Opinión
Piquete por el clima. Madrid Central, modelo de ciudad y la defensa de nuestros territorios

El autor defiende la organización desde abajo para mantener Madrid Central y frenar desarrollos urbanísticos que pueden multiplicar el impacto de los vehículos privados en la calidad del aire y acrecentar la desigualdad en la ciudad.

Manifestación Madrid Central 7
Manifestación en defensa de Madrid Central el sábado 29 de junio en Gran Vía. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

8 jul 2019 11:56

Madrid Central, decenas de miles de personas salen a las calles en defensa de una de las medidas del gobierno de Ahora Madrid que más consenso e impacto han generado en la ciudad. La amenaza inminente de eliminar esta medida moviliza a todas aquellas personas que luchan contra el cambio climático, el impacto sobre nuestra salud que produce la contaminación y a quienes defienden un nuevo modelo de ciudad. Finalmente, los tribunales ponen freno a las bravuconadas de la derecha y aceptan los recursos legales que presentan Ecologistas en Acción y Greenpeace.

A pesar del empeño del PP, Ciudadanos y Vox, la cifras son inapelables y el respaldo ciudadano también. Según el informe de calidad del aire presentado por Ecologistas en acción para el segundo trimestre de 2019 se han reducido los niveles de dióxido de nitrógeno en 15 de las 24 estaciones de medición, el valor medio de estas estaciones marca el segundo mejor dato de la década y los datos recogidos por la céntrica Plaza del Carmen hablan de una reducción del dióxido de nitrógeno de un 32% en un solo año.

Estos datos son consecuencia directa de medidas que han llevado a una reducción del tráfico en la Gran Vía de entre un 24% y un 30%, también porque —según las estimaciones— Madrid Central ha reducido el nivel de tráfico en parámetros que se aproximarían a los 50.000 desplazamientos diarios, como ya auguraba la Empresa Municipal de Transportes en octubre de 2018.

La pregunta es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante

Pero además de todo esto, lo más importante de las últimas semanas, lo que ha conseguido concretar la Plataforma en Defensa de Madrid Central y los piquetes en defensa de Madrid central, es la necesidad de movilizarse contra el cambio climático señalando nuestros hábitos concretos de consumo y nuestro modelo cotidiano de movilidad. Importante porque además se ha elevado la mirada exigiendo y defendiendo políticas públicas que aterricen con valentía los grandes enunciados de lucha contra el cambio climático en un territorio central de esta lucha, el modelo de desarrollo de las grandes regiones metropolitanas.

Este cruce en el contexto de la movilización climática y de la crítica compleja sobre el modelo territorial que queremos, que ha tenido lugar en Madrid Central o con la defensa de proyectos como los de la calle Galileo, deben replicarse. Sus piquetes informativos y de acción, las movilizaciones y la organización en torno al momento de emergencia que vivimos en nuestro planeta y en nuestras ciudades es una nueva oportunidad para construir modelos de desobediencia civil que cambien el rumbo político.

Aterrizar las batallas en nuestro territorio

La pregunta ante esto es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante. De hecho, cuando comparamos algunos datos no se puede evitar cierto temblor de piernas. Decíamos que Madrid Central ha logrado reducir en cerca de 50.000 los desplazamientos de vehículos en el centro de nuestra ciudad, lo que ha supuesto bajadas en los índices de contaminación de hasta un 38%.

Pues bien, veamos la región metropolitana madrileña en su conjunto y veremos como las batalla en defensa de Madrid central debería extenderse con urgencia. Si tomamos como ejemplo el impacto que va a tener en nuestra ciudad un desarrollo urbanístico como la Operación Chamartín, veremos clara la escala del problema. Según otro informe de Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo solo esta operación urbanística supondrá más de 530.000 desplazamientos diarios en vehículo privado, lo que supondrá no solo el colapso de las actuales vías de acceso a la ciudad sino también la de los propios sistemas de transporte público. Hablamos de que solo la Operación Chamartín hará que el transporte en vehículo privado se incremente en Madrid capital un 21,2% en los próximos años. Debemos ser conscientes de que en esta operación Madrid se juega en materia de movilidad y contaminación el enfrentarse a un problema 4 o 5 veces mayor que el de Madrid central.

Con este modelo de desarrollo, en el que la vuelta al ciclo inmobiliario y a la expansión del vehículo privado se concretan en la construcción de grandes operaciones como Chamartín, Berrocales y Campamento o cuando ya se anuncian grandes inversiones como las de la remodelación del nudo norte de la ciudad, el desdoblamiento de la A1 o el soterramiento de la A5 parece difícil que la inversión pública se dedique en su conjunto a medidas de transición ecológica, a políticas de redistribución de la riqueza o al diseño de una ciudad a escala humana.

Desde un punto de vista político el mayor problema es que frente al crecimiento del movimiento por el clima, las luchas ecologistas y vecinales, las manifestaciones y acciones de protesta que se suceden semanalmente, en el caso madrileño tenemos una correlación de fuerzas institucional que —por desgracia— impulsan por la derecha y por izquierda el grueso de las políticas que van a llevar a Madrid a ser una ciudad que siga caminando hacia su colapso medioambiental y social.

En los próximos años veremos a partidos como el Partido Popular, de la mano de Ciudadanos y Vox acelerando los ladrillazos, los túneles y la movilidad del coche privado, tendremos a un Partido Socialista manteniendo sus eternos equilibrios entre un discurso por un modelo de ciudad habitable y la necesidad de complacer a golpe de operaciones como Chamartín los intereses del BBVA de Villarejo, pero también nos encontraremos a Más Madrid poniendo una velita a su Operación Chamartín y sus Berrocales y otra al #GreenNewDeal.

Madrid camina hacia una nueva expansión basada en la explotación de su territorio y en el aumento de su brecha social. La crisis urbana lo es por el crecimiento de la desigualdad social, por la crisis de cuidados y por los graves problemas medioambientales que padecemos. El modelo de crecimiento y de los grandes pelotazos se ha encargado de engrasar los sistemas de extracción de beneficios a costa de parasitar y violentar los de la reproducción, el cuidado y la construcción de derechos en nuestros territorios. Y solo desde abajo —debemos repetirlo mil veces—, desde los movimientos de lucha, sus acciones y sus piquetes se podrán reconstruir los lazos y formas organizativas y de vida capaces de pararle los pies a los grandes señores del beneficio financiero y sus proyectos de futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#37777
30/7/2019 7:17

Vergüenza de politicos...... Quién defiende derechos basicos? 🤔🚴‍♂️🍀🌿😫

0
0
#37251
17/7/2019 15:40

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

2
0
#36814
8/7/2019 13:51

Al lumpen Madrid Central nos pilla lejos. Es más de burgueses tricornios.

23
4
#36812
8/7/2019 13:47

https://www.elsaltodiario.com/vivienda/cinco-bloques-vivienda-negado-pagar-subidas-alquiler-fidere-blackstone
Que vergüenza, periodismo tricornier.

19
1
#36811
8/7/2019 13:44

Mientras tanto siguen los desahucios que la jueza fascista jaleo con un "hay que pagar". Pijos pos-modernos dando la turra con Madrid central. La emergencia social a Carmona y compañía les pilla lejos.

24
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.