Paro nacional
Cali fue el punto cero de la violencia durante el Paro Nacional de Colombia, lo dice Amnistía Internacional

La organización internacional denuncia en un informe la violencia policial y la connivencia con actores civiles armados que se ha ejercido en Cali, el epicentro de la protesta en Colombia.
Cali Protestas 1
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit
3 ago 2021 06:04

La violencia contra los manifestantes del Paro Nacional en la ciudad colombiana de Cali, la tercera más grande del país, fue “desproporcionada y violenta”. Así lo atestigua un informe publicado por Amnistía Internacional que sitúa en la capital del Cauca el epicentro de las protestas que han tenido lugar en Colombia desde la primavera de este 2021.

Los datos que maneja Amnistía Internacional para el conjunto de Colombia son de al menos 28 personas muertas entre el 28 de abril y el 28 de junio pasados, como resultado del accionar ilegal de la fuerza pública. Se han producido 90 casos de lesiones oculares y 28 casos de violencia sexual en el marco de manifestaciones. 2.000 personas han sido detenidas arbitrariamente. Más de 300 personas se encuentran desaparecidas, presuntamente en el marco de las protestas, dos de ellas han sido encontradas muertas como consecuencia de hechos violentos.

Paro nacional
Paro nacional Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia
La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.


La ONG internacional ha analizado en su informe tres acontecimientos que muestran el modo en el que ha transcurrido la represión de las manifestaciones en Cali. La “Operación Siloé”, el 3 de mayo de este año, tuvo como resultado la muerte de tres manifestantes y cientos de personas resultaron heridas. Amnistía constata que se usaron armas letales como fusiles Tavor 5.56 mm por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

Seis días después se producía un ataque contra la Minga Indígena. En esta ocasión “civiles armados”, es decir, paramilitares, perpetraron un ataque sin la oposición de los cuerpos policiales en el que resultó herida la defensora de derechos humanos Indígena Daniela Soto y resultaron heridas diez personas pertenecientes a Pueblos Indígenas.

Según el reporte, el tercero de los hechos destacados se produjo como un ataque coordinado entre policía y paramilitares. El 28 de mayo varios jóvenes fueron atacados en los aledaños de la Universidad del Valle, algunos de ellos denunciaron malos tratos y torturas con posterioridad a su detención.

“Cali ha sido un epicentro alarmante de reportes de represión violenta y violaciones a los derechos humanos. En la capital del departamento del Valle del Cauca, se reporta al menos el 70% de los asesinatos de personas en el contexto de manifestaciones sociales, así como graves denuncias de posibles desapariciones forzadas, violencia sexual, detenciones arbitrarias y violencia armada por parte de civiles con aquiescencia y tolerancia de la fuerza pública”, refleja la organización en su informe. Se trata de la segunda con ciudad con mayor población negra/afrodescendiente en Latinoamérica y, como constata el informe de Amnistía está caracterizada por la histórica desigualdad, la exclusión y el racismo estructural.

Las cifras de otras organizaciones elevan el impacto de la violencia acreditado por Amnistía Internacional, según la propia organización recoge en su informe. En Cali se reportaron 28 asesinatos en el contexto de manifestaciones, desde el 28 de abril al 25 de junio, según la campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas. Por su parte, la Consultoría para los derechos humanos CODHES, denunció que, al 6 de junio, más de cien homicidios han ocurrido en la ciudad en el marco de manifestaciones, afectando en su gran mayoría a jóvenes afrodescendientes.

Colombia
Colombia: la generación que perdió el miedo
Los jóvenes de Colombia, con poco o nada que perder, protagonizan uno de los estallidos con mayor represión policial de los últimos años en América Latina.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.
Paro nacional
El momento decisivo de las protestas en Colombia
Sindicatos, estudiantes y grupos de resistencia encaran el tercer mes de estallido social tomando posiciones para una gran movilización el 20 de julio, mientras que crece la presión internacional sobre el gobierno por las violaciones de derechos humanos.
Paro nacional
Paro nacional Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia
La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.