Pobreza energética
Las eléctricas españolas, líderes en beneficios y en aumentos del precio de la luz en la UE

Un reciente estudio del Observatorio de la Sostenibilidad señala que los gigantes eléctricos españoles doblan en beneficios al resto de empresas europeas, lideran las subidas de precio a los consumidores en los últimos diez años y encabezan la lista de las empresas que más contribuyen al cambio climático.

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies
10 ene 2018 07:00

Después de un verano excepcionalmente largo, el invierno ha llegado. Winter is coming. El triangulo de la insostenibilidad del sistema eléctrico en España es el último informe publicado por el Observatorio de Sostenibilidad.

Las principales conclusiones del estudio: las grandes eléctricas españolas duplican en beneficios a las europeas, son las empresas que más CO2 emiten a la atmósfera y el consumidor paga los precios más altos de Europa.

Estas son las tres variables, los puntales de este triángulo que, según el Observatorio de la Sostenibilidad, definen al sistema eléctrico español. Una situación que solo se puede explicar, argumentan, “por un mercado y unas subastas extraordinariamente caras determinadas por una falta de control y generosidad del regulador, que vuelve a cargar sobre los consumidores los costes de un sistema ineficaz e ineficiente, incluso creando la pobreza energética”. Un sistema eléctrico convertido en uno de los principales agentes del cambio climático, fuertemente dependiente del exterior —hasta un 80%, una de las mayores cifras de la UE— con la correspondiente “salida de divisas todos los años”.

Pilar I: el doble de beneficios

Las quejas por la falta de rentabilidad y las pérdidas de las eléctricas han llenado los titulares de la prensa económica. En noviembre, las principales compañías del sector hacían cuentas: Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa registraban un beneficio de 4.294 millones de euros. La sequía más grave de la historia reciente de España no había impedido que las eléctricas conserven su margen de beneficio y avancen incluso un 0,4%, según los datos presentados a la Comisión Nacional de Valores.

El informe del Observatorio sostiene con cifras por delante que las excusas de las eléctricas para aumentar la factura de la luz apenas tiene asidero. Las eléctricas españolas se posicionan entre las empresas energéticas con más beneficios relativos de toda Europa.

Gráfico beneficios eléctricas 1

Ya en 2016, un año marcado por importante subidas en el precio de la electricidad, las tres principales eléctricas duplicaron su facturación y apenas pagaron un 5,7% de impuestos.

Más info: El rescate encubierto de las eléctricas


Para el Observatorio, estos “ratios de rentabilidad bastante superiores a las de sus homólogas europeas” no se deben solo a los beneficios del mercado eléctrico sino a “una serie de diferentes decisiones políticas como los ingresos por costes de transición a la competencia, la moratoria nuclear, las ayudas al gas, al sector del carbón, entre otras, pero en definitiva la gran parte de los beneficios de estas empresas los hemos pagado todos a través de diferentes impuestos y por ello los beneficios de estas empresas no han dependido solamente de las tarifas eléctricas”. Una situación, señalan, que es especialmente grave en un país que no termina de salir de una grave crisis económica.

Pilar II: contamina mientras puedas

El segundo pilar de este triángulo de la insostenibilidad del modelo eléctrico del que habla el Observatorio es la contribución de las grandes eléctricas al cambio climático a través de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, sobre todo de CO2.

Las emisiones de las cinco grandes empresas energéticas —Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP, Iberdrola y Viesgo— suponen un 44% de las emisiones fijas y un 17% del total de las emisiones producidas en España.

Grafíco eléctricas contaminantes

Endesa es, de lejos, la principal responsable de la emisión de estos gases contaminantes, en buena parte por su dependencia del carbón. Además de las eléctricas y las petroleras, las empresas españolas que más gases de efecto invernadero emiten son empresas relacionadas con la construcción.

Pilar III. Los precios más caros de Europa

La tercera pieza que hace insostenible el sistema eléctrico español es, para el Observatorio de Sostenibilidad, que las eléctricas trasladen a los consumidores “los precios más altos de Europa”.

Según datos de Eurostat 2017, España es el tercer país de la Europa de los 27 donde más ha subido el precio de la luz desde 2005, cerca de un 100%. En otros países europeos como Italia o Francia el aumento no llega a un 50%.

Gráfico aumento del precio de la electricidad

La última subida en las facturas de los hogares españoles estuvo motivada, según declararon las eléctricas, por el “desplome de sus beneficios”. Sin embargo, hasta octubre, cuando no habían llegado los peores meses de la sequía, los consumidores ya habían pagado 74 euros más que en 2016. Al terminar el año, se estima que el aumento habrá alcanzado los 100 euros, un 10% más.

Estos aumentos continuados tienen para el Observatorio un gran “impacto social sobre la renta de todos los consumidores, que tienen que dedicar una parte importante de su salario o de sus contribuciones a pagar estos elevados precios”. Una situación de pobreza energética que afecta a cerca de cuatro millones de personas en España.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
#6656
15/1/2018 1:00

Con lo que está pasando en España y que suban la luz en invierno es para que haya dimisiones de altos cargos.

0
0
phh
12/1/2018 10:55

Las actividades fundamentales para el país: agua, electricidad no deberían ser privadas sino de gestión pública.


3
1
#6294
11/1/2018 21:56

Que más le da estos políticos de pacotilla que tenemos en este país ellos solo piensan en su bienestar, habria que preguntarles a ellos si pasan frío o necesidad energética en sus casas la respuesta es NO y más si tienen que apoyar a estas indeseables multinacionales eléctricas que seguro ya les tendrán un buen puesto en su administración para el dia que dejen la política asi funciona este país. Es una auténtica vergüenza y más asabienda que hay muchos niños que no pueden calentarse en estos días de duró invierno .Señores políticos hacer algo al respecto y no acordarse de los ciudadanos solo en momento de elecciones.

2
0
#6286
11/1/2018 19:46

Corruptos

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?