Migración
Regularización Ya consigue miles de firmas para su ILP en su primer fin de semana de recogidas masivas

Durante el sábado y el domingo, decenas de personas de 24 ciudades se han lanzado a la calle a recoger firmas con las que llevar al Congreso la regularización de medio millón de personas.
Regularización Ya Barcelona
Uno de los actos ocnvocados en Barcelona para dar a conocer la campaña de Regularización Ya por la ILP. Bárbara Boyero
21 feb 2022 06:17

¿Otra regularización extraordinaria en España? Sí, es lo que piden desde el movimiento Regularización Ya, que articula a personas migrantes y racializadas. Para ello, han presentado una iniciativa legislativa popular (ILP) que tiene hasta el próximo septiembre para reunir 500.000 firmas. Y para ello ya se han puesto manos a la obra.

Entre el pasado sábado y domingo, miles de personas se han lanzado a las calles de 24 ciudades en una campaña masiva de firmas. Si empezaron el fin de semana con cerca de 10.000 firmas recogidas, el domingo acabó con cerca de 6.300 más solo contando las recogidas en la mitad de las ciudades con convocatoria. 

“Vamos poco a poco, todavía tenemos mucho tiempo”, señala a El Salto Hilda Pérez, portavoz del Comité de Valencia de la ILP Regularización Ya. Esta ha sido la primera gran convocatoria de recogida de firmas, pero en las próximas semanas continuarán presentes en estas ciudades. En Valencia, apunta Pérez, ya tienen programadas actividades con las que seguir recordando la importante de firmar la iniciativa para llevar al congreso la propuesta de regularización, como una calçotada, actos en el marco de las fallas o por el 8M. Solo en esta ciudad hay 57 personas coordinadas para sacar adelante la ILP en uno de los 14 comités que se cuentan por todo el Estado. A día de hoy, un comité central de la campaña trabaja para mejorar el sistema de contabilización de firmas. 

El texto de la ILP, apoyada por la Fundación para la Ciudadanía Global, Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo, consta de un único artículo para la modificación de la disposición transitoria primera de la Ley orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Una modificación que consiste en cambiar la fecha con el objetivo de regularizar a todos los extranjeros que se encuentren viviendo en España antes del 1 de noviembre de 2021.

“Es una regularización como las que se llevaron a cabo durante los gobiernos de José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero. Nada nuevo. Solo que ahora consideramos que hay una oportunidad para lograr 500.000 firmas para 500.000 personas que ya conviven y construyen junto a cada uno de nosotros el país donde vivimos”, explican desde Regularización Ya. Si consiguen este medio millón de firmas, el Congreso estará obligado a debatir sobre esta propuesta en un plazo máximo de seis meses. Ya hace un año y medio, el texto se presentó como propuesta no de ley, con el apoyo de ocho formaciones políticas, pero fue rechazada en el Congreso.

En España viven actualmente de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte son menores de edad

Según las estimaciones más recientes, en España viven actualmente de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte son menores de edad. “El sistema de acceso a la residencia contemplado en la ley de extranjería LO 4/2000 resulta insuficiente y limitado y no se ajusta a la realidad actual de las personas migrantes que viven y trabajan en el Estado español”, explican desde la campaña. “Ello debido a que, por una parte, los criterios de acceso a la residencia son altamente restrictivos y de muy difícil cumplimiento, y por otra, el procedimiento administrativo implementado es lento, burocrático y cuenta con un elevado margen de discrecionalidad a la hora de conceder las autorizaciones o su renovación”, continúan.

Recuerdan que este mecanismo de regularización extraordinaria ya ha sido utilizado por muchos países. Solo en la Unión Europea, entre 1996 y 2008, cuentan 43 procesos de este tipo en 17 Estados miembros. Incluso en pandemia, Portugal e Italia se lanzaron a un proceso de regularización extraordinaria. En España hasta ahora se han llevado a cabo seis procesos de regularización de extranjeros tanto con el PSOE en el gobierno como con el Partido Popular.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.