Pensiones
Pensiones: crónica de una derrota anunciada

La nueva ley impulsa con dinero público unos planes privados de pensiones de empresa y unos fondos de pensiones con gestión privada que llegarán de la mano de los convenios colectivos sectoriales.
Pensionistas en el Congreso el 14 de abril república - 1
Pensionistas se manifiestan frente al Congreso. Álvaro Minguito

Miembro de la Coordinadora de León por la Defensa del Sistema Público de Pensiones

21 may 2023 05:00

Quizás debería poner distancia, ver esto en un contexto más amplio, desde otra perspectiva. Pero no puedo. Defiendo los sistemas públicos que la sociedad, el Estado, ofrece a todas las personas, hombres y mujeres, tengan el estamento social o económico que tengan, para que puedan acceder a servicios básicos del Estado del Bienestar de calidad. Hablo de enseñanza, de sanidad, de servicios sociales, de vivienda ….. y de pensiones. Es un parteaguas, una línea que divide dos formas de entender la sociedad y la POLÍTICA (con mayúsculas).

Se ha visto como, despacio pero inexorablemente, los sistemas públicos del estado del bienestar, que en España tuvieron un gran desarrollo en los años 80 y 90 del siglo pasado, van deshaciéndose como azucarillos en las agitadas aguas del sistema más codicioso y avaricioso del capital: el neoliberalismo. “Aquí no se salva ni dios, le asesinaron”, que diría el poeta vasco Blas de Otero. Me quedaba la esperanza que, tras la pandemia de COVID-19, se hubiera aprendido que el sistema público de salud nos había salvado, mientras que, la inmensa privatización, en su titularidad o gestión, de las residencias para personas de edad avanzada y dependientes, nos había llevado al desastre criminal de abandonar a su suerte a las personas que no podían valerse por sí mismas.

La colaboración mixta público-privada hace estragos: enseñanza concertada, la sanidad con las mutuas, seguros médicos, hospitales privados…. Y ahora, las pensiones privadas

Lejos de haber aprendido la lección de que lo público nos salva y lo privado nos margina y nos hunde en la miseria, parece ser que las políticas privatizadoras, impulsadas por partidos políticos (prácticamente todos del arco parlamentario al menos) y refrendadas por los sindicatos mayoritarios, que deberían ser la guía de la lucha por la defensa de los derechos sociales, se van alzando con su victoria, con mi derrota. Algo de lo que estaba advertido y que veía venir. La colaboración mixta público-privada hace estragos: enseñanza concertada, la sanidad con las mutuas, seguros médicos, hospitales privados…. Y ahora, las pensiones privadas. Es lo “moderno”, lo que se lleva.

Me voy a referir a la ley 12/2022 de regulación del impulso de los planes privados de pensiones de empresa, aprobado por el Gobierno y los partidos de “izquierda” que lo apoyan, y al 5º acuerdo para el empleo y la negociación colectiva firmado el 10 de mayo de 2023 por sindicatos mayoritarios y las organizaciones patronales del empresariado. Por un lado, la ley impulsa con dinero público unos planes privados de pensiones de empresa y unos fondos de pensiones con gestión privada que llegarán de la mano de los convenios colectivos sectoriales y que abren la puerta a la privatización de la Seguridad Social. Unos planes y fondos sin garantía del Estado y detrayendo recursos a la Seguridad Social y a la Hacienda Pública.

Por otro, cuando pensaba que UGT y CCOO, sindicatos de clase y con una notable historia de lucha del movimiento obrero español, se opondrían a estos planes de pensiones, resulta que en ese acuerdo firmado, en el capítulo 6, apartado 4, dice que: "planteamos fomentar en los convenios colectivos los Planes (privados) de Pensiones de Empleo (Empresa), en su caso, a través de Entidades de Previsión Social Empresarial (EPSE) (Fondos de pensiones privados), como medida de ahorro a largo plazo de carácter finalista y de complemento de las pensiones públicas”.

Una “medida de ahorro” que sólo se lo pueden permitir quienes tiene un empleo fijo y bien remunerado. Unas pensiones públicas que todo parece indicar que van a ir disminuyendo, hasta llegar a ser de beneficencia o pobreza y por lo tanto, a obligar a todo el mundo a contratar planes privados de pensiones para mayor beneficio de empresas -reducen sus cuotas empresariales a la Seguridad Social y desgravan un 10% del impuesto de sus beneficios- y un manantial de dinero fresco para unos fondos de pensiones y fondos de inversión que están a la deriva desde hace años, agravados por lo sucedido con la quiebra de Silicon Valley Bank que arrastró a otros bancos y sus respectivos fondos de pensiones en Estados Unidos y en Europa. Además hemos de recordar el rescate reciente que el gobierno inglés tuvo que hacer a sus fondos de pensiones el pasado mes de octubre con 65.000 millones de libras esterlinas.

Por si esto fuera poco, en ese acuerdo para el empleo y la negociación colectiva, en el capítulo 4º, dice: “se potenciarán desde los convenios fórmulas de jubilación gradual y flexible para facilitar el tránsito desde la vida activa al retiro laboral”. Un eufemismo para decirnos que hay que seguir trabajando después de la edad de jubilación. Conocemos los minijobs en Alemania, las personas mayores en Estados Unidos trabajando en las cajas de los supermercados, etc. Y tienen la caradura de decirnos que es por nuestro bien y para facilitar la entrada de gente joven al trabajo, “un instrumento adecuado para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de las plantillas,” dicen. Cuando quienes ya llevamos muchos años trabajando y somos mayores debemos dejar nuestros puestos de trabajo a la gente joven.

En España las organizaciones políticas de “izquierda” y sindicales de mayor representación, no han dicho nada cuando la edad legal en nuestro país va pasando de 65 a 67 años

Mientras que en Francia amplios sectores sociales se han levantado contra la ley de Macron por alargar la edad legal de jubilación de 62 a 64 años, en España las organizaciones políticas de “izquierda” y sindicales de mayor representación, no han dicho nada cuando la edad legal en nuestro país va pasando de 65 a 67 años, paulatinamente, hasta el 2027. Una de las medidas que más inciden en recortar las pensiones públicas.

En resumen, estoy ante una perspectiva bastante negra, con pocos referentes en cuanto a los ideales de defensa, mejora y refuerzo de lo público. Porque pienso que quien tiene dinero para llevar a sus hijos e hijas a colegios y universidades privadas, a ser atendidos y atendidas en clínicas privadas, vivir en residencias privadas, o suscribir planes de pensiones privados, es muy libre de hacerlo, pero no con el parasitismo de financiar lo privado con dinero público, el dinero de todas las personas que contribuimos con nuestros impuestos y que se debería emplear en potenciar los servicios públicos y de gestión pública.

Hace cientos de años, en la República de Ragusa, en el Dubrovnic croata actual, a la entrada del palacio del Rector (Presidente) se colocó una lápida que aún se puede ver: “obliti privatorum, publica curate”. “Olvida lo privado y encárgate de lo público”. Pues eso.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
J M S
22/5/2023 12:34

Quien dice a los 67... Lo dejamos en 70, ni para ti ni para mí.

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.