Economía
La gran contradicción

Desengranamos las claves del "milagro" económico alemán.

Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas
Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas Álvaro Minguito
Economista. Investigador en la Universidad de Valladolid. Economía, Recursos y Energía. Todo cambia.
9 nov 2017 12:35

Los economistas convencionales están acostumbrados a actuar “como si”. Como si no existieran las relaciones de poder, como si la información fuera simétrica, como si no existieran las instituciones o el propio tiempo y el espacio. En los años 40, la CEPAL publicó un estudio de Prebisch en el que se habló por primera vez de las dinámicas Centro-Periferia. Según ella, el devenir de los territorios periféricos está condicionado al progreso de los centrales. Estas dinámicas se pueden ver en múltiples escalas, siendo las más conocidas y relevantes las relaciones Norte-Sur. Pero también se observan a escala europea, con una economía central representada por Alemania y las economías periféricas de la Europa meridional (Portugal, Grecia, España). Sin embargo, siendo esta geografía económica fundamental, cabe también preguntarse por las dinámicas transversales que sostienen este orden. Ya conocemos sobradamente quién soporta los efectos económicos negativos en la Periferia pero, ¿y en el Centro? ¿Quién paga en su territorio el precio de mantener Alemania como hegemón europeo?

Mientras las economías sureuropeas dependen del consumo interno (y la inversión en el caso de España, fundamentalmente inmobiliaria), Alemania basa su dinamismo en una balanza comercial exterior positiva (exportadora neta) a estos países. Como consecuencia, el endeudamiento privado (reconvertido a público vía rescates) de los países del sur sostiene al modelo alemán, como ya he escrito anteriormente. Mantener a Alemania como el principal nodo exportador requiere una mayor competitividad que el resto. Por lo tanto, merece la pena detenerse en analizar las bases de la competitividad alemana. Se suele considerar que ésta tiene mucho que ver con la productividad, los precios y los tipos de cambio. Dado que en el marco del euro el tipo de cambio es el mismo, las dos primeras variables son las importantes aquí.

La estructura productiva alemana padece la lacra de la desigualdad con una intensidad semejante a las economías sureñas

Antes de continuar, detengámonos un momento a definir qué es el coste laboral unitario real (CLUr). A nivel micro, representa los costes salariales a los que tienen que hacer frente los empresarios por cada unidad producida y por eso es una medida de la competitividad. Pero además, a nivel macroeconómico, el CLUr representa la masa salarial de todo el país. Finalmente, el CLUr puede expresarse como el cociente entre el salario medio (w) y la productividad real del trabajo (PL) -la cantidad que produce, de media, cada trabajador descontando el efecto de los precios. Por lo tanto: CLUr=w/PL.

El Gráfico 1 muestra que mientras la productividad real del trabajo (PL) ha aumentado un 20%, los costes salariales (CLUr) se han reducido más de un 6%. De este modo, tenemos 3 lecturas diferentes según el Gráfico 2: i/ la economía alemana, efectivamente, ha ganado en competitividad; ii/ el peso de los salarios en la economía alemana ha caído y, en consecuencia, ha aumentado la importancia de las rentas que recibe el capital; y iii/ la caída del CLUr implica que el salario promedio (w) ha crecido por debajo de la productividad del trabajo (PL) o, dicho de otro modo: los trabajadores han aportado nuevas porciones a la tarta, pero parte de su producto no ha sido para ellos (en contra de lo que dicta la ortodoxia económica). Por lo tanto, las grandes perjudicadas del modelo de acumulación alemán son las rentas salariales.


Esto puede llegar a chocarnos, toda vez que Alemania suele aparecer relativamente bien posicionada en los rankings de igualdad. Por ejemplo, el índice de Gini es un indicador de desigualdad que se comprende entre 0 y 1, en el que 0 representa la máxima igualdad en la distribución de la renta y 1 la máxima desigualdad. Normalmente este indicador se ofrece en relación a la renta disponible, es decir: una vez el Estado ha recaudado impuestos (progresivos) y los ha redistribuido a través de transferencias (desempleo, pensiones, subvenciones, etc.). Así, el índice de Gini suele presentar un mejor aspecto del que proporcionaría la distribución que tendría lugar si el Estado no interviniera. En el Cuadro 1 se puede ver el índice de Gini antes de la intervención del Estado (Gini 1), el de después (Gini 2, el habitual) y en tercer lugar, la ratio entre el primero y el segundo. Cuanto mayor sea esta ratio, mayor esfuerzo redistributivo realiza el Estado para paliar la desigualdad generada por las fuerzas del mercado. Como cabe esperar, Alemania presenta los mejores resultados en el Gini 2. Sin embargo, resulta llamativo cómo su Gini 1 no es muy diferente al de España o Grecia. De hecho, la ratio Antes/Después de Alemania es la mayor de todas.


La estructura productiva alemana padece la lacra de la desigualdad con una intensidad semejante a las economías sureñas. No en vano, la densidad sindical (el porcentaje de trabajadores afiliados a un sindicato) de desplomó en Alemania del 33.9% en 1992 al 18.1% en 2013 (datos OCDE). Del mismo modo, en el mismo período, la tasa de trabajo parcial involuntario (porcentaje de trabajadores a tiempo parcial que desearían estar a tiempo completo) se cuadriplicó, llegando a multiplicarse por 7 en los peores años de la crisis (datos OCDE). Todos hemos oído hablar de los mini-jobs y de la creciente precariedad de las clases populares alemanas. La manera en la que Alemania sortea este foco de creciente inestabilidad es a través de la redistribución del Estado, como hemos señalado antes. Pero, ¿cómo? ¡Gracias al mismo superávit comercial que las clases populares cargan a sus espaldas! La ecuación fundamental de la macroeconomía dice que el “Saldo Exterior=Saldo Público + Saldo Privado”. De esta manera, la balanza comercial positiva de Alemania genera ahorros en el sector privado (que se traducen en inversiones de capital en el Sur) y recursos para el sector público con los que contener las negativas dinámicas del sistema productivo antes mencionadas.

El endeudamiento privado de los países del sur sostiene al modelo alemán

La sólida economía alemana es, en realidad, un frágil encaje de bolillos al que, sin la concurrencia del Euro, el BCE y el mercado único, se le ven las costuras. La economía de la Unión Europea es un castillo de naipes en el que la fila de cartas inferior, no importa su país de procedencia, sostiene toda la estructura. Ahora bien, el diseño institucional del proyecto europeo permite a las clases populares del Centro mantener un mejor nivel de vida, si bien más precario y dependiente de las prestaciones sociales que antes de la crisis. No por casualidad es la extrema derecha la que ha cautivado a las clases populares del Centro, pues es el encaje de las naciones en el diseño europeo el que mantiene, mal que bien, el equilibrio social. Lograr evidenciar estas contradicciones es de la mayor importancia para frenar la ola de fanatismo y construir un futuro justo. 

Texto: Jaime Nieto | Ilustración: Iñaky y Frenchy

Arquivado en: Alemania Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.