Ocupación israelí
Juana Ruiz, cooperante presa en Israel: “En la cárcel me dejo las mejores amigas del mundo”

La condena de la cooperante española encarcelada por Israel ha llegado a su fin y Juana Ruiz goza de libertad para reconstruir su vida
juanaruiz1
Foto cedida por Blanca Ortega

El pasado 7 de febrero fue el comienzo del final de la pesadilla para Juana Ruiz Sánchez, la cooperante española encarcelada por Israel y que fue puesta en libertad condicional con cargos después de un periplo judicial lleno de irregularidades y largos períodos de interrogatorio.

300 días desde que esta trabajadora humanitaria, conocida por todos como Juani Rishmawi, fuera detenida el 13 de abril de 2021 por parte del ejército de ocupación israelí en su vivienda, en la pequeña localidad palestina de Beit Sahour, al sur de la ciudad de Belén.

juanaruiz2
Foto cedida por Blanca Ortega

Hasta allí nos hemos desplazado para ver cómo se encuentra y cuáles son sus planes de futuro.

Si algo define el sistema de apartheid que Israel impone sobre la población palestina es su política de detenciones y prisiones. En la actualidad, según la organización de derechos humanos Addameer existen 4.450 presos políticos en las cárceles de la ocupación. Entre ellos, 160 menores y 32 mujeres.

Una red de prisiones que supone todo un sistema de opresión y castigo colectivo a la población palestina bajo ocupación. Un crimen de guerra, tal y como estipula la IV Convención de Ginebra y que sigue siendo la herramienta fundamental de Israel para mantener bajo control a los palestinos que resisten la ocupación.

En esa red de prisiones rige la ley marcial, la misma que le aplicaron a Juani Rishmawi a pesar de tener ciudadanía española. A pesar de todo, ha vivido buenos momentos: “En la cárcel me dejo las mejores amigas del mundo, mi otra familia, la que he tenido durante 9 meses. La que me ha mimado y me ha cuidado. He encontrado personas maravillosas ahí dentro”.

juanaruiz3

Una detención ilegal que la mantuvo sin cargos ni juicios durante meses y que no ha podido demostrar la financiación ilegal de grupos armados, tal y como pretendía hacer Israel.

Mientras aguardaba en prisión, el movimiento de solidaridad con Palestina en España se movilizó para forzar al gobierno español a actuar. Se organizaron decenas de manifestaciones en todo el territorio estatal, y desde el parlamento vasco al Ayuntamiento de Barcelona, mostraron públicamente su solidaridad con la presa española. Sus hijos fueron clave en todo esto, recalca Juani, organizando hasta un crowdfunding para sufragas los costes legales de su abogado. “No sé qué habría hecho sin ellos. Lo que han conseguido ha sido admirable”.

Juani Rishmawi está feliz, sonríe a carcajadas, como solía hacer y no se separa de su marido, el gazatí Elías Rishmawi, quien descubre a través de esta entrevista cosas nuevas sobre su periodo en prisión. “Parece que estoy bien, pero estoy destrozada por dentro. Necesito ir a España para recuperar fuerzas” subraya al término de la entrevista. A finales de mayo ya podrá viajar y poder ser, como ella afirma, la voz de todas esas mujeres que siguen en una cárcel militar israelí esperando su libertad.

El tema musical que acompaña este podcast es Palestine, de Homeless Balloon, y se encuentra bajo licencia creative commons.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.