Opinión
Ecuador, la estrategia de miedo y terror como artefacto de disuasión

Este sábado vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción se convertían en un infierno. Carta de la Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad desde Quito tras varios días de represión del Gobierno de Lenín Moreno.

Ecuador CAPAS 1
Una mujer muestra una pancarta en una marcha en Quito en una imagen cedida por el colectivo CAPAS.
CAPAS (Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad), Quito
13 oct 2019 10:30

El desasosiego y el pavor que se respira en las inmediaciones de la avenida 12 de Octubre y Patria arde y espanta más que los propios gases lacrimógenos que inundan el espacio que debió ser salvaguardado de la violencia y la oprobiosa represión orquestada por el gobierno de Lenín Moreno.

Tal y como se puede observar en las grandes pancartas que se distinguen en las fachadas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Politécnica Salesiana, nos encontramos en la zona que da cobijo a lxs compañerxs indígenas durante sus jornadas de resistencia en Quito, reconocida por el Ministerio de Gobierno, a petición de las universidades, como lugar de paz y de acogida humanitaria.

No obstante, algunas compañeras de la Colectiva Antipatriarcal CAPAS hemos sido testigas este fin de semana, una vez más, del cinismo inconmensurable de la ministra Romo y la banda de politiqueros inhumanos y cínicos que comandan la estrategia de represión con la que tratan de contener, franquear y borrar la voluntad del pueblo, en un desesperado intento de encasquetar a la ciudadanía precarizada el peso de las deudas que le fueron condonadas a la oligarquía bancaria y empresarial del país.

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos que este 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, nos recuerdan que debemos seguir moviéndonos, movilizándonos, para no dejar de sentir las cadenas que aún hoy siguen estrangulando nuestras posibilidades de buen vivir y dignidad, por muchos siglos que hayan transcurrido desde que iniciara el proyecto colonizador cuyas formas se transformaron y modernizaron, pero nunca su fondo: la naturalización e invisibilización de masacres y despojos de vidas y territorios devaluados continúa.

Las declaraciones de denuncia acerca de la grave violación de derechos humanos por parte del gobierno arrecian ya, más allá de organizaciones y colectivxs que resisten desde la primera fila en este agónico y desnivelado pulso, desde organismos poco sospechosos de pertenecer a las “turbas enardecidas”, “zánganos” y “saqueadores” que constituyen, en palabras literales de las autoridades políticas e individuos de la élite preocupados más bien por su trabajo, ganancias y la integridad de los adoquines, la muchedumbre salvaje, iletrada y violenta que consideran ha de quedarse en el páramo.

Ecuador CAPAS 2
Una mujer se dirige a sus compañeras en una concentración este sábado en Quito (imagen cedida por CAPAS).

Amnistía Internacional exigió a las autoridades ecuatorianas poner fin a la fuerte represión de las manifestaciones e investigar de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, torturas y malos tratos cometidos contra personas detenidas. Estas graves acusaciones no gozan de la discrecionalidad de las subjetividades y opiniones personales; lamentablemente, se sustentan sobre la cruda e irrebatible evidencia del derecho internacional: tal y como reconoce la Declaración de Turku, “el personal médico, religioso y demás personal humanitario será respetado y protegido y se le garantizará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones”; el documento A/HRC/25/38 del 24 de marzo de 2014 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que también orienta a la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas, donde asegura que la libertad de expresión y reunión son derechos inalienables y el estado tiene el deber de proteger y no reprimir; y los valores consagrados en los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales que protegen de la barbarie, durante el conflicto, a heridos, enfermos y personas que no participan en las hostilidades. Todos estos principios fueron desvirtuados, deshonrados, echados por tierra por Moreno, Romo y Jarrín de una sola vez, en un solo golpe, en una sola jornada.

Tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer mientras declaraba su voluntad de diálogo, escribimos estas líneas mientras continúa el horror

Este sábado, día de luto por el asesinato de lxs 5 compañerxs de lucha que cayeron en las garras del régimen de Lenín Moreno, vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción (considerado constitucional por una Corte Constitucional Inconstitucional) se convertían en el infierno más temible de toda la ciudad de Quito.

Moreno, su ministra de interior, María Paula Romo, y su ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, procuradorxs de los intereses de la inhumana élite burguesa ecuatoriana, junto con la de sus indisociables socios dueños del capital transnacional, herederos todos ellos de una condición de privilegio vitalicio que, en el transcurso de una historia disparatada, se mantuvieron en la cumbre de una hegemonía económica y sociopolítica mezquina, racista y patriarcal a expensas del hambre, la miseria y exterminio de los cuerpos disidentes de América Latina, Nuestra América, mostraron hoy su cinismo y carencia de sentido ético y humano ante la ciudadanía mundial: tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer en las universidades y contra el Ágora de la Casa de la Cultura, mientras reiteraban en sus declaraciones su voluntad de diálogo y la búsqueda de una solución a la crisis que mientras escribimos estas líneas continúa enredándose al son de las bombas del abuso y del horror del crimen de lesa humanidad, daban órdenes a sus fuerzas de represión para tomarse todas las atribuciones a la hora de atacar y reprimir al pueblo indígena en resistencia. La zona de tregua, el lugar donde miles de voluntarixs aliadxs procuran, a duras penas, brindar cuidados y condiciones para la recomposición a lxs compañerxs indígenas, es, en realidad, el blanco de la estrategia de desgaste del gobierno de lxs privilegiadxs que prefieren ver morir a lxs conciudadanxs racializadxs, exotizadxs y empobrecidxs, antes que ver peligrar su posición dominante en un país cuya riqueza natural y multicultural aborrecen.

Arquivado en: Ecuador Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.