Rojava
Una cadena internacional de mujeres para defender Rojava

La campaña Women Defend Rojava apela a la solidaridad de las mujeres para defender el proyecto político del Confederalismo Democrático que, tras haber vencido al Daesh, ahora se enfrenta a la invasión de Turquía. El pasado 9 de noviembre estuvieron en La Ingobernable, en un encuentro que dejó el germen de un nuevo comité de apoyo, grupo que viene a sumarse a una larga lista en varias ciudades del Estado y de Europa. 

Rojava ingobernable
Participantes del encuentro Women Defend Rojava en el CS La Ingobernable Sara Plaza Casares

Es 9 de noviembre y los medios hablan de jornada de reflexión. En el CSA La Ingobernable de Madrid se respira un ambiente de lenta resistencia agónica que invita a pensar en lo peor. Es sábado, son las 6:30 de la tarde y las luces apenas se acaban de encender. El espacio, sentenciado ya a muerte por Almeida, se prepara para acoger un encuentro de mujeres para defender Rojava. Rojava, una isla en el caos de estados nación de Oriente Próximo. Una nueva forma de organización, que bajo el paraguas del Confederalismo Democrático, practica la autogestión con tres principios básicos: la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecologia social. La Ingobernable, un bastión de la resistencia de los movimientos sociales de Madrid. Un espacio a defender, abre sus puertas para defender otro espacio amenazado a centenares de kilómetros. Imposible no establecer paralelismos.

Hoy Turquía bombardea el enclave kurdo, situado en el norte y este de Siria, para destruir toda esperanza en otro mundo nuevo y la campaña Women Defend Rojava acude a Madrid, como antes ha acudido a Valencia, Granada, Sevilla o Barcelona. Quieren que se creen comités en defensa de la revolución en cada punta del Estado y de otros países como Alemania e Italia, donde ya han creado tejido. “Ahora mismo se han creado comités en Granada, en Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Girona, Manresa, Barcelona. Hoy esperamos que se cree en Madrid y en las próximas semanas voy a ir a Asturias, Galicia y Euskal Herria”, cuenta a El Salto Clara Torres, representante de esta campaña en España, quien lleva una semana tejiendo lazos, de ciudad en ciudad, de comité en comité.

Confiesa que en todos los sitios visitados la recepción está siendo muy buena. “Mejor de la que esperaba, muchas compañeras interesadas con muchas ganas desde lo más profundo del corazón, de defender esta revolución. Cuando se dice que Rojava es la revolución de las mujeres no es propaganda y cuando alguien va a Rojava lo ve con sus propios ojos y lo vive con su propio cuerpo y con su propia alma”, asegura. Mientras explica esto, la sala que el espacio ha cedido al evento, algo angosta y alargada, se va llenando de mujeres. Un total de 70 activistas plagadas de entusiasmo y curiosidad se acercan a esta reunión no mixta.

Clara Torres de Women Defend Rojava
Clara Torres de Women Defend Rojava Sara Plaza Casares

Pero, ¿cómo y por qué surje Women Defend Rojava? “En Rojava se entiende que la primera clase oprimida de la historia son las mujeres y tanto en un sentido teórico como en un sentido práctico se entiende la liberación de las mujeres como el paso previo, requisito indispensable, para llegar a la liberación total de la sociedad y de los pueblos”, explica Torres. “Bajo esta premisa se entiende que esto debe darse a través de la autoorganización de las mujeres, separándose de toda la mentalidad patriarcal, de toda la mentalidad capitalista y generando entre ellas su propio autoconocimiento y desarrollándose como mujeres libres. En Rojava han organizado el sistema de justicia de las mujeres, el sistema de economía de las mujeres, la educación, la autodefensa… y a la vez están participando de toda la organización mixta. Entendiendo que todo este sistema se ha creado con la autoorganización de las mujeres como base, entendemos que la resistencia y la defensa de este sistema tiene que partir de la misma premisa”.

Así surge esta campaña, que en un primer momento era para dar a conocer la situación de las mujeres en los contextos de guerra y ahora, con el ataque turco, se convierte en urgente. “En los contextos de guerra las que más acaban sufriendo son las mujeres”, asegura Torres y así se muestra en este caso. “Las mujeres tienen una conexión muy grande con la guerra que les hace estar en primera línea defendiendo. Además son un objetivo principal cuando se quiere destruir una sociedad o un pueblo pues de ellas depende su reproducción y, por otro lado, están asesinando a sus hijos e hijas”.

Un bombardeo ideológico

Cuando las 70 mujeres estamos ya sentadas, en este encuentro auspiciado por el 8M de Madrid, Torres comienza a darnos una clase magistral sobre geopolítica para entender por qué ahora Erdogan ha decidido atacar este enclave. Habla de cómo el pueblo kurdo, tras la caída de las estructuras de estado en Siria debido a la guerra civil, ve la oportunidad de salir de la clandestinidad y empieza a crear durante estos últimos años un sistema alternativo al estado nación, con las mujeres en la vanguardia. Autoorganizadas en el ejército YPJ y coaligadas en las SDF —una coalición de las fuerzas democráticas de Siria— acabaron militarmente con el Estado Islámico durante la pasada primavera.

El 9 de octubre, la fronteriza Turquía, que llevaba tiempo amenazando y que históricamente ha reprimido a kurdos y otros pueblos minoritarios, comienza a atacar. “Las kurdas, organizadas, con su propia lengua reconocida y con sus propias estructuras de funcionamiento suponían una amenaza para Erdogan”, explica Torres. Un bombardeo que ha comenzado una vez ha finalizado la lucha contra el Estado Islámico y se han retirado los actores internacionales. Aunque rusos y estadounidenses han vuelto a la escena, en este río revuelto en el que los pescadores esperan ganancias. Turquía, miembro de la OTAN, ha recibido el beneplácito por parte de la comunidad internacional, incluido el estado español que fue de los primeros en manifestar su apoyo a esta operación.

“Ahora mismo en Rojava hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”

“Ahora la situación es de miles de desplazados, miles de refugiadas. Erdogan utiliza un argumento humanitario de querer llevar a las personas refugiadas sirias que están en Turquía hasta su tierra pero con ello miles de personas están siendo desplazadas, muchas al kurdistán iraquí. Ahora mismo hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”, resume. “Pura colonización y genocidio político, además de cientos de heridas, cientos de asesinadas y de nuevo crímenes de guerra. El ejército turco está atacando estructuras esenciales para la vida, de suministro de agua, de alimentación, escuelas… convirtiendo hospitales en campos de batalla.” describe la representante de Women Defend Rojava.

Una vez acabada su exposición una de las organizadoras pregunta si las presentes están dispuestas a formar un comité de apoyo y un mar de manos alzadas seguido de una sonora ovación confirman el nacimiento de una nueva organización. Tras recoger los datos de contacto las allí presentes se unen para hacerse una foto en apoyo a las compañeras kurdas, así como un vídeo para recordarles que no están solas. Todas están a tope pero “aunque finalmente seáis 15, aunque seáis 10, para las compañeras kurdas tener a gente fuera de sus fronteras ya será mucho”, celebra Clara. Y el aire queda impregnado con la sensación de que serán muchas más las que se pongan manos a la obra.

Arquivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.