Opinión
Responsabilidad histórica

La memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.
Barcelona Estatua de Colón
Estatua de Colón en Barcelona. Álvaro Minguito

Investigador Científico del Instituto de Filosofía del CSIC

8 nov 2024 06:40

La cultura de la memoria ha sido una de las grandes conquistas de la política global durante las últimas décadas. La memoria de los campos de concentración y exterminio, de los genocidios, las desapariciones forzadas, la violencia colonizadora o las víctimas del terrorismo, ha puesto el foco del pensamiento crítico en la experiencia de las injusticias concretas, más que en la construcción de teorías abstractas de la justicia desconectadas de la realidad sangrante. Ha puesto de relieve que no sólo se heredan los patrimonios, sino también la responsabilidad ante esas injusticias cuando no han sido reparadas.

Obras de referencia como la de Reyes Mate han dado buena cuenta de la necesidad de la memoria no sólo para arrojar luz sobre el pasado, sino también para transformar el presente y abrir perspectivas reconciliadoras de futuro. Es tristemente cierto que la barbarie no ha dejado de reproducirse en lo que llevamos de siglo, pero sin memoria se recrudecería hasta extremos insoportables.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido

Esa cultura ha tenido un recorrido muy significativo en España, a raíz de las demandas de los nietos de las víctimas del franquismo y de la creciente memoria del exilio republicano, entre otros pasados traumáticos. Aun a pesar de sus dificultades, propias de cualquier proceso de maduración y de las fuertes reticencias que hasta día de hoy ha tenido que afrontar, ha puesto en el centro del debate cuestiones de gran relevancia como la necesidad de introducir la ética y la justicia en la reconstrucción del pasado. Sin embargo, todo parece complicarse cuando queremos poner el foco en la violencia de la conquista y la colonización de América, algo que parece tocar fibras muy sensibles del orgullo nacional. Tiene su lógica, pues la memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido. En este sentido, es muy elocuente la alergia de los políticos ultranacionalistas y ultraconservadores a cualquier implementación de la memoria democrática y su afán por desactivarla en cuanto llegan al poder. No es casual que una de las estrategias más recurrentes de los partidos de ultraderecha tan de moda en Europa sea, precisamente, el blanqueamiento del pasado nazi-fascista de las naciones a las que dicen representar.

Análisis
Análisis El día de la raza y el derecho a la autodeterminación indígena
A 533 años del inicio del proceso de conquista, el pueblo trabajador mexicano tiene la oportunidad de solidarizarse con sus hermanas y hermanos indígenas de clase.

La conquista y colonización de América fue sin duda un proceso muy complejo, plagado de contradicciones y zonas grises, cuyo hilo conductor fue, en todo caso, la violencia. Hasta tal punto, que ni siquiera la retórica bondadosa de la evangelización pudo disimularla, surgiendo, de hecho, de lo más profundo de ella, sus primeras voces críticas. El memorable sermón de Antón de Montesinos en 1511 reprendiendo a Diego de Colón por el maltrato infligido por los conquistadores a los nativos de la isla caribeña rebautizada como La Española, fue la chispa que prendió una larga tradición de pensamiento anti-imperialista y multicultural, incluso precursor en sus comienzos de los Derechos Humanos, que ha llegado hasta nuestros días en obras tan relevantes como la del filósofo mexicano Luis Villoro.

Sin embargo, hay algo de esta tradición que, al menos en la orilla peninsular, aún no ha sido asimilado cinco siglos después; algo tan básico para cualquier visión crítica del pasado como narrarlo desde el punto de vista de quienes han sido expulsados de él (o incorporados en él de una manera subalterna), en este caso las comunidades indígenas o los llamados pueblos originarios. Eso no significa reinventar ningún mito del buen salvaje o idealizar las culturas de estos pueblos, pues ya sabemos que ninguna cultura está exenta de caer en la barbarie; significa restituir sus memorias con el protagonismo que merecen y dejarse interpelar por ellas, cuestionar los relatos de nación oficiales a partir de ellas y construir una historia común que tenga en cuenta las sangrantes asimetrías entre una y otra orilla; todo ello como punto de partida para iniciativas más ambiciosas como fomentar una ciudadanía común en Iberoamérica, España y Portugal incluidos. Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras y plantearse una meta como esa.

Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras

Hace justo ochenta años el filósofo del exilio republicano Joaquín Xirau esbozaba desde México un programa de integración política de Iberoamérica que incluía ésta y otras propuestas, como la renuncia a cualquier idea de imperio, superioridad o dominio, no sólo política sino también cultural, y la común pertenencia a todos por igual de todos nuestros valores, incluidos por supuesto los indígenas. Dicho sea de paso, de estos últimos tendríamos mucho que aprender aún en materia de ecología y respeto al medio ambiente, por ejemplo.

La ya célebre carta de López Obrador (que, como toda carta, tiene un destinatario que debería dar acuse de recibo y responder, en los términos que estimara oportunos) podría ser un pretexto idóneo para abordar estas cuestiones más allá del conflicto estéril entre lealtades patrióticas. Una declaración de desagravio dirigida a las comunidades indígenas por parte de los herederos del poder colonizador (el imperio español en primer lugar, pero también las repúblicas independizadas de este último, en la medida en que no han dejado de reproducir el colonialismo dentro de la nación) podría ser el preámbulo a una nueva manera de entender la política en Iberoamérica, capaz de incorporar en las agendas de los mandatarios las esperanzas de los desesperanzados. Ojalá no se pierda esta oportunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.