Energías renovables
¿Puede mi edificio luchar contra el cambio climático?

La cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. ¿Tenemos alternativas?
paneles solares
Paneles solares en viviendas. Fuente: Rebive
10 mar 2021 09:17

Los movimientos sociales y ecologistas lo llevan advirtiendo desde hace décadas: la cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. Es decir, se desarrollan en contra de la sostenibilidad de vida, obviando que las personas vivimos en un medio natural del que dependemos para nuestra subsistencia, así como dependemos las unas de las otras, como denuncian desde las posturas ecofeministas.

Comenzando el 2021 la situación no sólo no ha mejorado sino que se ha cronificado. Por ello, más que nunca necesitamos acciones directas para abordar el cambio de paradigma que nuestro planeta agonizante, sumido en una grave crisis climática, sanitaria y social sin precedentes, nos está pidiendo a gritos.

Desde un enfoque energético, la coctelera del problema no admite un ingrediente más. El sector de la edificación es altamente contaminante (el 90% de la edificación es deficiente en materia de eficiencia energética y confort térmico), el precio de la luz y del gas se disparan en el momento de mayor necesidad, la pobreza energética sigue en constante aumento (con más de 7.000 muertes anuales directamente relacionadas con esta problemática) y la gestión de los residuos que se generan en nuestros hogares no se aborda de manera integral y responsable.

A todo ello, añadimos un contexto urbano y social gravemente dañado y mermado, en el que los espacio públicos y de socialización son insuficientes y están enfocados al consumo, sin responder a las necesidades que demanda una sociedad cada vez más diversa y compleja.

¿Qué podemos hacer?

Sin duda, una gran responsabilidad en la implementación de medidas destinadas a luchar contra el cambio climático, recae sobre las instituciones y administraciones públicas. Sin embargo, de forma complementaria a estas reivindicaciones, ¿podemos generar pequeños cambios significativos en nuestro día a día: en nuestro trabajo, nuestro consumo, nuestro edificio, nuestro entorno? ¿Podemos combatir el cambio climático desde nuestro edificio ? Este documento es una invitación a toda la población a tomar alguna de estas medidas a nivel individual, colectivo, vecinal, barrial, etc. Se trata de una llamada a la acción. Es habitual, cuando hablamos de eficiencia energética, considerar las facturas, el propio edificio y los electrodomésticos o sistemas de climatización. Pero no toda la energía que consumimos aparece en nuestra factura eléctrica o del gas. La energía es necesaria para poder realizar cualquier actividad en nuestra vida diaria, y por ello nuestros hábitos diarios determinan la cantidad de energía que necesitamos para vivir. Y su procedencia, determina su impacto. Por eso, también vamos a hablar de la generación y compra de energía renovable, de la gestión responsable de recursos y residuos, y de la importancia del uso y el diseño de los espacios comunes (vecinales o urbanos).

Pero es necesario destacar que no existen recetas mágicas que sean válidas para todos los casos.

Resulta imprescindible un estudio pormenorizado y personalizado por parte de empresas cooperativas especializadas con una visión integral, ecológica, social e inclusiva, para implementar las medidas que mejor se adapten a nuestras necesidades y posibilidades.

Podemos organizar estas medidas en 7 bloques, autónomos pero totalmente interrelacionados entre sí.

  1. La optimización de contratos eléctricos y gas.

Llamamos optimización al estudio y ejecución de la mejor opción posible, en este caso en los contratos energéticos comunitarios. Es el primer paso a la hora de abordar un proyecto de rehabilitación integral de un edificio, puesto que requiere una inversión muy pequeña, y puede generar grandes ahorros. Estos ahorros generan un remanente continuo que puede ser utilizado para acometer las siguientes fases y obras para la mejora de la eficiencia energética del inmueble. Se trata, al fin y al cabo, de una forma de autofinanciación sencilla y a coste mínimo.

   2. Estrategias de carácter biopasivo.

Las medidas de carácter pasivo son aquellas encaminadas a la reducción de la demanda de energía de un edificio, proporcionando el máximo confort con la menor dependencia energética. Estas estrategias se complementan con el uso de materiales naturales o reciclados y el aprovechamiento de las condiciones climáticas. El resultado son edificios diseñados o rehabilitados para un mejor comportamiento higrotérmico y una mayor calidad del ambiente interior, logrando grandes beneficios sociales, ecológicos y económicos.

3. La implementación de sistemas de carácter activo

Complementando los elementos pasivos de nuestro edificio, encontramos los sistemas activos, aquellos que necesitan de un aporte energético para su funcionamiento. Cada situación requiere de un estudio pormenorizado de posibilidades y necesidades,  pero hay varios elementos que destacan en eficiencia y menor impacto como calderas o estufas de biomasa, aerotermina, recuperadores de calor, aerogeneradores...

