Racismo
Homenaje a Mame Mbaye, a tres años de su muerte

Su figura es un símbolo de la lucha contra el racismo institucional y las leyes de extranjería en Madrid. “Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte”, han denunciado desde el Sindicato Mantero.
Homenaje a Mame Mbaye 1
Serigne Mbaye, del sindicato mantero, amigo y compañero de Mame, denunció el racismo institucional y la Ley de Extranjería. Pablo 'Pampa' Sainz

Cuando se cumplen tres años de su fallecimiento, el nombre de Mame Mbaye se ha convertido en un emblema para la lucha por los derechos de las personas migrantes en la ciudad de Madrid, en especial para aquellas que se ven obligadas a malvivir de la venta ambulante como único mecanismo contra la precariedad a la que las somete la ley de extranjería.

En la tarde de este lunes 15 de marzo, en un acto en la Plaza Nelson Mandela, en el corazón del barrio de Lavapies, decenas de personas lo han recordado como “un militante” de los colectivos sociales. Entre los asistentes muchos lo conocieron y compartieron con él experiencias y redes de apoyo mutuo, sueños y desvelos.

“Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”

“Nadie olvidará aquella trágica tarde del 15 marzo de 2018, el cuerpo sin vida de nuestro hermano Mame Mbaye yaciendo en la calle del Oso. Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino que es una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”, han destacado sus compañeros.

Mame hizo el viaje desde la ciudad de Sant Luis en su Senegal natal, hasta las costas de las Islas Canarias, en una patera en la que venían otras 93 personas, algunas de ellas menores de edad. Llegó a Santa Cruz de Tenerife el 29 de mayo de 2006, tras una semana de viaje.

Llevaba 12 años en Madrid, condenado a la exclusión social por no tener posibilidades de regularizar su situación administrativa. La Ley de Extranjería obliga a estar tres años en situación irregular para comenzar con los trámites de regularización, con una exigencia de requisitos –como contar con un contrato indefinido– hace casi imposible cumplirlos. Tampoco derecho a la asistencia sanitaria, en aquellos años y hasta ahora, la universalidad de la Sanidad Pública es un derecho robado a la población de nuestro país.

“Su muerte ha marcado el 15 de marzo, como una fecha que para siempre queda grabada en nuestros corazones, una fecha que nos recordará siempre que el racismo institucional y la ley de extranjería matan”, han destacado los organizadores en el comunicado leído.

Migración
Vivir de la manta, vivir corriendo

El 15 de marzo fallecía Mame Mbaye en Madrid de un paro cardíaco tras escapar de la Policía Municipal por vender en la calle. Llevaba 12 años en la ciudad, pero no había podido obtener papeles.

En tal sentido, han recordado que la muerte de Mame no ha sido la única, “sino también las muertes de nuestras hermanas y hermanos por culpa de la ley extranjería. Samba Martine, Mor Sylla, Alpha Pam, Idrissa Diallo, Osamuyia Aikpitanhi, y todas las hermanas y hermanos que han perdido la vida en el mar y en las concertinas de la valla, intentando acceder a la Europa Fortaleza”.

“Con ellas, hemos experimentado el saqueo de los recursos de nuestras tierras por parte de los multinacionales del mismo sistema colonialista y racista que mantiene a nuestros países en una esclavitud económica obligándonos a una migración forzosa y por vías muy mortíferas. Quienes llegamos aquí, hemos sorteado el furor del mar, aguantado la hostilidad del desierto, sobrevivido a las heridas de las concertinas, o evitado las balas del sistema policial fronterizo del dominio colonial”, han acusado.

Uno de los portavoces del Sindicato Mantero en Madrid, Serigne Mbaye, compañero de Mame en toda su ruta migrante, ha recordado con especial emoción la memoria de su amigo. “Es un amigo, un compañero de viaje con el que he convivido todos los años que estuvimos aquí, hemos vendidos juntos en la manta hasta el día que falleció. Mame era una persona normal y corriente como todo el mundo, una persona que vino a buscarse la vida, pero el racismo y todo lo que hay detrás es lo que ha hecho que Mame falleciera. Por eso estamos aquí para denunciar el racismo en general, el racismo institucional y la Ley de Extranjería”, ha afirmado.

Después de la lectura del comunicado, algunas poesías leídas y una oración religiosa en su memoria, los asistentes se trasladaron hasta el lugar sobre la calle Oso, donde el corazón de Mame Mbaye se paró para siempre tras lo que varios testigos señalaron desde un primer momento, una persecución policial que se habría iniciado en Sol y habría seguido hasta las calles de Lavapies.

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero”

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero. Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte. Por el contrario, han seguido persiguiendo, criminalizando e intentado callar a quiénes hemos denunciado. Mame, hermano, siempre estarás en nuestro recuerdo. Hoy y siempre, seguiremos tu camino, con tu fuerza, denunciando y peleando para acabar con el racismo”, han proclamado desde la organización del homenaje.

Como ha señalado Serigne, este año de pandemia ha puesto mucho más difíciles las cosas para  la supervivencia de las personas dedicadas a la manta. Desde el Sindicato Mantero se ayudan en base a cajas de resistencia y campañas de apoyo mutuo, “pero no alcanza”, asegura. Por eso exigen al Gobierno un proceso de regularización que permita a las personas migrantes en situación irregular tener la oportunidad de buscar un trabajo en igualdad de condiciones y sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
Agantro O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.