Migración
Canarias, un limbo con vistas al mar

Varadas en un muelle hacinado, en hoteles vacíos de turismo o en tiendas de campaña inundadas, las vidas de miles de migrantes se encuentran detenidas en Canarias con el bloqueo como única política migratoria.
Hotel Ving Tenerife
Migrantes en el Hotel Ving, Tenerife. Luz Sosa

Hotel Tenerife Ving, 20 de enero de 2021. Un grupo de personas charla en las inmediaciones del establecimiento. Quienes habitan este edificio amarillo de cemento y formas rectilineas, con hileras de terrazas con vistas al mar, no son turistas. En las islas Canarias, hace unos meses que faltan los extranjeros que vienen a broncearse. En su lugar hay personas que no quieren estar aquí. Baba Savane, Ndaraw Seye, Lassana Camara o Moussa Ka son solo unos pocos de un grupo de 175 senegaleses que tienen un deseo tan fuerte de dejar este lugar y proseguir su camino que el 16 de enero iniciaron una huelga de hambre, una iniciativa radical para denunciar su situación.

Llegaron en octubre a Canarias y pasaron por Arguineguín, ese muelle hacinado donde mucha gente dormía durante días sobre el suelo, escenario de un escándalo que llevó a las autoridades a anunciar un Plan Canarias para realojar a quienes van llegando a las islas. En enero, mientras los ocupantes del Hotel Tenerife Ving se desesperan intentando salir de su limbo, la administración avanza en la habilitación de hasta 7.000 plazas en lo que califica como recursos de acogida. Al menos la mitad de las plazas se ubicarán en masivas tiendas de campaña, en campamentos como el de Las Raíces, expuestos a la lluvia y al frío. En marzo, la mayoría de los hoteles como el Tenerife Ving ya están vacíos: sus ocupantes han sido derivados a estos campos para su deportación.

Unas 23.000 personas llegaron a las islas Canarias en 2020, en un incremento que los medios reflejan con alarmismo, y las administraciones, argumentan, tienen grandes dificultades para gestionar. Los motivos para emprender el viaje son diversos: conflictos en algunos países; las consecuencias económicas de la crisis sanitaria; o los acuerdos de pesca que esquilman los recursos, como es el caso de Senegal, con el que la UE reeditó un acuerdo el pasado mes de noviembre. 

Lejos de las estadísticas, los titulares que alarman y la obstinación europea por responder a la migración con muros, Khalifa Ibrahima Ndiaye, portavoz del grupo de senegaleses que decidió ponerse en huelga de hambre, no es ajeno a las coordenadas políticas en las que se juega su futuro y el de sus compañeros

Pero las políticas migratorias europeas juegan un papel esencial. El cierre de otras vías de llegada al continente mediante la externalización de fronteras involucrando a terceros países con un alarmante currículum en materia de derechos humanos —como es el caso de Turquía, Libia y Marruecos— aboca a las personas a hacer el viaje más peligroso de todos: una ruta larga en pleno océano. Según el colectivo Caminando Fronteras, el 85% de las 2.175 personas que perdieron la vida en 2020 intentando llegar a España murieron navegando hacia las islas. En la misma lógica que la Unión Europea opera el Gobierno español, que ha afianzado el problema vetando los traslados a la península, ejerciendo el Ministerio de Fernando Grande-Marlaska como correa de transmisión de unas directrices asentadas en el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo que prioriza el control de fronteras y la deportación.

Lejos de las estadísticas, los titulares que alarman y la obstinación europea por responder a la migración con muros, la voz suave de Khalifa Ibrahima Ndiaye se expresa con claridad. Portavoz del grupo de senegaleses que decidió ponerse en huelga, este estudiante de derecho no es ajeno a las coordenadas políticas en las que se juega su futuro y el de sus compañeros. Explica en un español con las palabras exactas la situación. También habla inglés y francés y wolof, las lenguas oficiales en su país; conocimientos que le resultarían muy útiles si se le permitiera continuar con su objetivo, el de tantos que han llegado a Canarias: trabajar, buscarse la vida, completar su proyecto migratorio.

Retratos Luz Sosa - 27
Fachada del Hotel Ving de Tenerife Luz Sosa

Ndiaye relata cómo lo que les movió a empezar la huelga fue, sencillamente, reclamar que necesitaban salir del hotel, continuar con su camino, encontrarse con sus familiares. En definitiva, no quieren que les tengan quietos en un sitio cubriendo sus necesidades básicas, sino desarrollar su proyecto de vida, como cualquier ser humano libre. Y eso querían visibilizar con su protesta. Lo lograron: la noticia de la huelga llegó también a sus familias en Senegal. Las llamadas de familiares alarmados no se hicieron esperar, les pedían que parasen. “No quieren vernos morir”, sentencian.