4. El consumo y la generación de energías renovables

Una de las acciones más sencillas y con mayor impacto que podemos hacer, es averiguar qué tipo de energía estamos consumiendo. ¿Proviene de una fuente fósil? ¿Hidráulica? ¿Nuclear? Aunque no sepamos el origen de cada vatio que llega a nuestro hogar, porque todos viajan mezclados por la Red Eléctrica, sí podemos decidir qué tipo de energía pagamos a través de nuestra comercializadora. Ella sí decide a quién comprar, y hay varias que nos aseguran que solo ponen dinero en producciones de energía renovable.

5. La gestión responsable de los recursos y los residuos.

¿Qué podemos hacer para reducir nuestra huella durante la fabricación o producción? No hay gestión más eficiente que la de los residuos que no se generan, ni menor huella que la de acciones evitadas. Consumo de proximidad, reutilización y contrarrestar la obsolecencia programada y reciclaje y compostaje descentralizado serían el camino.

6. La creación de espacios colectivos y comunitarios en nuestros edificios

El aprovechamiento o creación de espacios colectivos en nuestros edificio también aportan eficiencia y restan impacto en nuestro consumo. Además, repercute positivamente en nuestra calidad de vida porque fomentan las redes de apoyo de cercanía y porque suponen un ahorro en nuestra economía. Entre estas iniciativas se encuentran: espacios de lavadoras y secadoras compartidas, espacios que permitan el almacenamiento de herramientas, aparatos y otros útiles compartidos, aparcamientos para bicicletas, cubos de basura, reciclaje y compostaje...

Entrepatios
Sesión de trabajo para una cocina colectiva en Entrepatios (Madrid). Autoría: Entrepatios.

7. La naturalización del medio urbano

Llamamos naturalización a la integración de los ciclos biológicos en nuestro entorno, considerando la vegetación no solo un elemento indispensable para la vida, sino un aporte útil para la reducción de consumo energético. El arbolado localizado cerca de los edificios contribuye al ahorro energético ya que los árboles reducen la temperatura de su ambiente circundante. Además del arbolado público y viario, las comunidades vecinales con espacios ajardinados pueden invertir en ahorro energético plantando árboles que puedan adaptarse bien al espacio disponible y al clima de la ciudad.

¿Por qué desde la Economía Social y Solidaria?

Porque….

… queremos equidad Sólo mediante una toma de decisiones horizontal y transparente podremos atender las necesidades de todas las personas. Creemos en una economía inclusiva que coloque la vida en el centro y permita participar a todas las personas por igual.

… generamos trabajo de calidad Construimos una economía pensada para las personas, que genere puestos de trabajo dignos, estables, con promoción profesional a través de una formación continua, que permitan conciliar con la vida y los cuidados.

… fomentamos la sostenibilidad ambiental El modelo económico actual nos ha llevado a esta crisis ecosocial, y uno diferente es necesario para poder combatirla. Siendo conscientes de los límites biofísicos del planeta orientamos nuestras actividades a minimizar el impacto ambiental y huella ecológica, así como contribuir a su protección.

… buscamos cooperar Generamos un tejido socioeconómico resiliente mediante la construcción de relaciones y prácticas profesionales sanas y sostenibles.

… no tenemos ánimo de lucro Es posible una economía cuyos beneficios repercutan en el bienestar de todas las personas, no en el lucro de un pequeño número de accionistas, favoreciendo la distribución de la riqueza y mitigando las desigualdades sociales.

… nos comprometemos con el entorno Trabajamos desde el territorio en colaboración con las comunidades locales para proponer soluciones adecuadas a las necesidades detectadas. Nuestro bienestar depende del bienestar de nuestro entorno social y ambiental.

** Sobre autoría colectiva: Somos un ecosistema de cooperativas de trabajo y asociaciones constituido por Socaire, ReBive, Solencoop, La Corriente, CERO, BATïQ y Transitanto, y que cuenta con formas de trabajar y filosofías comunes, con un enfoque integral de todos los aspectos  de la eficiencia energética: la producción y consumo de energía, la vivienda, y el urbanismo, la infraestructura verde, la gestión de recursos y cuidados.

Además de compartir objetivos y ámbitos profesionales, nos unimos para crear un nuevo nodo ecosocial en la ciudad de Madrid, un espacio físico situado en el E-Social Hub en la calle Reina Mercedes 1-3.

Leer versión extendida de este artículo en Mercado Social Madrid


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.