Opinión
Responsabilidad histórica

La memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.
Barcelona Estatua de Colón
Estatua de Colón en Barcelona. Álvaro Minguito

Investigador Científico del Instituto de Filosofía del CSIC

8 nov 2024 06:40

La cultura de la memoria ha sido una de las grandes conquistas de la política global durante las últimas décadas. La memoria de los campos de concentración y exterminio, de los genocidios, las desapariciones forzadas, la violencia colonizadora o las víctimas del terrorismo, ha puesto el foco del pensamiento crítico en la experiencia de las injusticias concretas, más que en la construcción de teorías abstractas de la justicia desconectadas de la realidad sangrante. Ha puesto de relieve que no sólo se heredan los patrimonios, sino también la responsabilidad ante esas injusticias cuando no han sido reparadas.

Obras de referencia como la de Reyes Mate han dado buena cuenta de la necesidad de la memoria no sólo para arrojar luz sobre el pasado, sino también para transformar el presente y abrir perspectivas reconciliadoras de futuro. Es tristemente cierto que la barbarie no ha dejado de reproducirse en lo que llevamos de siglo, pero sin memoria se recrudecería hasta extremos insoportables.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido

Esa cultura ha tenido un recorrido muy significativo en España, a raíz de las demandas de los nietos de las víctimas del franquismo y de la creciente memoria del exilio republicano, entre otros pasados traumáticos. Aun a pesar de sus dificultades, propias de cualquier proceso de maduración y de las fuertes reticencias que hasta día de hoy ha tenido que afrontar, ha puesto en el centro del debate cuestiones de gran relevancia como la necesidad de introducir la ética y la justicia en la reconstrucción del pasado. Sin embargo, todo parece complicarse cuando queremos poner el foco en la violencia de la conquista y la colonización de América, algo que parece tocar fibras muy sensibles del orgullo nacional. Tiene su lógica, pues la memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido. En este sentido, es muy elocuente la alergia de los políticos ultranacionalistas y ultraconservadores a cualquier implementación de la memoria democrática y su afán por desactivarla en cuanto llegan al poder. No es casual que una de las estrategias más recurrentes de los partidos de ultraderecha tan de moda en Europa sea, precisamente, el blanqueamiento del pasado nazi-fascista de las naciones a las que dicen representar.

Análisis
Análisis El día de la raza y el derecho a la autodeterminación indígena
A 533 años del inicio del proceso de conquista, el pueblo trabajador mexicano tiene la oportunidad de solidarizarse con sus hermanas y hermanos indígenas de clase.

La conquista y colonización de América fue sin duda un proceso muy complejo, plagado de contradicciones y zonas grises, cuyo hilo conductor fue, en todo caso, la violencia. Hasta tal punto, que ni siquiera la retórica bondadosa de la evangelización pudo disimularla, surgiendo, de hecho, de lo más profundo de ella, sus primeras voces críticas. El memorable sermón de Antón de Montesinos en 1511 reprendiendo a Diego de Colón por el maltrato infligido por los conquistadores a los nativos de la isla caribeña rebautizada como La Española, fue la chispa que prendió una larga tradición de pensamiento anti-imperialista y multicultural, incluso precursor en sus comienzos de los Derechos Humanos, que ha llegado hasta nuestros días en obras tan relevantes como la del filósofo mexicano Luis Villoro.

Sin embargo, hay algo de esta tradición que, al menos en la orilla peninsular, aún no ha sido asimilado cinco siglos después; algo tan básico para cualquier visión crítica del pasado como narrarlo desde el punto de vista de quienes han sido expulsados de él (o incorporados en él de una manera subalterna), en este caso las comunidades indígenas o los llamados pueblos originarios. Eso no significa reinventar ningún mito del buen salvaje o idealizar las culturas de estos pueblos, pues ya sabemos que ninguna cultura está exenta de caer en la barbarie; significa restituir sus memorias con el protagonismo que merecen y dejarse interpelar por ellas, cuestionar los relatos de nación oficiales a partir de ellas y construir una historia común que tenga en cuenta las sangrantes asimetrías entre una y otra orilla; todo ello como punto de partida para iniciativas más ambiciosas como fomentar una ciudadanía común en Iberoamérica, España y Portugal incluidos. Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras y plantearse una meta como esa.

Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras

Hace justo ochenta años el filósofo del exilio republicano Joaquín Xirau esbozaba desde México un programa de integración política de Iberoamérica que incluía ésta y otras propuestas, como la renuncia a cualquier idea de imperio, superioridad o dominio, no sólo política sino también cultural, y la común pertenencia a todos por igual de todos nuestros valores, incluidos por supuesto los indígenas. Dicho sea de paso, de estos últimos tendríamos mucho que aprender aún en materia de ecología y respeto al medio ambiente, por ejemplo.

La ya célebre carta de López Obrador (que, como toda carta, tiene un destinatario que debería dar acuse de recibo y responder, en los términos que estimara oportunos) podría ser un pretexto idóneo para abordar estas cuestiones más allá del conflicto estéril entre lealtades patrióticas. Una declaración de desagravio dirigida a las comunidades indígenas por parte de los herederos del poder colonizador (el imperio español en primer lugar, pero también las repúblicas independizadas de este último, en la medida en que no han dejado de reproducir el colonialismo dentro de la nación) podría ser el preámbulo a una nueva manera de entender la política en Iberoamérica, capaz de incorporar en las agendas de los mandatarios las esperanzas de los desesperanzados. Ojalá no se pierda esta oportunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.