Medio ambiente
Joventut Pel Clima País Valencià convoca movilizaciones el próximo 25 de marzo por una ley climática “transformadora”

Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo en una nueva huelga global por el clima. Joventut Pel Clima, representación del movimiento a nivel valenciano, prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.
Galería añadida 26/03
24 mar 2022 06:00

El movimiento por el clima Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo el próximo viernes 25 de marzo en una nueva convocatoria de huelga global en defensa del medio ambiente. Joventut Pel Clima, la representación del movimiento a nivel valenciano, no será menos y prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.

La convocatoria aprovecha la inminente aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, que se encuentra actualmente en su último paso antes de llegar a Les Corts, para centrar su narrativa en la exigencia de “que se ajuste a las pautas de la ciencia con una perspectiva decrecentista”. La norma será el marco de referencia para la elaboración de los futuros planes de actuación de la Generalitat en materia climática por lo que, aunque su función no es la de especificar todas y cada una de las medidas a aplicar, estas estarán muy influenciadas por lo ambicioso que pueda llegar a ser el texto. Algo que para Sara Navarro y Francesc Herrera, activistas de Joventut Pel Clima València, no parece que vaya a ser mucho: “El problema es que sus objetivos son anacrónicos, no puede ser que plantee la reducción de un 40% de las emisiones respecto a 1990 cuando desde entonces ya han aumentado un 42%”. 

En este sentido, Navarro y Herrera cuestionan la coherencia de que ciertos sectores del Gobierno del Botánico esté a favor de proyectos de ampliación y construcción de grandes infraestructuras a la vez que intentan tramitar una ley de cambio climático: “Nos encantaría que nos hablaran de dónde queda la 'perspectiva climática' del Capítulo IV en los proyectos suicidas de las ampliaciones del Puerto de Valencia y del bypass o la MAT en Castelló”.

Es precisamente aquí donde entra la cuestión decrecentista, uno de los grandes debates abiertos en el seno del movimiento ecologista en su conjunto, pero que durante mucho tiempo se ha evitado abordar. Ahora la comunidad científica comienza a hablar abiertamente de la necesidad de abandonar la senda del crecimiento infinito y apostar por un cambio en el sistema productivo, un paso que ha costado mucho dar, especialmente en órganos como el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático), cuyos informes sufren las presiones de lobbys y gobiernos con tal de suavizar ciertas afirmaciones. 

“El planeta tiene recursos limitados, partiendo de esa base tenemos que construir economías responsables con su entorno, que dejen de lado la producción y el consumismo frenéticos que nos han llevado donde estamos. Y para eso, la mejor herramienta es el decrecimiento, poner la vida en el centro”, zanjan Navarro y Herrera.

Recuperar el protagonismo

Esta huelga global será la primera de 2022 y probablemente la última de este curso escolar. Eso, sumado a que la última movilización fue en octubre de 2021 y a la pérdida de protagonismo del movimiento y de la propia crisis climática en el espacio mediático hacen de esta convocatoria una fecha marcada en rojo en el calendario.

“La pandemia nos ha hecho mucho daño, pasamos de estar en el ojo del huracán a que el covid ocupara todas las portadas”, recuerda Irene Berenguer, activista de Joventut Pel Clima Alacant. La falta de protagonismo, cuenta, también ha dado paso a que las instituciones no tengan la necesidad de tomar en serio a las demandas de los jóvenes: “En 2019 declararon la emergencia climática, pero eso es todo lo que se ha hecho, ahora eluden responsabilidades y la gestión no hace más que empeorar”, tercia.

Para ello, el movimiento lucha por volver al impacto y a las cifras que tuvo hace tres años, algo que se hace imprescindible para poder afrontar un cambio como el que está por llegar. Berenguer insiste en la necesidad de “comunicar desde el activismo la gravedad de la situación y la necesidad de actuar y cooperar de manera conjunta”, así como no olvidar nunca que “esta es una crisis compuesta de muchas otras crisis, por lo que hay que educar en interseccionalidad y entender que los cambios no pueden recaer sobre los hombros de los mismos de siempre”, sentencia.

Por todo ello, este 25 de marzo se percibe como la oportunidad para comenzar a volver a crecer y a recuperar la capacidad de influencia sobre la esfera política y mediática. Adrià Polo, activista de Vinaròs, resumía ese sentir: “Ahora es el momento de llegar a más gente, y eso mismo es lo que queremos conseguir con la movilización de este viernes. Cada vez es más palpable la necesidad de movimientos como el nuestro, tanto en las grandes capitales como en pueblos como el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.