Con esta frase Ndiaye explica el viaje de África a Europa. Un viaje de costa a costa donde se juegan la vida. Ellos lo saben bien y también sus familias. Por eso, el hecho de llegar vivo a tierra firme es un milagro. El precio que pagan para jugarse la vida es, además, muy alto. Recalca que todas las personas que ahora desesperan en el Hotel Ving vendieron lo que tenían para financiar esta oportunidad en Europa. Solo el pasaje cuesta entre 300.000 y 500.000 francos CFA, que equivalen a unos 450-750 euros. Un billete que da derecho a un mínimo espacio en una pequeña embarcación junto a 250 personas en una travesía de seis días.

Una vez se obra el milagro de la llegada, el joven senegalés explica que no pueden permitirse ser deportados. Detrás de cada uno de ellos hay una familia que espera y necesita una remesa para continuar su vida.

Una vez se obra el milagro de la llegada, el joven senegalés explica que no pueden permitirse ser deportados. Detrás de cada uno de ellos hay una familia que espera y necesita una remesa para continuar su vida. Delante de ellos, en la península o en Europa, hay un allegado que les espera para ayudarles a materializar el objetivo de tan costosa travesía. Y, sin embargo, todo son obstáculos para ese reencuentro. “¿Por qué un europeo puede tener un familiar en Senegal e ir a visitarlo y nosotros no?”, se interroga Ndiaye.

A quienes dicen “migrar no es un problema, pero que sea por cauces legales”, Ndiaye tiene algo que contarles. Él lo intentó y no funciona. Quería acabar sus estudios en Francia. Sabe mucho de visados, en particular, sobre la práctica imposibilidad de conseguirlos. “¿Sabes?, en realidad son algunos países europeos los que incitan a la emigración clandestina”. Conoce bien de qué habla, su visa fue denegada cuando tenía la preinscripción para una Universidad en Francia. “¿Por qué?”, pregunta.

Ndiaye tiene otras preguntas: ¿Europa no ha pensado que para acabar con el tráfico ilegal de personas lo que hay que hacer es habilitar vías legales de migración? Para quienes, como él, quieren viajar para mejorar sus perspectivas de futuro, y para quienes, como muchos de quienes se unieron a la huelga, se ven forzados a partir porque han perdido sus medios de subsistencia. Porque ¿cómo puede Europa llevarse la pesca y al mismo tiempo bloquear a quienes vivían de ella para que no entren en el continente?

Las miles de personas migrantes que están en Canarias ahora no quieren estar allí. Los senegaleses, gambianos, o marroquíes que en enero estaban en el Hotel Ving no quieren estar ahí. Hacen su vida entre las habitaciones y las calles aledañas pensando en cómo largarse. Porque no es fácil. Pueden salir del hotel pero corren demasiado peligro, ya que viven bajo la amenaza de la deportación. Entre ellos ya corren fuertes los rumores de que, tras el traslado a Las Raíces u Hoyas Frías, el próximo paso será un avión de vuelta.

Retratos Luz Sosa - 38

Además, salir del recinto implica entrar en un espacio público transformado por la crisis sanitaria, lleno de normas y restricciones. Les preocupa dar sensación de desorden público. En las calles encuentran empatía y solidaridad, pero también rechazo y racismo. Cuentan que hay gente que les insulta.

Desde que llegaron en octubre, algunos se han ido. Es una lotería: con pasaporte y un billete, marcharse es legal, también es algo que la administración intenta evitar. Saben que cada día muchos van con sus billetes de avión al aeropuerto y la policía los manda de vuelta al hotel. Sin haber viajado, sin el dinero que les costó el viaje. Con todo, no pueden dejar de intentar marcharse. Explican que son personas con situaciones excepcionales a las que habría que dar una solución, tal vez también excepcional.

Es una lotería: con pasaporte y un billete, marcharse es legal, también es algo que la administración intenta evitar. Saben que cada día muchos van con sus billetes de avión al aeropuerto y la policía los manda de vuelta

Ndiaye va más allá, reconoce la grave situación por la que están pasando España, Europa y el mundo entero por la pandemia, y propone otra alternativa: cómo salir de la crisis económica impulsando la agricultura. En una zona turística vacía, sedienta de visitantes, reflexiona sobre el impacto de este modelo —monocultivo, por otro lado, de las islas— en el cambio climático. “¿Y si se impulsa la agricultura?”, propone. “¿Y si se crean acuerdos de trabajo con países africanos que den vida a la agricultura de estos lugares?”. Esto quiere proponerle a una delegación de Senegal que está por visitar el hotel: que se planteen proyectos para que pueda llegar mano de obra africana con condiciones dignas de trabajo.

Lo que Ndiaye y sus compañeros no pueden entender es que ellos vengan con sus saberes y formación, con su experiencia laboral y su fuerza de trabajo, y que lo único que Europa sepa ofrecerles sea un limbo desesperante y un viaje de vuelta con las manos vacías.


Fe de erratas: En la publicación en nuestra revista en papel n. 47 de este artículo, un error resultó en la repetición de los mismos pies de foto en todas las páginas, provocando el efecto contrario al que deseábamos, que era subrayar la individualidad de cada una de estas personas. En esta versión web el error está corregido y además podemos conocer más historios de quienes hace dos meses se rebelaron en el Hotel Ving ante su encierro en un limbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.