señalan contar con medidas de apoyo que mejoran los permisos establecidos por la ley en temas de conciliación del trabajo con responsabilidades de cuidados a otras personas, con autocuidados o con permisos activistas, atendiendo estas a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. La atención a las necesidades de los empleados les lleva en un alto porcentaje a contar con espacios de atención emocional y cuidado de las personas trabajadoras,
mostrando la preocupación de estas entidades por promover espacios de prevención de riesgos del trabajo y de especial atención a la situación de las personas que en ellas trabajan.

Equidad y democracia
Bajo el objetivo de promover el Principio de Equidad de la Carta Solidaria entre las personas trabajadoras, vemos cómo hay un 55% de personas trabajadoras que participan en la aprobación de los planes de gestión y presupuestos así como en más de tres cuartas partes de las organizaciones se garantiza la transparencia haciendo públicas los salarios y otras remuneraciones

En lo que a cargos de responsabilidad se refiere, hay un reparto igualitario entre mujeres y varones en la participación en los cargos de responsabilidad de las organizaciones, siendo eincluso superior el porcentaje de las primeras en un 57,9% , cifra que desciende en casi diez puntos en lo que se refiere a la participación de estas en puestos políticos. El número de personas que participan en esos procesos dentro de las entidades de la muestra alcanza a más de 2 mil personas, que representan entorno al 1% del total de personas que integran las entidades (socios, asociados, trabajadores...), y a algo menos del 20% de los trabajadores.

Cooperación
El enfoque de cooperación con otras entidades de la ESS, les lleva a participar de manera activa en el fomento de los intercambios con otras entidades sociales y no lucrativas, pertenecientes o no a REAS RdR, promoviéndose desde diversas territoriales el el desarrollo del llamado Mercado Social, en el que participan numerosas de estas empresas y donde realizan entorno al 15% de las compras de bienes y servicios que requieren.

La inter-cooperación activa de las entidades les lleva a implicarse y participar en iniciativas y

redes de transformación social en casi la totalidad de las organizaciones. Una mayoría indica colaborar con otras entidades compartiendo conocimientos o con proyectos en común, siendo frecuente que las entidades compartan espacios en los que desarrollan su actividad. La participación en proyectos transversales y colectivos, que aglutinan a entidades de ESS y otras ONGD es habitual en muchas entidades del sector, más allá de la propia pertenencia y actividad dentro de la propia REAS RdR, siendo un ejemplo de ello las plataformas de pobreza existentes, de reciclaje, de agroecología, de recogida de alimentos, o de fomento del Comercio Justo entre otras, presentes en muchos de sus territorios.

Medioambiente
Un tercio de las entidades cuenta con un plan de gestión medioambiental dentro de sus organizaciones, y la mayoría indica cuenta con medidas de ahorro y eficiencia energética y de agua así como de fomento de la movilidad sostenible. Las prácticas ligadas a la recogida y prevención de residuos está presente en un 80%, siendo apenas un 10% las que señalan disponer de un sistema de control interno de las emisiones de carbono (CO2) que se generan en su actividad, muestra de la creciente preocupación de las mismas por su impacto medioambiental. Son numerosas las entidades que destinan esfuerzos a mejorar sus prácticas de consumo, siendo 9 de cada 10 las que señalan tenerlo presente en sus adquisiciones de productos.

Compromiso social
La implicación y responsabilidad de numerosas entidades de la muestra con iniciativas que promuevan cambios en el sistema económico y social dominante hacia un modelo más responsable, justo e igualitario, les lleva a estar muy vinculadas con el sector de las finanzas y los seguros éticos, indicando un 64,6% realizar parte o la totalidad de sus operaciones bancarias a través de entidades financieras éticas tales como Fiare, Triodos Bank o Coop57.

Su compromiso con la generación de avances a favor del conjunto de la sociedad, y un modelo de
desarrollo inclusivo y participativo, lleva a que sus aportaciones al “procomún” se materializa en que cerca de la mitad de las entidades genera bienes o servicios materiales o intangibles a disposición de la sociedad), generando bienes, servicios creativos o conocimiento y documentos mediante licencias libres como Creative Commons o haciendo uso de software libre, empleando programas ofimáticos generales, especializados o sistemas operativos de esa característica.

Hasta aquí esta foto fija de parte de Economía Social y Solidaria, una radiografía que muestra muchas luces y que demuestra que otra forma de producir y hacer economía es posible. Pero tiene también sus sombras, marcadas por comunes de nuestro tiempo: como la falta de financiación o la necesidad de profundizar en prácticas de intercooperación o en la transversalización de una mirada de género más profunda u otras grandes retos que el sector tiene sobre la mesa, como la escalabilidad e impacto o la apertura a nuevos sectores estratégicos. Sin lugar a duda, herramientas de análisis como este balance son una herramienta excepcional para ir superando estos retos, como también lo es el acercamiento a la amplia base social que reposa tras todas estas organizaciones.

Y, a tenor de los datos, no debería ser difícil, especialmente en estos días en que, al calor del año nuevo nos lanzamos a los buenos propósitos para el futuro. Si de verdad queremos ver otro mundo, alejado de la competencia y el individualismo, la corrupción y acumulación, la explotación laboral y el expolio de recursos…, esto ha de tener reflejo también en nuestras prácticas económicas y de consumo, dejar atrás aquellas empresas que no vayan en nuestro mismo barco y remar junto a las que con sus prácticas sí se encaminan a nuestros mismos propósitos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.