Migración
El primer aniversario del 24j en Melilla marcará el inicio de la Caravana Abriendo Fronteras en 2023

La octava edición de la Caravana Abriendo Fronteras se adelanta para poder estar presente en la ciudad autónoma a un año de la masacre. Después continuará su recorrido visitando los asentamientos en Andalucía o el CIE en Valencia entre otras etapas.
Caravana Abriendo Fronteras - 4
Caravana Abriendo Fronteras en su edición del 2022 Dabid Sanchez
24 may 2023 11:35

Como cada verano, desde hace ya ocho años, la Caravana Abriendo Fronteras se dispone a emprender un nuevo viaje  a las fronteras para denunciar las necropolíticas migratorias de la Europa fortaleza y tejer redes solidarias. Este año la Caravana adelantará su comienzo, el motivo, poder estar el 24 de junio en Melilla, para unirse a otros colectivos en el primer aniversario de la masacre en el paso fronterizo del barrio chino.

“73 personas perdieron la vida, 322 resultaron heridas y 77 se encuentran desaparecidas”, recuerdan las organizaciones que conforman la Caravana, tomando los datos de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. En un mes, las activistas de la Caravana estarán en la Ciudad Autónoma para exigir la reapertura del caso, la rendición de cuentas por parte de la administración y justicia y reparación para las víctimas y sus familias. 

Como recuerdan las organizadoras, la masacre de Melilla se inserta en un marco global de “crímenes contra la humanidad” contra quienes se ven forzados a abandonar su tierra. El 2022 fue un año particularmente trágico para los derechos de las personas migrantes, según los datos que la Caravana recupera de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que sitúa el año pasado como el segundo más mortífero en la frontera Sur, con 2390 vidas perdidas, según informó el colectivo Caminando Fronteras.

Tras participar en el primer aniversario del 24J en Melilla, la Caravana Abriendo Fronteras retornará a la península para realizar un homenaje a la memoria histórica de las fronteras, deteniéndose en la marcha de La Desbandá

La Caravana será precedida por un acto en Madrid el viernes 23 de junio donde varias de las activistas participantes se concentrarán frente al Congreso de los Diputados. Tras participar en el primer aniversario del 24J en Melilla, la Caravana retornará a la península para realizar un homenaje a la memoria histórica de las frontera, deteniéndose en la marcha de La Desbandá: “‘la carretera de la muerte’” entre Málaga y Almería, por donde en febrero de 1937 una desbandada humana de más de 300.000 personas refugiadas huyeron del avance fascista mientras eran masacradas desde el aire por aviones alemanes e italianos”, explican. 

Recorrerán después las fronteras internas del estado, visitando los asentamientos chabolistas de Níjar-Almería, donde las vecinas y vecinos migrantes han sufrido desalojos como el de El Walili. Allí, la Caravana persigue amplificar la demanda “por el derecho a una vivienda digna, a techo y a padrón” y  “reconocer y apoyar la lucha de las personas y los colectivos sociales de Nijar-Almería en este sentido”.

En Valencia, estarán apoyando al colectivo CIEs No Valencia, donde cumplirán la tercera etapa de la caravana. En la ciudad denunciarán, como viene haciendo CIEs No Valencia concentrándose cada mes frente al CIE de Zapadores desde hace casi 13 años, que estos centros “son cárceles racistas donde se encierra a las y los compañeros migrados solo por estar en situación irregular previo a su deportación”.

En el puerto de Sagunto, tienen prevista una concentración de denuncia del comercio de armas, y en particular la vulneración del Tratado de Comercio de Armas —que prohíbe su venta a países implicados en posibles crímenes de guerra— y señalarán también la financiación de la industria armamentística por parte de la banca. 

La Caravana terminará su viaje el primero de julio en el puerto de Burriana, donde recalan los barcos de rescate del Mediterráneo entre sus misiones, en un año en el que las políticas antiinmigración italianas se han mostrado en su máxima expresión con el nuevo gobierno ultraderechista. Precisamente, un año más la organización italiana Carovane Migranti formará parte de la Caravana Melilla 2023, y, apuntan desde la organización, “traerán noticias del nacimiento de un nuevo proyecto Mem.Med (Memoria Mediterránea) que marcó la diferencia en los días del naufragio de Cutro en Calabria, ocurrido el 26 de febrero, en su labor de monitoreo, investigación y acompañamiento a las familias de las al menos 91 víctimas y de las supervivientes”.

Arquivado en: Melilla Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.