Racismo
“Somos más y lo vamos a demostrar”, ¿cómo disputarle el marco al racismo?

El pasado 28 de marzo se presentó la iniciativa #wearemore, una propuesta para enfrentar los discursos del odio desde un frente amplio, demandando una actualización en los derechos civiles. Quienes promueven este proceso preparan una nueva cita para el 4 de mayo en Barcelona.

Campaña Racismo We are more 1
Moha Gerehou en el vídeo de la campaña #wearemore
30 mar 2019 08:28

En los últimos tiempos pareciera que España, Europa, exudan racismo. Un rechazo al otro que va más allá del racismo institucional y que se manifestaría de manera cada vez más explícita. Las recientes persecuciones a la comunidad gitana cerca de París, el abandono a su suerte de las personas que cruzan el Mediterráneo hacia el norte, el racismo cotidiano, el señalamiento a personas migrantes y no blancas como peligro para la prosperidad europea, son parte de un escenario alarmante. En este contexto ¿es posible disputarle el liderazgo de la narrativa a la derecha? ¿Enfrentar con un desborde antirracista los discursos del odio que pugnan por tornarse hegemonía?

El pasado jueves 28 de marzo, a las siete de la tarde, ante las puertas del Ateneo de Madrid, una larga cola de gente diversa, parecía apuntar a que sí. Esperaban a que comenzara un Acto por los Derechos Civiles, por la Diversidad y Contra el Racismo, un encuentro anunciado bajo los hashtag #wearemore, #actualización pendiente. Un evento para el que se había convocado a cuatro rostros visibles del antirracismo y la lucha por los derechos de las personas inmigrantes en el Estado, pero también, una muestra de sociedad diversa, que ya vive en el territorio, que forma parte de una población que hace tiempo que dejó de ser solo blanca.

Estaban ahí, en el escenario, el escritor senegalés Mahmud Traoré, residente en Sevilla y coautor del libro Partir para contar (Pepitas de Calabaza, 2018). La joven campeona mundial de Kempo Zenib Laari, la hondureña Carmen Juares, de la Asociación Mujeres Migrantes Diversas y por último Moha Gerehou, periodista oscense y presidente del SOS Racismo.

Anunciado como un gran evento antirracista en las redes, las personas encargadas de la organización se felicitaban de la gran afluencia, poco después la actriz Alba Flores, presentaba a las personas invitadas.

La vecina del barrio de San Cristobal de los Ángeles, Zenib Laari, no se había sentido distinta en nada respecto a sus compañeros, vecinos de un barrio obrero y bien diverso. Un día, en secundaria, durante la clase de historia, el profesor se puso a hablar de la invasión islámica. Laari sintió que todos los ojos se dirigían hacia ella, como si el hecho de que sus padres fueran árabes, hiciera que ella tuviese algo que contar al respecto.

“Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor a Zenib Laari. Entonces, se pregunta ella, qué hay que hacer para ser una española completa

Ahí estaría también Mio Cid, partiendo moros en dos con la espada, y entonces Laari se dio cuenta de una cosa, su cultura era presentada, caracterizada, como una “cultura dañina”. “Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, te has criado aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor en otra ocasión. Se quedó pensando, rememora Laari mientras se preguntaba, qué hay que hacer para ser una española completa. No parece fácil, tampoco en la selección española de yudo que integra. Se dio cuenta que cuando, tras encontrar competidores arabófonos, se ponía a charlar en esa lengua, a veces su nacionalidad era puesta de nuevo en cuestión.

Mahmud Traoré no nació aquí, pero es, tal y como se define, afroandaluz. Llegó saltando la valla. Lo narra como quien está acostumbrado a hacerlo, y así es, de hecho es coautor de un libro donde cuenta sus tres años de viaje de Casamance a España. En el acto muestra un mapa de África y delinea su camino. Los primeros tiempos ni siquiera pensaba salir del continente, la mayor parte de la migración es intra africana, recuerda. En su caso se fue a Costa de Marfil. Pero al final acabó emprendiendo camino al Norte “quienes cruzamos la valla somos la migración problemática”, denuncia. Sin embargo, muchas más personas entran en el país por los aeropuertos. “¿Por qué somos nosotros entonces la invasión?”.

La hondureña Carmen Juares arranca su participación recordando la centralidad del diálogo para resolver conflictos entre los pueblos. Se refiere al juicio al procés, y la gente acoge su intervención con aplausos. Luego vuelve a su condición de inmigrante. Llegada a Madrid en 2006 tras el asesinato de su padre, Juares tuvo que empezar a trabajar muy pronto como interna en Madrid, tenía 19 años, fueron lo que define como “seis años de inmensa soledad”

Juares ya no es interna, pero no olvida, y desde la Asociación Migrantes diversas, lucha por los derechos de las trabajadoras de cuidados. “Las internas tienen que estar 24 horas al día, siete días a la semana, no tienen ni vacaciones, ni días libres para ir al médico, muchas se llevan a la persona a la que cuidan con ellas a las consultas”. Por un lado de esta situación se derivan graves problemas de salud. Por otro lado esa forma de trabajo dificulta la regularización de las personas, denuncia: Para la ley de Extranjería necesitas demostrar arraigo “hacer cursos, llevar adelante una participación activa en la sociedad, ¿en qué momento pueden hacer eso si están todo el día trabajando?” Y también necesitan un contrato, algo de lo que carecen muchas de estas mujeres.

