Paro nacional
Cali fue el punto cero de la violencia durante el Paro Nacional de Colombia, lo dice Amnistía Internacional

La organización internacional denuncia en un informe la violencia policial y la connivencia con actores civiles armados que se ha ejercido en Cali, el epicentro de la protesta en Colombia.
Cali Protestas 1
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit
3 ago 2021 06:04

La violencia contra los manifestantes del Paro Nacional en la ciudad colombiana de Cali, la tercera más grande del país, fue “desproporcionada y violenta”. Así lo atestigua un informe publicado por Amnistía Internacional que sitúa en la capital del Cauca el epicentro de las protestas que han tenido lugar en Colombia desde la primavera de este 2021.

Los datos que maneja Amnistía Internacional para el conjunto de Colombia son de al menos 28 personas muertas entre el 28 de abril y el 28 de junio pasados, como resultado del accionar ilegal de la fuerza pública. Se han producido 90 casos de lesiones oculares y 28 casos de violencia sexual en el marco de manifestaciones. 2.000 personas han sido detenidas arbitrariamente. Más de 300 personas se encuentran desaparecidas, presuntamente en el marco de las protestas, dos de ellas han sido encontradas muertas como consecuencia de hechos violentos.

Paro nacional
Paro nacional Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia
La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.


La ONG internacional ha analizado en su informe tres acontecimientos que muestran el modo en el que ha transcurrido la represión de las manifestaciones en Cali. La “Operación Siloé”, el 3 de mayo de este año, tuvo como resultado la muerte de tres manifestantes y cientos de personas resultaron heridas. Amnistía constata que se usaron armas letales como fusiles Tavor 5.56 mm por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

Seis días después se producía un ataque contra la Minga Indígena. En esta ocasión “civiles armados”, es decir, paramilitares, perpetraron un ataque sin la oposición de los cuerpos policiales en el que resultó herida la defensora de derechos humanos Indígena Daniela Soto y resultaron heridas diez personas pertenecientes a Pueblos Indígenas.

Según el reporte, el tercero de los hechos destacados se produjo como un ataque coordinado entre policía y paramilitares. El 28 de mayo varios jóvenes fueron atacados en los aledaños de la Universidad del Valle, algunos de ellos denunciaron malos tratos y torturas con posterioridad a su detención.

“Cali ha sido un epicentro alarmante de reportes de represión violenta y violaciones a los derechos humanos. En la capital del departamento del Valle del Cauca, se reporta al menos el 70% de los asesinatos de personas en el contexto de manifestaciones sociales, así como graves denuncias de posibles desapariciones forzadas, violencia sexual, detenciones arbitrarias y violencia armada por parte de civiles con aquiescencia y tolerancia de la fuerza pública”, refleja la organización en su informe. Se trata de la segunda con ciudad con mayor población negra/afrodescendiente en Latinoamérica y, como constata el informe de Amnistía está caracterizada por la histórica desigualdad, la exclusión y el racismo estructural.

Las cifras de otras organizaciones elevan el impacto de la violencia acreditado por Amnistía Internacional, según la propia organización recoge en su informe. En Cali se reportaron 28 asesinatos en el contexto de manifestaciones, desde el 28 de abril al 25 de junio, según la campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas. Por su parte, la Consultoría para los derechos humanos CODHES, denunció que, al 6 de junio, más de cien homicidios han ocurrido en la ciudad en el marco de manifestaciones, afectando en su gran mayoría a jóvenes afrodescendientes.

Colombia
Colombia: la generación que perdió el miedo
Los jóvenes de Colombia, con poco o nada que perder, protagonizan uno de los estallidos con mayor represión policial de los últimos años en América Latina.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.
Paro nacional
El momento decisivo de las protestas en Colombia
Sindicatos, estudiantes y grupos de resistencia encaran el tercer mes de estallido social tomando posiciones para una gran movilización el 20 de julio, mientras que crece la presión internacional sobre el gobierno por las violaciones de derechos humanos.
Paro nacional
Paro nacional Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia
La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
Agantro O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.