Represión
Teto Fialhega sale de permiso tras 12 años preso por militar en una “banda terrorista” sin estructura conocida

Roberto Rodrigues Fialhega se convierte en el primero preso del Colectivo de Presas Independentistas Galegas en acceder a beneficios penitenciarios después de cambiar la estrategia colectiva de las reclusas y tras varias solicitudes denegadas.
teto resistencia galega
Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega en 2018 durante un vis a vis familiar. | Cedida por la familia.

Después de 12 años en la cárcel por lo que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo decidieron llamar pertenencia a una “banda terrorista” a la que jamás se le imputaron ni muertos ni heridos ni estructura conocida, Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega se convierte, este viernes, en el primero preso independentista gallego en salir de permiso de la cárcel de Teixeiro (A Coruña). Teto Rodrigues es el primero de los reclusos del Colectivo de Presas Independentistas Galegas (CPIG) que consigue acceder a beneficios penitenciarios después de cambiar la estrategia colectiva del CPIG y tras varias solicitudes denegadas. Desde hoy, tendrá seis días, apenas una semana, para poder desfrutar de algún tiempo en libertad.

Represión
Resistência Galega, un concepto
A operación contra Causa Galiza e Ceivar artéllase na vinculación destas organizacións con Resistência Galega. Pero mesmo a existencia deste grupo é controvertida.

Fuentes allegadas a Fialhega explican a El Salto los pormenores de cómo, a pesar del cambio de estrategia del colectivo de presas, el Ministerio de Interior, no facilitó las primeras solicitudes de permiso. Después de una primera denegación, Fialhega se vio en el deber de argumentar, en un escrito de queja, como la supuesta organización terrorista, Resistência Galega, por cuya integración se le condenó, ya no existe desde hace años, según el propio testimonio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los sucesivos informes del Ministerio Fiscal y las propias sentencias de la Audiencia Nacional: “En Galiza no existe ningún fenómeno de violencia independentista. La última acción de la resistencia galega se remonta al año 2014”.

De hecho, fue en 2013 cuando la Audiencia Nacional estableció como probada la existencia de Resistência Galega como organización terrorista. Fue precisamente durante el juicio al propiao Teto Rodrigues Fialhega, Maria Osório, Eduardo Vigo Domínguez y Antom Santos. Una sentencia que volvió a ratificar el Tribunal Supremo un año después, no sin grandes críticas desde buena parte de los movimientos sociales gallegos y de los partidos políticos a la izquierda del PSOE. Con el paso de los años, el hilo del análisis judicial de los pocos hechos probados sigue viéndose como un ejercicio de elocuencia judicial ciertamente dramático para las presas.

Según la sentencia de la Audiencia Nacional, el grupo terrorista habría surgido en julio de 2005 con la publicación anónima del Manifesto pola Resistência Galega, en el cual se abogaba por el uso de la violencia contra bienes materiales. Posteriormente, llevaron a cabo acciones contra sucursales bancarias o sedes de partidos políticos, según el testimonio de un Segundo manifesto pola Resistência Galega publicado en 2011. En ninguno de los manifiestos se reivindicó la existencia de un grupo armado con ese nombre. Como demostró en su tesis doctoral, A construción mediática do conflito político en Galicia: o tratamento de Resistencia Galega na prensa la investigadora de la Universidade de Santiago de Compostela, Helena Domínguez, la atribución de este nombre a una presunta estructura terrorista se considera una construcción mediática y, desde luego, judicial.

Teto Fialhega y Eduardo Vigo cumplen una condena de trece años y nueve meses de cadena desde diciembre de 2011, cuando fueron detenidos en un control en una carretera de Vigo (Pontevedra). A ninguno de los dos se les probó la comisión de ningún atentado ni ningún daño ni material ni personal y, sin embargo, como recordaba el periódico Galiza Livre estos días, “son los presos que más estancia ininterrumpida han vivido en toda la historia del nacionalismo gallego”.

En ambas sentencias, se acredita la tenencia de algún explosivo de fabricación casera, pero sobre todo documentación de índole política y manuales de resistencia civil que le sirvieron a la judicatura para hilar la construcción conceptual de una supuesta organización terrorista, la única además de ETA reconocida cómo tal en aquel momento histórico por el Estado español. Pero en ninguna de las dos sentencias se acreditó estructura organizativa ni humana alguna, algo que tanto los colectivos de presas como los movimientos antirrepresivos gallegos y las propias condenadas, hasta hoy, siempre han defendido.

Como se explicaba en la escasa prensa prensa crítica de la época, el juicio contra estos cuatro independentistas marcó un antes y un después en Galicia, ya que, por primera vez, se consideró probada la existencia de una banda armada terrorista. Junto a ese consenso, el segundo vector del discurso del Estado fue lo de la criminalización de las prácticas cotidianas. Los comportamientos que se consideraban anómalos o socialmente atípicos se convirtieron en pruebas del delito. La estrategia de la fiscalía fue a aplicar lo que se llama “derecho penitenciario del enemigo”, es decir, se castigó no por las acciones cometidas, sino por las que se podrían haber llegado a cometer.

