Educación
Del neoliberalismo al activismo económico

La educación económica en institutos y universidades está dominada por el modelo económico neoclásico. Sin embargo, y ante los retos de nuestro tiempo, es fundamental, por un lado, formar de manera práctica a la juventud en modelos económicos alternativos y viables, como es el caso de la economía social y solidaria. Y, por otro, que exista una puerta de acceso para la juventud al mercado laboral de las cooperativas y entidades de economía social y solidaria
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

10 jun 2022 12:10

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

(Malala Yousafzai)

Los compromisos con el futuro llegan desde todas las instituciones, incluyendo a la educación como una vía real para afrontar los conflictos actuales. Pero ¿se enseñan realmente las soluciones viables para un cambio social y económico, o sólo se imparte una versión muy simplificada de un modelo económico obsoleto? El capitalismo en todas sus versiones es, sin duda, la visión económica predominante en las aulas, proclamándose como la opción más eficiente en la distribución de recursos. Sin embargo, es el verdadero problema generando, desde su manera de distribuir, una constante desigualdad social y una destrucción de nuestro ecosistema. Los cambios propuestos desde este sistema para los retos actuales que afrontamos siempre se supeditan a la maximización de los beneficios o la rentabilidad del capital.

La asignatura de economía se imparte de manera general en la modalidad de ciencias sociales dentro del bachiller, y como asignatura en numerosos grados universitarios dentro de los sistemas educativos oficiales. El conflicto llega con el enfoque impartido en las aulas, donde únicamente se explica y desarrolla un modelo económico neoclásico, sin incluir economías transformadoras o alternativas acordes con los desafíos actuales. Desde Finantzaz Haratago se ha elaborado el informe “Crítica del Manual de Economía en Bachiller” donde, revisando los contenidos de uno de los manuales más usados, muestran la hegemonía del modelo económico neoclásico en los estudios de bachillerato.

Por su parte, en los grados universitarios o dobles grados de Economía, se repite la misma dinámica a una escala mayor. El “insano monopolio intelectual” (Rethinking Economics, 2017) hace alarde de su presencia en todos los planes de estudios, sin encontrar una visión crítica a éste, enseñándolo como un único modelo, una verdad tajante y absoluta. Una ciencia, que no una ciencia social, sin dar motivación ninguna al cambio o la revisión de este modelo. El enfoque neoclásico es imperante en cada asignatura, desde la historia económica a la macroeconomía, como se evidencia en el estudio “Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español”, encargado por Economistas Sin Fronteras.

Las alternativas teóricas al sistema económico predominante quedan presentes, en muy poca medida, en las asignaturas optativas dentro de una minoría de facultades de económicas y en algunos másteres, siempre como una pequeña opción, al no formar parte de las asignaturas básicas u obligatorias. Se aplaude la presencia, pero al no incluirla de manera transversal en cada formación económica, se transmite una idea errónea de estos enfoques económicos heterodoxos. Restarles importancia es un conflicto con la realidad que vivimos actualmente, llena de desafíos como la crisis ecológica, las desigualdades sociales o las desigualdades de género. Las soluciones a estos problemas deben estar presentes en la formación de los jóvenes, que deberán enmendarlos desde todas las áreas de estudio y aplicación.

Todas las ramas que la educación económica mainstream deja atrás, como la Economía Ecológica, la Economía Feminista, o la Economía Social y Solidaria, son una formación necesaria para afrontar un presente y un futuro viable para todas y todos. Sin embargo, las formaciones universitarias actuales, cada día más especializadas en dar una salida al mercado laboral al finalizar los estudios, y en formar capital humano para las empresas capitalistas, se alejan cada día más de formar ciudadanos con una visión económica crítica que permita afrontar los grandes retos de nuestro tiempo. Además, esa búsqueda de salidas laborales se enfoca a un mercado laboral agotado y precarizado, que sigue centrado únicamente en la rentabilización del capital invertido.

Sobre la Escuela de Activismo Económico

Mientras los sistemas educativos formales se conciencian de las necesidades en formación asociadas a los nuevos modelos económicos y sociales, la Escuela de Activismo Económico, organizada por la cooperativa sin ánimo de lucro Ecooo, vuelve a abrir sus inscripciones para el próximo curso 2022/23. Y lo hace además con dos novedades principales: la creación de una bolsa de empleo para su alumnado, y la ampliación del programa de formación a un curso entero.

En relación con la bolsa de empleo, el alumnado, tras cursar la mitad de la formación, comenzará a tener acceso a las ofertas laborales de cooperativas y entidades de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid. Es decir, a entidades no orientadas al lucro y comprometidas con los problemas sociales, económicos y ambientales actuales. De esta forma, se facilita a la juventud no sólo su acceso al mercado laboral, sino también su acceso a un mercado laboral acorde con sus valores. Esta novedad es posible gracias a los acuerdos al respecto con el Mercado Social de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI).

Por su parte, el programa de formación se amplía en tiempo y contenido a un total de nueves meses. Con ello, consigue ser más estable y enriquecedor para el alumnado, pero mantiene su carácter gratuito.

Como alternativa a los modelos de enseñanza más teóricos y tradicionales, la formación de la Escuela sigue la metodología “learning by doing” (aprender haciendo), de forma tal que se basa en la práctica, el activismo y la implicación directa en cooperativas sin ánimo de lucro. Así, el alumnado realizará el activismo en entidades sin ánimo de lucro como La Osa, SuperCoop, Som Energia, La Corriente, Fiare o el Mercado Social de Madrid; las cuales forman parte, respectivamente, de sectores como la alimentación, las finanzas éticas o las energías renovables. Además, el activismo que realiza el alumnado se adapta a los intereses de ambas partes, tanto del alumnado como de las cooperativas, abordando juntos los principales retos de cada entidad: aumentar el número de socias, viabilidad económica de los proyectos, expansión de la actividad, atracción de juventud, etc. La clave es aprender cómo funciona la economía social y solidaria desde dentro y en primera persona a través de estas cooperativas sin ánimo de lucro.

Este activismo es acompañado de sesiones de formación mensuales organizadas por la Escuela, con el objetivo de que el alumnado siga mejorando sus conocimientos, habilidades y competencias en cooperativismo y economía social y solidaria. El contenido de las sesiones de formación varía desde estrategias de comunicación para hablar en público o teoría económica, hasta el desarrollo de grupos inteligentes en organizaciones democráticas, pasando por la asistencia a mesas redondas, eventos o fiestas de este ecosistema empresarial en la Comunidad de Madrid. Además, se facilita al alumnado bibliografía dirigida a una formación en modelos económicos heterodoxos y alternativas sociales, para que el alumnado pueda tener una visión más crítica y sólida del sistema actual y del que necesitamos construir.

Por último, la Escuela de Activismo Económico sigue dirigida a la juventud universitaria, postuniversitaria y de ciclos superiores de FP. Y, apostando por el valor de las soluciones multidimensionales ante los retos actuales, la Escuela continúa buscando la captación de talento entre la juventud de todas las ramas del conocimiento (ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, ingenierías, etc.). Por lo que, si estás comprometido con la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, si quieres formarte de manera práctica en el modelo económico de la economía social y solidaria, y si quieres tener una puerta de acceso a un empleo digno en un lugar acorde con tus valores, ¡únete a la Escuela de Activismo Económico!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.