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos. Otra idea urgente: “¡Dejadnos votar ya!” Reclama citando el célebre discurso de Martin Luther King.

Moha Gerehou va directo al grano: hace una “lectura dramatizada” de uno de esos hilos de whatsapp que alguien, tras decirle que “no era racista, pero...”, le envió: en él se narra la extraordinaria historia de un ciudadano normal que va al supermercado. Una vez paga, el ticket le es requerido por una inmigrante con un hijo que le explica que, en tanto inmigrante, si acude con ese ticket al ayuntamiento le reembolsarán el importe sin mirar nada. Moraleja: si eres inmigrante te lo darán todo hecho, mientras que a los nativos no nos dan nada. Aunque Gerehou ha hecho reír al público con su ironía, recuerda que la cosa es seria. “Genera mucha frustración, pues son discursos que vienen de gente muy diversa entre sí”.

“¿Tenéis esperanzas?” Preguntamos a Gerehou, después de que Freedonia colmara con la poderosa voz de su solista un Ateneo emocionado. El activista piensa que dejar claro con una movilización que “somos más y lo vamos a demostrar”, es un buen concepto. “Pero no se puede quedar solo en el discurso, en el slogan, hay que demostrarlo. Hay que demostrarlo con políticas públicas, hay que demostrarlo con acciones, hay que demostrarlo saliendo a la calle como cuando ocurre un caso como el de Mame Mbaye o los abusos a las temporeras”. 

Afirma Gerehou que si bien ya hay un gran grupo humano dando la batalla antirracista “necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad, por eso tenemos que hacer toda la sociedad piña y hacer fuerza, formar un bloque antirracista”.

“Necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad

“Nuestros referentes son el movimiento #wearemore, donde han sacado a un montón de gente a la calle, un movimiento antirracista plural, amplio y en positivo. También se han hecho los conciertos de Love music, hate racism en Gran Bretaña, sobre todo en Londres, con un montón de éxito”, cuenta el abogado y miembro de Iridia Andrés García Berrio, identificado con una pegatina que pone organización. Explica que la idea, no es tanto ser un movimiento que luche contra la extrema derecha si no uno que opte por empujar por la ampliación de los derechos. Tanto de quienes han inmigrado, como de las personas racializadas españolas. “Habría que trabajar por una derogación de la ley de extranjería y una reforma de la gestión de los flujos migratorios en base al respeto a los derechos humanos”, apunta. Junto a esto, introducir políticas antirracistas, e internarse a nivel personal en un proceso “para poner freno al racismo interiorizado” .

¿Hay gente para mantener un movimiento amplio vivo? ¿Hay posibilidades de desborde? Berrio señala que según estudios, hay en la sociedad una minoría racista, otra minoría claramente antirracista y una gran capa ambivalente de personas en medio: “Solo visibilizando con fuerza este lugar de ambivalencia, vamos a generar un camino amplio para dar estos pasos, estamos en un momento complejo, pero esto no nos debe llevar a meternos en el marco que se está imponiendo a nivel mediático global”. Ya están preparando un gran evento en Barcelona para el próximo 4 de mayo con el objetivo de afianzar el proceso.

Arquivado en: Migración Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
#32479
1/4/2019 1:28

no hay trabajo digno para nadie en España, ni para blancos ni para negros

0
2
#32392
30/3/2019 16:29

No tengo yo tan claro eso de que "somos más"...

0
1
Votante
30/3/2019 15:54

Deberían poder votar en las elecciones generales todas las personas que llevan un tiempo empadronadas

5
2
#32398
30/3/2019 17:14

Tengo mis dudas sobre que a un inmigrante africano le preocupen mucho los derechos LGTB o los de las mujeres... casi mejor que no puedan votar

3
2
#32405
30/3/2019 22:43

Tengo mis dudas sobre que a algunos/as españoles/as les preocupen mucho los derechos LGTB o los de las mujeres... casi mejor que no puedan votar

1
0
Ya estamos con el usar a las mujeres pa' recortar derechos
31/3/2019 23:44

Estoy contigo. Y tampoco a los viejos, que votan solo lo que les dicen en la tele o en el asilo. Y tampoco los discapacitados, a saber qué van a votar. Ni los analfabetas. Ni los que se informan solo por la Cope o LibertadDigital. Ni los de 18, qué van a saber a esa edad. Ni....Democracia Ilustrada Ya.

2
1
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.