País Vasco
Los micrófonos se apagan por la precariedad en EITB

Tras 13 años sin renovar el convenio, y con una Dirección del organismo público tomando decisiones “unilaterales”, según denuncian los sindicatos, los trabajadores de las radios no pueden más.
EITB Televisión
Fachada de la sede de EITB en Bilbao. Ione Arzoz

El curso político vasco sigue enfrentándose a turbulencias. A los paros en el transporte escolar se unieron las huelgas en el sector de la limpieza de Correos, de las ambulancias, del textil, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el sector público y la histórica huelga general feminista del 30 de noviembre. Hasta la concertada se ha plantado con ocho jornadas de huelga. Las radios de EITB –Radio Euskadi, Euskadi Irratia, Radio Vitoria, Gaztea y EITB Musika– es otro de los vectores en el conflicto con la Administración vasca: decidieron parar el 14 y 26 de septiembre y lo harán de nuevo en una nueva fecha por determinar.

En una reunión previa al primer parón en los micrófonos de las radios públicas, la patronal ofreció una subida de cinco puntos en los salarios, una reivindicación que procedía de los sindicatos. No obstante, en ese paquete incluyeron otras tareas adicionales (relacionadas con la gestión de redes sociales), lo que implicaba una subida real de tres puntos en algunos programas. La representación sindical de los trabajadores rechazó la oferta y fueron a la huelga, manteniendo dos parones más (el tercero aún no tiene fecha). El principal motivo de esta convocatoria es el atraso en la renovación del convenio, que ya cumple 13 años. 

Unidos, a pesar de las discrepancias, ELA, LAB y ESK siguen manteniendo la exigencia de la revisión de los cinco puntos salariales. Aunque saben que estas condiciones conllevarían una subida de los sueldos, no piden la subida salarial directamente porque es una competencia de la mesa pública. También consideran prioritario abordar una bolsa de horas destinadas a conciliación.

“Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla”, expresa Loreto Larumbe (ESK).

“Nos parece que la Dirección [de EITB] tendría que hablar con el Gobierno sobre plantilla estructural, sobre el personal que necesita para sacar adelante la programación en condiciones”, indica Loreto Larumbe, de ESK Sindikatua. Como denuncia, hay un error que se arrastra desde 2016 y es la “amortización de puestos de trabajo cuando se aprobó el ERE” ese mismo año. A estas razones se une la negativa de EITB a sustituir bajas o excedencias, lo que según Larumbe “ha llevado a trabajar en equipos mínimos que no se sostienen cuando faltan compañeros”. El aumento del ritmo productivo de información es algo que la plantilla entiende, pero exige que se debe cubrir con trabajos estables y no con “parches” o, incluso, no pagando trabajos nuevos como la subida de audios o el trabajo en redes sociales. “Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla, de su formación, de la profesión, los contenidos y de la radio”, añade Larumbe.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Udazken beroa euskal sektore publikoan
VV.AA.
Lanaren Ekonomiaren 7. denboraldia abiatu dugu, EHUko, Hezkuntzako eta Sektore Publiko osoko greba deialdiak aztertuz

Aunque las negociaciones empezaron en abril, en junio se dieron por rotas.  ELA, LAB y ESK, sintiéndose ninguneados, buscan ahora adecuar el convenio colectivo al año 2023, según han indicado. Las conversaciones siguen su curso y aunque en principio establecieron que volverían a parar el 19 de octubre, han decidido aplazar la fecha y aunar fuerzas en la jornada de huelga del sector público del 25 de octubre, que también interpela, claro, a los trabajadores de las emisoras de la radiotelevisión pública.

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB. Los últimos movimientos de la Dirección “han colmado el vaso”, en palabras de ELA, que interpreta que son muchos años “en los que el esfuerzo de los y las trabajadoras ha permitido a la radio pública vasca mantener unos niveles de calidad que no se corresponden con el reconocimiento al trabajo realizado”. ESK denunciaba que el personal de Eusko Irratiak ha asumido cargas extras de trabajo para adaptarse a los cambios en esta profesión, “y lo ha hecho sin los derechos laborales correspondientes y la remuneración económica pertinente”. 

Un conflicto estructural

Las radios públicas vascas de EITB tuvieron que hacer frente a un ERE en 2015-2016. Ocho años después, la situación no sufre las mismas circunstancias, pero sí arrastra debilidades estructurales desde entonces. En enero de 2015, y tras negarlo durante meses, la Dirección de EITB inició la apertura de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Radio Euskadi, Euskadi Irratia y Radio Vitoria. Entonces fueron 79 los indefinidos no fijos que optaron a 43 puestos de trabajo a través de una OPE. La mayoría venían trabajando largo tiempo en el ente público, pero una inspección de oficio en 2010 declaró que eran falsos autónomos. Los sindicatos denunciaban un “ERE encubierto” para, en el mejor de los casos, 36 personas. Aunque no todas las centrales sindicales se mostraron igual de reacias a la maniobra de la Dirección.

Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE.

Maite Iturbe como directora de EITB pactó el ERE con el PNV, EH Bildu y LAB. Varios sindicatos, y en especial ESK, acusaban a los actores de haber usado el euskera como excusa. ESK y LAB se enzarzaron en un cruce de declaraciones donde los primeros evidenciaban que no existía en EITB ningún plan de euskaldunización y donde los segundos consideraban que los trabajadores no se habían preocupado por aprender el idioma. Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE. 

Loreto Larumbe recuerda que ella misma informó a Landa de lo que suponía realmente apoyar esa OPE con una plantilla en peligro, cuyo perfil lingüístico medio era de C1 (se exigiría un C2). “A pesar de ello, aprobaron la OPE que escondía el ERE. Lo sabían y dieron luz verde a todo. Y luego, públicamente dijeron que habían aprobado solo la OPE, no el ERE. Pero eso no era posible. Ambas iban de la mano”.

Lo único que unió entonces a CCOO, ESK, ELA y LAB –también a periodistas como Xabier García Ramsden (antes Ganbara, ahora en Boulevard) y Goizalde Landabaso, que intervinieron en el Parlamento Vasco– fue apuntar a la raíz del problema: la etapa de Andoni Ortuzar (actual jefe del EBB del PNV) al frente del ente público y su deficiente gestión. Ortuzar hacía uso indiscriminado de profesionales autónomos para paliar labores estructurales, en vez de ofrecer plazas fijas, y solo firmó 115 contratos en 5 años, como denunció entonces ELA.

Los micrófonos se apagan, ya sea poco a poco, enterrados en la inestabildiad, o de golpe, a la huelga, porque todos los profesionales que hay alrededor, voces y técnicos, sustitutos y fijos, aún trabajan con un convenio de hace 13 años. 

PNV
Andoni Ortuzar, el desmembrador de EiTB

Los Ortuzar fueron protagonistas de una denuncia de EH Bildu sobre el “urbanismo a la carta” en el ayuntamiento de Abanto-Zierbena por la construcción de dos viviendas de la familia. Como máximo responsable de EiTB, dirigió la ejecución de externalizaciones de la cadena pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.