Opinión
Ecuador, la estrategia de miedo y terror como artefacto de disuasión

Este sábado vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción se convertían en un infierno. Carta de la Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad desde Quito tras varios días de represión del Gobierno de Lenín Moreno.

Ecuador CAPAS 1
Una mujer muestra una pancarta en una marcha en Quito en una imagen cedida por el colectivo CAPAS.
CAPAS (Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad), Quito
13 oct 2019 10:30

El desasosiego y el pavor que se respira en las inmediaciones de la avenida 12 de Octubre y Patria arde y espanta más que los propios gases lacrimógenos que inundan el espacio que debió ser salvaguardado de la violencia y la oprobiosa represión orquestada por el gobierno de Lenín Moreno.

Tal y como se puede observar en las grandes pancartas que se distinguen en las fachadas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Politécnica Salesiana, nos encontramos en la zona que da cobijo a lxs compañerxs indígenas durante sus jornadas de resistencia en Quito, reconocida por el Ministerio de Gobierno, a petición de las universidades, como lugar de paz y de acogida humanitaria.

No obstante, algunas compañeras de la Colectiva Antipatriarcal CAPAS hemos sido testigas este fin de semana, una vez más, del cinismo inconmensurable de la ministra Romo y la banda de politiqueros inhumanos y cínicos que comandan la estrategia de represión con la que tratan de contener, franquear y borrar la voluntad del pueblo, en un desesperado intento de encasquetar a la ciudadanía precarizada el peso de las deudas que le fueron condonadas a la oligarquía bancaria y empresarial del país.

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos que este 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, nos recuerdan que debemos seguir moviéndonos, movilizándonos, para no dejar de sentir las cadenas que aún hoy siguen estrangulando nuestras posibilidades de buen vivir y dignidad, por muchos siglos que hayan transcurrido desde que iniciara el proyecto colonizador cuyas formas se transformaron y modernizaron, pero nunca su fondo: la naturalización e invisibilización de masacres y despojos de vidas y territorios devaluados continúa.

Las declaraciones de denuncia acerca de la grave violación de derechos humanos por parte del gobierno arrecian ya, más allá de organizaciones y colectivxs que resisten desde la primera fila en este agónico y desnivelado pulso, desde organismos poco sospechosos de pertenecer a las “turbas enardecidas”, “zánganos” y “saqueadores” que constituyen, en palabras literales de las autoridades políticas e individuos de la élite preocupados más bien por su trabajo, ganancias y la integridad de los adoquines, la muchedumbre salvaje, iletrada y violenta que consideran ha de quedarse en el páramo.

Ecuador CAPAS 2
Una mujer se dirige a sus compañeras en una concentración este sábado en Quito (imagen cedida por CAPAS).

Amnistía Internacional exigió a las autoridades ecuatorianas poner fin a la fuerte represión de las manifestaciones e investigar de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, torturas y malos tratos cometidos contra personas detenidas. Estas graves acusaciones no gozan de la discrecionalidad de las subjetividades y opiniones personales; lamentablemente, se sustentan sobre la cruda e irrebatible evidencia del derecho internacional: tal y como reconoce la Declaración de Turku, “el personal médico, religioso y demás personal humanitario será respetado y protegido y se le garantizará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones”; el documento A/HRC/25/38 del 24 de marzo de 2014 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que también orienta a la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas, donde asegura que la libertad de expresión y reunión son derechos inalienables y el estado tiene el deber de proteger y no reprimir; y los valores consagrados en los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales que protegen de la barbarie, durante el conflicto, a heridos, enfermos y personas que no participan en las hostilidades. Todos estos principios fueron desvirtuados, deshonrados, echados por tierra por Moreno, Romo y Jarrín de una sola vez, en un solo golpe, en una sola jornada.

Tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer mientras declaraba su voluntad de diálogo, escribimos estas líneas mientras continúa el horror

Este sábado, día de luto por el asesinato de lxs 5 compañerxs de lucha que cayeron en las garras del régimen de Lenín Moreno, vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción (considerado constitucional por una Corte Constitucional Inconstitucional) se convertían en el infierno más temible de toda la ciudad de Quito.

Moreno, su ministra de interior, María Paula Romo, y su ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, procuradorxs de los intereses de la inhumana élite burguesa ecuatoriana, junto con la de sus indisociables socios dueños del capital transnacional, herederos todos ellos de una condición de privilegio vitalicio que, en el transcurso de una historia disparatada, se mantuvieron en la cumbre de una hegemonía económica y sociopolítica mezquina, racista y patriarcal a expensas del hambre, la miseria y exterminio de los cuerpos disidentes de América Latina, Nuestra América, mostraron hoy su cinismo y carencia de sentido ético y humano ante la ciudadanía mundial: tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer en las universidades y contra el Ágora de la Casa de la Cultura, mientras reiteraban en sus declaraciones su voluntad de diálogo y la búsqueda de una solución a la crisis que mientras escribimos estas líneas continúa enredándose al son de las bombas del abuso y del horror del crimen de lesa humanidad, daban órdenes a sus fuerzas de represión para tomarse todas las atribuciones a la hora de atacar y reprimir al pueblo indígena en resistencia. La zona de tregua, el lugar donde miles de voluntarixs aliadxs procuran, a duras penas, brindar cuidados y condiciones para la recomposición a lxs compañerxs indígenas, es, en realidad, el blanco de la estrategia de desgaste del gobierno de lxs privilegiadxs que prefieren ver morir a lxs conciudadanxs racializadxs, exotizadxs y empobrecidxs, antes que ver peligrar su posición dominante en un país cuya riqueza natural y multicultural aborrecen.

Arquivado en: Ecuador Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.