Energías renovables
¿Puede mi edificio luchar contra el cambio climático?

La cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. ¿Tenemos alternativas?
paneles solares
Paneles solares en viviendas. Fuente: Rebive
10 mar 2021 09:17

Los movimientos sociales y ecologistas lo llevan advirtiendo desde hace décadas: la cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. Es decir, se desarrollan en contra de la sostenibilidad de vida, obviando que las personas vivimos en un medio natural del que dependemos para nuestra subsistencia, así como dependemos las unas de las otras, como denuncian desde las posturas ecofeministas.

Comenzando el 2021 la situación no sólo no ha mejorado sino que se ha cronificado. Por ello, más que nunca necesitamos acciones directas para abordar el cambio de paradigma que nuestro planeta agonizante, sumido en una grave crisis climática, sanitaria y social sin precedentes, nos está pidiendo a gritos.

Desde un enfoque energético, la coctelera del problema no admite un ingrediente más. El sector de la edificación es altamente contaminante (el 90% de la edificación es deficiente en materia de eficiencia energética y confort térmico), el precio de la luz y del gas se disparan en el momento de mayor necesidad, la pobreza energética sigue en constante aumento (con más de 7.000 muertes anuales directamente relacionadas con esta problemática) y la gestión de los residuos que se generan en nuestros hogares no se aborda de manera integral y responsable.

A todo ello, añadimos un contexto urbano y social gravemente dañado y mermado, en el que los espacio públicos y de socialización son insuficientes y están enfocados al consumo, sin responder a las necesidades que demanda una sociedad cada vez más diversa y compleja.

¿Qué podemos hacer?

Sin duda, una gran responsabilidad en la implementación de medidas destinadas a luchar contra el cambio climático, recae sobre las instituciones y administraciones públicas. Sin embargo, de forma complementaria a estas reivindicaciones, ¿podemos generar pequeños cambios significativos en nuestro día a día: en nuestro trabajo, nuestro consumo, nuestro edificio, nuestro entorno? ¿Podemos combatir el cambio climático desde nuestro edificio ? Este documento es una invitación a toda la población a tomar alguna de estas medidas a nivel individual, colectivo, vecinal, barrial, etc. Se trata de una llamada a la acción. Es habitual, cuando hablamos de eficiencia energética, considerar las facturas, el propio edificio y los electrodomésticos o sistemas de climatización. Pero no toda la energía que consumimos aparece en nuestra factura eléctrica o del gas. La energía es necesaria para poder realizar cualquier actividad en nuestra vida diaria, y por ello nuestros hábitos diarios determinan la cantidad de energía que necesitamos para vivir. Y su procedencia, determina su impacto. Por eso, también vamos a hablar de la generación y compra de energía renovable, de la gestión responsable de recursos y residuos, y de la importancia del uso y el diseño de los espacios comunes (vecinales o urbanos).

Pero es necesario destacar que no existen recetas mágicas que sean válidas para todos los casos.

Resulta imprescindible un estudio pormenorizado y personalizado por parte de empresas cooperativas especializadas con una visión integral, ecológica, social e inclusiva, para implementar las medidas que mejor se adapten a nuestras necesidades y posibilidades.

Podemos organizar estas medidas en 7 bloques, autónomos pero totalmente interrelacionados entre sí.

  1. La optimización de contratos eléctricos y gas.

Llamamos optimización al estudio y ejecución de la mejor opción posible, en este caso en los contratos energéticos comunitarios. Es el primer paso a la hora de abordar un proyecto de rehabilitación integral de un edificio, puesto que requiere una inversión muy pequeña, y puede generar grandes ahorros. Estos ahorros generan un remanente continuo que puede ser utilizado para acometer las siguientes fases y obras para la mejora de la eficiencia energética del inmueble. Se trata, al fin y al cabo, de una forma de autofinanciación sencilla y a coste mínimo.

   2. Estrategias de carácter biopasivo.

Las medidas de carácter pasivo son aquellas encaminadas a la reducción de la demanda de energía de un edificio, proporcionando el máximo confort con la menor dependencia energética. Estas estrategias se complementan con el uso de materiales naturales o reciclados y el aprovechamiento de las condiciones climáticas. El resultado son edificios diseñados o rehabilitados para un mejor comportamiento higrotérmico y una mayor calidad del ambiente interior, logrando grandes beneficios sociales, ecológicos y económicos.

3. La implementación de sistemas de carácter activo

Complementando los elementos pasivos de nuestro edificio, encontramos los sistemas activos, aquellos que necesitan de un aporte energético para su funcionamiento. Cada situación requiere de un estudio pormenorizado de posibilidades y necesidades,  pero hay varios elementos que destacan en eficiencia y menor impacto como calderas o estufas de biomasa, aerotermina, recuperadores de calor, aerogeneradores...