Represión
Teto Fialhega sae de permiso tras 12 anos preso por pertenza a unha “banda terrorista” sen estrutura coñecida

Roberto Rodrigues Fialhega convértese no primeiro preso do Colectivo de Presas Independentistas Galegas en acceder a beneficios penitenciarios logo de mudar a estratexia colectiva das reclusas e tras varias solicitudes denegadas.
teto resistencia galega
Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega en 2018 durante un vis a vis familiar. | Cedida pola familia.

Logo de 12 anos na cadea polo que a Audiencia Nacional e máis o Tribunal Supremo decidiron chamar pertenza a unha “banda terrorista” á que xamais se lle imputaron nin mortos nin feridos nin estrutura coñecida, Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega convértese, este venres, no primeiro preso independentista galego en saír de permiso do cárcere de Teixeiro (A Coruña). Teto Rodrigues é o primeiro dos reclusos do Colectivo de Presas Independentistas Galegas (CPIG) que consegue acceder a beneficios penitenciarios logo de mudar a estratexia colectiva do CPIG e tras varias solicitudes denegadas. Dende hoxe, terá seis días, apenas unha semana, para poder desfrutar dalgún tempo en liberdade.

Represión
Represión Resistência Galega, un concepto
La operación contra Causa Galiza y Ceivar se articula en base a la vinculación de estas organizaciones con Resistência Galega. Pero incluso la existencia de este grupo resulta controvertida.

Fontes achegadas a Fialhega explican ao Salto os pormenores de como, malia o cambio de estratexia do colectivo de presas, o Ministerio de Interior, non facilitou as primeiras solicitudes de permiso. Logo dunha primeira denegación, Fialhega viuse na obriga de argumentar, nun escrito de queixa, como a suposta organización terrorista, Resistência Galega, por cuxa integración se lle condenou xa non existe desde hai anos, segundo o propio testemuño das forzas e corpos de seguridade do Estado, os sucesivos informes do Ministerio Fiscal e as propias sentenzas da Audiencia Nacional: “En Galiza non existe ningún fenómeno de violencia independentista. A última acción da resistencia galega remóntase ao ano 2014”.

De feito, foi en 2013 cando a Audiencia Nacional estableceu como probada a existencia de Resistência Galega como organización terrorista. Foi precisamente durante o xuízo ao propio Teto Rodrigues Fialhega, Maria Osório, Eduardo Vigo Domínguez e Antom Santos. Unha sentenza que volveu ratificar o Tribunal Supremo un ano despois, non sen grandes críticas dende boa parte dos movementos sociais galegos e máis os partidos políticos á esquerda do PSOE. Co paso dos anos, o fío da análise xudicial dos poucos feitos probados segue a verse coma un exercicio de elocuencia xudicial certamente dramática para as presas.

Segundo a sentenza da Audiencia Nacional, o grupo terrorista tería xurdido en xullo de 2005 coa publicación anónima do Manifesto pola Resistência Galega, no cal se avogaba polo uso da violencia contra bens materiais. Posteriormente, levaron a cabo acciones contra sucursais bancarias ou sedes de partidos políticos, segundo o testemuño dun Segundo manifesto pola Resistência Galega publicado en 2011. En ningún dos manifestos se reivindicou a existencia dun grupo armado con ese nome. Como demostrou na súa tese de doutoramentoA construción mediática do conflito político en Galicia: o tratamento de Resistencia Galega na prensa, a investigadora da Universidade de Santiago de Compostela, Helena Domínguez, a atribución deste nome a unha presunta estrutura terrorista considérase unha construción mediática e, dende logo, xudicial.

Teto Fialhega e máis Eduardo Vigo cumplen unha condena de trece anos e nove meses de cadea desde decembro de 2011, cando foron detidos nun control nunha estrada de Vigo (Pontevedra). A ningún dos dous se lles probou a comisión de ningún atentado nin ningún dano nin material nin persoal e, porén, como lembraba o xornal Galiza Livre estes días, “son os presos que mais estancia ininterrumpida teñen vivido en toda a historia do nacionalismo galego”. 

En ámbalas dúas sentenzas, acredítase a tenenza dalgún explosivo de fabricación caseira, mais sobre todo documentación de índole política e manuais de resistencia civil que lle serviron á xudicatura para fiar a construción conceptual dunha suposta organización terrorista, a única ademais de ETA, recoñecida como tal naquela altura polo Estado español. Pero en ningunha das dúas sentenzas se acreditou estrutura organizativa nin humana algunha, algo que tanto os colectivos de presas como os movementos antirrepresivos galegos e as propias condenadas, ata hoxe, sempre defenderon.

Como se explicaba na escasa prensa prensa crítica da época, o xuízo contra estes catro independentistas marcou un antes e un despois en Galiza, xa que, por primeira vez, considerouse probada a existencia dunha banda armada terrorista. Xunto a ese consenso, o segundo vector do discurso do Estado foi o da criminalización das prácticas cotiás. Os comportamentos que se consideraban anómalos ou socialmente atípicos convertéronse en probas do delito. A estratexia da fiscalía foi aplicar o que se chama “dereito penal do inimigo”, é dicir, castígase non polas accións cometidas, senón polas que se poden chegar a cometer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.