Migración
Pongamos que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf

Especial Migraciones

EspeMigra
Abogada especialista en Derecho de extranjería y protección internacional.
12 mar 2018 09:01

Pongamos que hablo de Melilla, y que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf: cuatro chicos marroquíes, que viven en la Ciudad Autónoma y que acaban de cumplir dieciocho años.

Para llegar a la mayoría de edad ninguno de ellos lo ha tenido fácil: la pobreza, la exclusión, la explotación, la violencia y el abandono están omnipresentes en los relatos de su infancia y de su adolescencia. Cada uno a su manera ha buscado una salida a esta situación, que finalmente los ha llevado a encontrarse en el Centro Educativo Residencial de Menores “Fuerte Purísima” de MelillaAllí han convivido con cientos de niños que cuentan las mismas historias que ellos, y junto a los cuales han sufrido las consecuencias de un sistema de protección que está constantemente desbordado y que desatiende, e incluso vulnera, sus derechos más fundamentales.

El primero de los cuatro en cumplir los dieciocho es Mouncif, y también el primero en ser expulsado del centro en el que ha vivido durante cinco años. Unos días después se une a él Mehdi, y unos meses más tarde lo hacen Aamad y Ashraf. Todos cruzan las puertas de La Purísima sabiendo que no les espera nada al otro lado y que buscarse la vida por su cuenta será difícil sin una tarjeta de residencia que les permita trabajar, viajar a la península o librarse de una expulsión que los envíe de vuelta a Marruecos.

Los cuatro chicos tienen derecho a ser titulares de una tarjeta de residencia, que debió haber solicitado quien ejercía su tutoría legal mientras eran menores, es decir, la Consejería de Bienestar Social de Melilla, o haberse otorgado de oficio por la Delegación del Gobierno en dicha Ciudad Autónoma. Según el artículo 196 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, hay que proceder a otorgarle la autorización de residencia de los chicxs extranjerxs tuteladxs por la Administración “en todo caso transcurridos nueve meses desde que el menor haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores”. Sin embargo, ni Mouncif, ni Mehdi, ni Aamad, ni Ashraf salen del centro con la tarjeta de residencia en la cartera, aún teniendo en cuenta que los cuatro llevan varios años siendo tutelados por la Administración melillense y residiendo en el mismo centro desde el primer día. No sólo no tienen la tarjeta en su poder, sino que, además, los chicos tienen que hacer frente a interminables trabas burocráticas para poder, en el mejor de los casos, conseguirla. Este hecho es algo que la sociedad civil ha denunciado en reiteradas ocasiones y que ha sido constatado por el Defensor del Pueblo Español, quien ha realizado varias recomendaciones y recordatorios de deberes legales al respecto a las instituciones melillenses competentes.

En este punto, si algo destaca en la actitud tanto de Mouncif, como de Mehdi, Aamad y Ashraf es el convencimiento de que, si esperan los plazos, más o menos, establecidos reglamentariamente y siguen las instrucciones de la Administración, conseguirán la ansiada tarjeta. Durante esta etapa, que puede durar varios meses, estos chicos tienen derecho a residir en territorio español, pero no tienen la documentación que lo acredita, y eso los sitúa en un limbo jurídico que les hace muy difícil llevar una vida con dignidad. A pesar de ello, los cuatro hacen gala de una extraordinaria fortaleza, tanto física como psicológica, necesaria para sobrevivir a los distintos tipos de violencia que sufren mientras malviven en una refugio precario que ellos mismos han construido en el entorno del centro de menores, donde han vivido todos estos años, pudiendo estar así cerca de otros compañeros que continúan dentro y, a su vez, cerca del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) donde en ocasiones pueden conseguir alimentos gracias a la solidaridad de las personas que lo habitan.

Esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores

Pasados varios meses desde que salieran del centro, la historia continúa de maneras muy diferentes para cada uno de nuestros protagonistas. Ashraf es el único que consigue la tarjeta de residencia, aunque con poco tiempo de validez debido a la espera tan prolongada. Es el único que consigue viajar a la península con un billete de barco en el bolsillo y así hacer realidad su sueño viviendo en Barcelona, donde es acogido por una oenegé local que le acompaña mientras él se busca la vida poco a poco. En cambio, Mouncif, Mehdi y Aamad no logran obtener sus tarjetas, que finalmente caducan en poder de la Administración por una actuación negligente de la misma. Esto provoca que los tres queden despojados de su derecho a residir de manera regular en nuestro territorio y atrapados en la clandestinidad de una ciudad en la que no son bienvenidos. La prolongación de esta situación ha llevado al colapso a los tres chicos: Mouncif malvive en las calles de Melilla, cada día más deteriorado física y psicológicamente; Mehdi ha hecho risky –viaje arriesgado como polizón-, después de soportar episodios de violencia que le han desfigurado el rostro, y ha llegado a la Península, donde ha ingresando en prisión como autor de unos delitos que revelan el estado de su desesperación; y Aamad sufre desnutrición severa y ha ingresado en el hospital con diagnóstico de pulmonía hasta en dos ocasiones, sufriendo un riesgo real para su vida. Pongamos que no sólo hablo de Melilla, y que esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores. 

Texto: Ana Castaño Vilas

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Rosa
16/3/2018 10:18

Ufff!!! Que fuerte lo que narra...fuerte, triste e indignanteeee que el sistema jurídico español MALTRATE así a un ser humano.....gracias por compartir. ¿como podemos colaborar con ellos y ellas?

0
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.