4. El consumo y la generación de energías renovables

Una de las acciones más sencillas y con mayor impacto que podemos hacer, es averiguar qué tipo de energía estamos consumiendo. ¿Proviene de una fuente fósil? ¿Hidráulica? ¿Nuclear? Aunque no sepamos el origen de cada vatio que llega a nuestro hogar, porque todos viajan mezclados por la Red Eléctrica, sí podemos decidir qué tipo de energía pagamos a través de nuestra comercializadora. Ella sí decide a quién comprar, y hay varias que nos aseguran que solo ponen dinero en producciones de energía renovable.

5. La gestión responsable de los recursos y los residuos.

¿Qué podemos hacer para reducir nuestra huella durante la fabricación o producción? No hay gestión más eficiente que la de los residuos que no se generan, ni menor huella que la de acciones evitadas. Consumo de proximidad, reutilización y contrarrestar la obsolecencia programada y reciclaje y compostaje descentralizado serían el camino.

6. La creación de espacios colectivos y comunitarios en nuestros edificios

El aprovechamiento o creación de espacios colectivos en nuestros edificio también aportan eficiencia y restan impacto en nuestro consumo. Además, repercute positivamente en nuestra calidad de vida porque fomentan las redes de apoyo de cercanía y porque suponen un ahorro en nuestra economía. Entre estas iniciativas se encuentran: espacios de lavadoras y secadoras compartidas, espacios que permitan el almacenamiento de herramientas, aparatos y otros útiles compartidos, aparcamientos para bicicletas, cubos de basura, reciclaje y compostaje...

Entrepatios
Sesión de trabajo para una cocina colectiva en Entrepatios (Madrid). Autoría: Entrepatios.

7. La naturalización del medio urbano

Llamamos naturalización a la integración de los ciclos biológicos en nuestro entorno, considerando la vegetación no solo un elemento indispensable para la vida, sino un aporte útil para la reducción de consumo energético. El arbolado localizado cerca de los edificios contribuye al ahorro energético ya que los árboles reducen la temperatura de su ambiente circundante. Además del arbolado público y viario, las comunidades vecinales con espacios ajardinados pueden invertir en ahorro energético plantando árboles que puedan adaptarse bien al espacio disponible y al clima de la ciudad.

¿Por qué desde la Economía Social y Solidaria?

Porque….

… queremos equidad Sólo mediante una toma de decisiones horizontal y transparente podremos atender las necesidades de todas las personas. Creemos en una economía inclusiva que coloque la vida en el centro y permita participar a todas las personas por igual.

… generamos trabajo de calidad Construimos una economía pensada para las personas, que genere puestos de trabajo dignos, estables, con promoción profesional a través de una formación continua, que permitan conciliar con la vida y los cuidados.

… fomentamos la sostenibilidad ambiental El modelo económico actual nos ha llevado a esta crisis ecosocial, y uno diferente es necesario para poder combatirla. Siendo conscientes de los límites biofísicos del planeta orientamos nuestras actividades a minimizar el impacto ambiental y huella ecológica, así como contribuir a su protección.

… buscamos cooperar Generamos un tejido socioeconómico resiliente mediante la construcción de relaciones y prácticas profesionales sanas y sostenibles.

… no tenemos ánimo de lucro Es posible una economía cuyos beneficios repercutan en el bienestar de todas las personas, no en el lucro de un pequeño número de accionistas, favoreciendo la distribución de la riqueza y mitigando las desigualdades sociales.

… nos comprometemos con el entorno Trabajamos desde el territorio en colaboración con las comunidades locales para proponer soluciones adecuadas a las necesidades detectadas. Nuestro bienestar depende del bienestar de nuestro entorno social y ambiental.

** Sobre autoría colectiva: Somos un ecosistema de cooperativas de trabajo y asociaciones constituido por Socaire, ReBive, Solencoop, La Corriente, CERO, BATïQ y Transitanto, y que cuenta con formas de trabajar y filosofías comunes, con un enfoque integral de todos los aspectos  de la eficiencia energética: la producción y consumo de energía, la vivienda, y el urbanismo, la infraestructura verde, la gestión de recursos y cuidados.

Además de compartir objetivos y ámbitos profesionales, nos unimos para crear un nuevo nodo ecosocial en la ciudad de Madrid, un espacio físico situado en el E-Social Hub en la calle Reina Mercedes 1-3.

Leer versión extendida de este artículo en Mercado Social Madrid


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.