Pobreza energética
Las eléctricas españolas, líderes en beneficios y en aumentos del precio de la luz en la UE

Un reciente estudio del Observatorio de la Sostenibilidad señala que los gigantes eléctricos españoles doblan en beneficios al resto de empresas europeas, lideran las subidas de precio a los consumidores en los últimos diez años y encabezan la lista de las empresas que más contribuyen al cambio climático.

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies
10 ene 2018 07:00

Después de un verano excepcionalmente largo, el invierno ha llegado. Winter is coming. El triangulo de la insostenibilidad del sistema eléctrico en España es el último informe publicado por el Observatorio de Sostenibilidad.

Las principales conclusiones del estudio: las grandes eléctricas españolas duplican en beneficios a las europeas, son las empresas que más CO2 emiten a la atmósfera y el consumidor paga los precios más altos de Europa.

Estas son las tres variables, los puntales de este triángulo que, según el Observatorio de la Sostenibilidad, definen al sistema eléctrico español. Una situación que solo se puede explicar, argumentan, “por un mercado y unas subastas extraordinariamente caras determinadas por una falta de control y generosidad del regulador, que vuelve a cargar sobre los consumidores los costes de un sistema ineficaz e ineficiente, incluso creando la pobreza energética”. Un sistema eléctrico convertido en uno de los principales agentes del cambio climático, fuertemente dependiente del exterior —hasta un 80%, una de las mayores cifras de la UE— con la correspondiente “salida de divisas todos los años”.

Pilar I: el doble de beneficios

Las quejas por la falta de rentabilidad y las pérdidas de las eléctricas han llenado los titulares de la prensa económica. En noviembre, las principales compañías del sector hacían cuentas: Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa registraban un beneficio de 4.294 millones de euros. La sequía más grave de la historia reciente de España no había impedido que las eléctricas conserven su margen de beneficio y avancen incluso un 0,4%, según los datos presentados a la Comisión Nacional de Valores.

El informe del Observatorio sostiene con cifras por delante que las excusas de las eléctricas para aumentar la factura de la luz apenas tiene asidero. Las eléctricas españolas se posicionan entre las empresas energéticas con más beneficios relativos de toda Europa.

Gráfico beneficios eléctricas 1

Ya en 2016, un año marcado por importante subidas en el precio de la electricidad, las tres principales eléctricas duplicaron su facturación y apenas pagaron un 5,7% de impuestos.

Más info: El rescate encubierto de las eléctricas


Para el Observatorio, estos “ratios de rentabilidad bastante superiores a las de sus homólogas europeas” no se deben solo a los beneficios del mercado eléctrico sino a “una serie de diferentes decisiones políticas como los ingresos por costes de transición a la competencia, la moratoria nuclear, las ayudas al gas, al sector del carbón, entre otras, pero en definitiva la gran parte de los beneficios de estas empresas los hemos pagado todos a través de diferentes impuestos y por ello los beneficios de estas empresas no han dependido solamente de las tarifas eléctricas”. Una situación, señalan, que es especialmente grave en un país que no termina de salir de una grave crisis económica.

Pilar II: contamina mientras puedas

El segundo pilar de este triángulo de la insostenibilidad del modelo eléctrico del que habla el Observatorio es la contribución de las grandes eléctricas al cambio climático a través de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, sobre todo de CO2.

Las emisiones de las cinco grandes empresas energéticas —Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP, Iberdrola y Viesgo— suponen un 44% de las emisiones fijas y un 17% del total de las emisiones producidas en España.

Grafíco eléctricas contaminantes

Endesa es, de lejos, la principal responsable de la emisión de estos gases contaminantes, en buena parte por su dependencia del carbón. Además de las eléctricas y las petroleras, las empresas españolas que más gases de efecto invernadero emiten son empresas relacionadas con la construcción.

Pilar III. Los precios más caros de Europa

La tercera pieza que hace insostenible el sistema eléctrico español es, para el Observatorio de Sostenibilidad, que las eléctricas trasladen a los consumidores “los precios más altos de Europa”.

Según datos de Eurostat 2017, España es el tercer país de la Europa de los 27 donde más ha subido el precio de la luz desde 2005, cerca de un 100%. En otros países europeos como Italia o Francia el aumento no llega a un 50%.

Gráfico aumento del precio de la electricidad

La última subida en las facturas de los hogares españoles estuvo motivada, según declararon las eléctricas, por el “desplome de sus beneficios”. Sin embargo, hasta octubre, cuando no habían llegado los peores meses de la sequía, los consumidores ya habían pagado 74 euros más que en 2016. Al terminar el año, se estima que el aumento habrá alcanzado los 100 euros, un 10% más.

Estos aumentos continuados tienen para el Observatorio un gran “impacto social sobre la renta de todos los consumidores, que tienen que dedicar una parte importante de su salario o de sus contribuciones a pagar estos elevados precios”. Una situación de pobreza energética que afecta a cerca de cuatro millones de personas en España.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
#6656
15/1/2018 1:00

Con lo que está pasando en España y que suban la luz en invierno es para que haya dimisiones de altos cargos.

0
0
phh
12/1/2018 10:55

Las actividades fundamentales para el país: agua, electricidad no deberían ser privadas sino de gestión pública.


3
1
#6294
11/1/2018 21:56

Que más le da estos políticos de pacotilla que tenemos en este país ellos solo piensan en su bienestar, habria que preguntarles a ellos si pasan frío o necesidad energética en sus casas la respuesta es NO y más si tienen que apoyar a estas indeseables multinacionales eléctricas que seguro ya les tendrán un buen puesto en su administración para el dia que dejen la política asi funciona este país. Es una auténtica vergüenza y más asabienda que hay muchos niños que no pueden calentarse en estos días de duró invierno .Señores políticos hacer algo al respecto y no acordarse de los ciudadanos solo en momento de elecciones.

2
0
#6286
11/1/2018 19:46

Corruptos

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.