Economía social y solidaria
Emprendiendo en clave solidaria

El 4 de julio es el día mundial de Cooperativismo. Nos acercamos a este modelo empresarial, añadiendo los valores de la economía solidaria, cuyas señas van mucho más allá de lo meramente diferencial desde un plano jurídico, albergando una concepción de la gestión empresarial y laboral muy distinta al de la empresa capitalista. Repasamos algunas de sus claves principales a través de su modelo específico de emprendimiento.

Emprendedoras de Koopfabrika Bilbo
Blanca Boix

REAS Euskadi

3 jul 2020 16:49

La actual crisis del Covid19 ha puesto en evidencia la necesidad urgente de un cambio de modelo económico. Nos encontramos en un momento convulso y lleno de incertidumbre en el que no sabemos cómo será el futuro, pero es clara la necesidad de un cambio sistémico. El coronavirus ha puesto de manifiesto la escasa resilencia y la gran fragilidad de nuestros sistemas económicos basados en el lucro y el consumo insostenible de recursos. Un modelo que cuando “crece” genera gran cantidad de problemas: contaminación, contribución al cambio climático, pérdida de biodiversidad, injusto reparto de la riqueza y morbilidad y mortalidad ambiental y laboral. Con el confinamiento hemos tenido que parar el ritmo, lo que ha mejorado notablemente los índices ambientales, pero ha aumentado el pánico y la desigualdad. La consecuencia es clara: el modelo actual ataca la vida.

Este modelo insostenible que prioriza el capital a la vida, puede y debe cambiar. Es precisamente esta consideración de alternativa al sistema de prioridades, en el que se fundamenta la economía capitalista y neoliberal, la idea central que une y da coherencia teórica a la Economía Solidaria (ESS) como enfoque de economía crítica: Se trata de una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Una concepción que hunde, por tanto, sus raíces en una consideración ética y humanista del pensamiento y de la actividad económica, que coloca a la persona y a la comunidad en el centro del desarrollo.

La ESS nace del tronco común de la Economía Social y supone un intento de repensar las relaciones económicas desde unos parámetros diferentes. Frente a la lógica del capital, la mercantilización creciente de las esferas públicas y privadas y la búsqueda del máximo beneficio, la ESS persigue construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua. Frente al capital y su acumulación, la ESS pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema económico, otorgando a los mercados un papel instrumental siempre al servicio del bienestar de todas las personas y de la reproducción de la vida y del planeta” (Pérez de Mendiguren et al., 2009).

Emprendiendo de forma diferente

A día de hoy existen múltiples iniciativas que comparten los valores y principios de la ESS en varios sectores económicos. Sin embargo, siguen siendo una minoria en un sistema imperantemente capitalista. ¿Cómo podemos darle la vuelta a esta situación? 

El emprendimiento social solidario busca cubrir necesidades de la sociedad, no solo teniendo en cuenta el valor aportado al público objetivo, sino también el CÓMO se genera ese valor. Las prioridades cambian en este tipo de emprendimiento, donde la vida se pone en el centro. 

El emprendimiento social solidario tiene sentido cuando verdaderamente se resuelve una necesidad social. En un mundo donde la burbuja emprendedora ha impulsado proyectos multimillonarios que poco o nada aportan al bienestar de la sociedad, el emprendimiento social solidario busca replantearse los motivos y las formas de emprender, buscando un  impacto social positivo en la sociedad. Además, cada vez más, incorpora la perspectiva ecofeminista, poniendo en valor la economía reproductiva y los cuidados.  

Proyectos cooperativos

Mañana, en el día mundial de Cooperativismo, celebramos una forma diferente de gestionar los proyectos empresariales y el trabajo. Frente al individuo emprendedor exitoso y solitario, el emprendimiento social solidario promueve proyectos colectivos que se crean de abajo arriba, donde las usuarias son parte del proceso de creación y están constantemente presentes en la toma de decisiones estratégicas. Por ello, normalmente la forma jurídica escogida para este tipo de emprendimiento es la cooperativa. 

KoopFabrika Bilbo, un programa para emprender en clave solidaria

Desde REAS Euskadi, en colaboración con varias entidades y organizaciones del mercado social, se ha impulsado un programa para ayudar a las personas emprendedoras del entorno del Gran Bilbao a emprender de una forma distinta, teniendo en cuenta los valores de la economía solidaria. En esta primera edición han participado 22 personas y 15 iniciativas, que han abarcado desde el transporte sostenible, a la alimentación ecológica, pasando por la promoción de la cultura vasca desde juegos de rol y editoriales, a espacios para formentar la solidaridad y la cooperación entre mujeres de un barrio. 

En este programa, más allá de trabajar la viabilidad económico-financiera, o las estrategías de las 4Ps de marketing para llegar de la forma más efectiva  a tus clientes potenciales, se han puesto el foco en la vocación de transformación de la sociedad y el desarrollo local. Frente a un emprendimiento basado en la competición, desde KoopFabrika Bilbo se pone en valor la intercooperación y la sinergia entre proyectos, complementandose y ayudandose mutuamente. Resultado de ello es el Mercado de Colaboraciones, un espacio para que los proyectos se pongan en contacto entre si y con otras entidades ya consolidadas del Mercado Social de Euskadil. 

Una cuenta de resultados que va más allá de la rentabilidad económica

Otra de las diferencias claras entre el emprendimiento ordinario y el solidario, es tanto el modelo de negocio, como la forma de medir su impacto mediante una cuenta de resultados que va más allá del beneficio monetario. 

Aunque el emprendimiento solidario busca ser rentable, su objetivo final no es la maximización de beneficios. Entre los 6 principios de la economía solidaria se encuentra la no-lucratividad; es decir, se promueven iniciativas que tienen como finalidad el desarrollo integral, coletivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvienten y redistribuyen, evitando que se amontonen en las manos de unos pocos. 

Proyectos arraigados al territorio

Otra característica destacable del emprendimiento social solidario, es la importancia del desarrollo local y su vincuación con el territorio. En vez de apostar por formulas de escalibilidad interregionale internacional, generando monstruos empresariales que arrasan con las alterntivas locales existentes, se busca generar iniciativas que den respuesta a necesidades locales, con personas y recursos locales. Esto no solo evita la destrucción y precarización de varios puestos de trabajo, sino que empodera al entorno a participar y a recibir aquello que realmente necesita. Además, si en otro territorio se tienen necesidades similares, en vez de expandir el negocio, se apuesta por buscar agentes locales que puedan desarrollarlo, compartiendo conocimiento y recursos. Ejemplo de ello son las entidades Agintzari o GoiEner, así como la propia KoopFabrika, desarrollada por diferentes agentes locales, según el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#64547
4/7/2020 16:04

Matizar que el Día Internacional de las Cooperativas es el primer sábado del mes de julio. Vamos a disfrutarlo . . .

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.