Migración
Pongamos que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf

Especial Migraciones

EspeMigra
Abogada especialista en Derecho de extranjería y protección internacional.
12 mar 2018 09:01

Pongamos que hablo de Melilla, y que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf: cuatro chicos marroquíes, que viven en la Ciudad Autónoma y que acaban de cumplir dieciocho años.

Para llegar a la mayoría de edad ninguno de ellos lo ha tenido fácil: la pobreza, la exclusión, la explotación, la violencia y el abandono están omnipresentes en los relatos de su infancia y de su adolescencia. Cada uno a su manera ha buscado una salida a esta situación, que finalmente los ha llevado a encontrarse en el Centro Educativo Residencial de Menores “Fuerte Purísima” de MelillaAllí han convivido con cientos de niños que cuentan las mismas historias que ellos, y junto a los cuales han sufrido las consecuencias de un sistema de protección que está constantemente desbordado y que desatiende, e incluso vulnera, sus derechos más fundamentales.

El primero de los cuatro en cumplir los dieciocho es Mouncif, y también el primero en ser expulsado del centro en el que ha vivido durante cinco años. Unos días después se une a él Mehdi, y unos meses más tarde lo hacen Aamad y Ashraf. Todos cruzan las puertas de La Purísima sabiendo que no les espera nada al otro lado y que buscarse la vida por su cuenta será difícil sin una tarjeta de residencia que les permita trabajar, viajar a la península o librarse de una expulsión que los envíe de vuelta a Marruecos.

Los cuatro chicos tienen derecho a ser titulares de una tarjeta de residencia, que debió haber solicitado quien ejercía su tutoría legal mientras eran menores, es decir, la Consejería de Bienestar Social de Melilla, o haberse otorgado de oficio por la Delegación del Gobierno en dicha Ciudad Autónoma. Según el artículo 196 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, hay que proceder a otorgarle la autorización de residencia de los chicxs extranjerxs tuteladxs por la Administración “en todo caso transcurridos nueve meses desde que el menor haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores”. Sin embargo, ni Mouncif, ni Mehdi, ni Aamad, ni Ashraf salen del centro con la tarjeta de residencia en la cartera, aún teniendo en cuenta que los cuatro llevan varios años siendo tutelados por la Administración melillense y residiendo en el mismo centro desde el primer día. No sólo no tienen la tarjeta en su poder, sino que, además, los chicos tienen que hacer frente a interminables trabas burocráticas para poder, en el mejor de los casos, conseguirla. Este hecho es algo que la sociedad civil ha denunciado en reiteradas ocasiones y que ha sido constatado por el Defensor del Pueblo Español, quien ha realizado varias recomendaciones y recordatorios de deberes legales al respecto a las instituciones melillenses competentes.

En este punto, si algo destaca en la actitud tanto de Mouncif, como de Mehdi, Aamad y Ashraf es el convencimiento de que, si esperan los plazos, más o menos, establecidos reglamentariamente y siguen las instrucciones de la Administración, conseguirán la ansiada tarjeta. Durante esta etapa, que puede durar varios meses, estos chicos tienen derecho a residir en territorio español, pero no tienen la documentación que lo acredita, y eso los sitúa en un limbo jurídico que les hace muy difícil llevar una vida con dignidad. A pesar de ello, los cuatro hacen gala de una extraordinaria fortaleza, tanto física como psicológica, necesaria para sobrevivir a los distintos tipos de violencia que sufren mientras malviven en una refugio precario que ellos mismos han construido en el entorno del centro de menores, donde han vivido todos estos años, pudiendo estar así cerca de otros compañeros que continúan dentro y, a su vez, cerca del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) donde en ocasiones pueden conseguir alimentos gracias a la solidaridad de las personas que lo habitan.

Esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores

Pasados varios meses desde que salieran del centro, la historia continúa de maneras muy diferentes para cada uno de nuestros protagonistas. Ashraf es el único que consigue la tarjeta de residencia, aunque con poco tiempo de validez debido a la espera tan prolongada. Es el único que consigue viajar a la península con un billete de barco en el bolsillo y así hacer realidad su sueño viviendo en Barcelona, donde es acogido por una oenegé local que le acompaña mientras él se busca la vida poco a poco. En cambio, Mouncif, Mehdi y Aamad no logran obtener sus tarjetas, que finalmente caducan en poder de la Administración por una actuación negligente de la misma. Esto provoca que los tres queden despojados de su derecho a residir de manera regular en nuestro territorio y atrapados en la clandestinidad de una ciudad en la que no son bienvenidos. La prolongación de esta situación ha llevado al colapso a los tres chicos: Mouncif malvive en las calles de Melilla, cada día más deteriorado física y psicológicamente; Mehdi ha hecho risky –viaje arriesgado como polizón-, después de soportar episodios de violencia que le han desfigurado el rostro, y ha llegado a la Península, donde ha ingresando en prisión como autor de unos delitos que revelan el estado de su desesperación; y Aamad sufre desnutrición severa y ha ingresado en el hospital con diagnóstico de pulmonía hasta en dos ocasiones, sufriendo un riesgo real para su vida. Pongamos que no sólo hablo de Melilla, y que esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores. 

Texto: Ana Castaño Vilas

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Rosa
16/3/2018 10:18

Ufff!!! Que fuerte lo que narra...fuerte, triste e indignanteeee que el sistema jurídico español MALTRATE así a un ser humano.....gracias por compartir. ¿como podemos colaborar con ellos y ellas?

0
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.