Medio rural
La ciruela que hace piña

En Nalda, un pueblo de La Rioja donde residen alrededor de 950 personas, cerca de 20 puestos concentraron sus actividades en la plaza de la Tela de Nalda para participar en la Jornada de la Ciruela Reina Pasa.

24 dic 2017 12:35

19 puestos y 19 años después, “tela" de gente se concentró en su plaza. Gente que provenía de Euskadi, Nafarroa, otras provincias y pueblos aledaños.

El domingo pasado el tiempo fue variable, el sol salía y deslumbraba el mercado con su calor; nubes y un viento fino que hacían que la temperatura térmica fuera menor y, al final de la jornada, un breve txirimiri que dispersó a la gente allí congregada. Aún y todo, y entre todos, sacaron el mercado adelante junto a la cooperativa agrícola.

Esta feria comenzó en el año 1999. Es una feria que ha hecho tradición a la usanza, aunque haya ido incorporando nuevos puestos de economía social, para preservar su autonomía popular.
Las dos asociaciones de Nalda que organizan el mercado son PANAL y El Colletero de Nalda. Ambas pertenecen a REAS Rioja, una entidad que lleva desde el año 2009 trabajando por una economía social basada en principios de igualdad, medioambiente, cooperación, compromiso con el entorno y la eliminación del carácter lucrativo.

El mercado transcurre en torno a la ciruela pasa, una tradición popular que lleva haciéndose durante años en el Valle del Iregua. Si bien, en este mercado, la gente del pueblo participa activamente con productos tradicionales como el turrón de capota o turrón de pobre, que está hecho de nuez, pan duro rallado, azúcar y una pizca de canela. Se llamaba turrón de capota puesto que iba recubierto por la envoltura de la mazorca de maíz. El turrón de capota se sigue elaborando; es muy grasiento y la capota absorbe la grasa de la nuez.

La fiesta de la ciruela en Nalda tiene tres mercados en tres épocas diferentes del año, acorde al proceso de maduración y pasificado de la ciruela. La primera de todas es en primavera, cuando el ciruelo está todavía en flor; la segunda fase se realiza en verano, cuando el fruto está en verde, y es ahora, a principios en diciembre, cuando quieren que la gente tome conciencia de la forma de conservación de la ciruela pasa en la que no existe huella de carbono, de manera que no produce gases de efecto invernadero, convirtiéndose así en un producto respetuoso con el medio ambiente.

El pueblo pone en valor su trabajo, sus raíces, su forma de vivir y su tradición, que va ligada a la agricultura. Esa relación mantiene a todos los vecinos y vecinas unidas.

Plaza de la Tela en Nalda (La Rioja), donde se celebra la feria.

Ciruela reina claudia

La ciruela claudia verde, la variedad que existe en Nalda, es una ciruela con mucha agua y azúcar, por lo que tiene muy buena vejez al sol, conservando de esta forma un buen nivel de agua que hace que sigan estando sabrosas y carnosas.

El secado de la pasa se hace al sol, al aire libre y con paciencia. La ciruela se seca en cañizos trenzados por el método tradicional porque se quiere valorar una transformación sin apenas huella de carbono. Diariamente se acude a la huerta ecológica para quitar las posibles hojas que ha dejado el aire sobre los cañizos, retirar alguna ciruela que haya podido estropearse y darle la vuelta a algunas.

Unos días después se recogen las ciruelas para extenderlas bajo techo, en un espacio bien ventilado, como en los tradicionales altos de las casas de Nalda. Allí estarán aproximadamente un mes. Durante este tiempo no se requiere tanta dedicación como en el secado al aire libre pero hay que tener en cuenta que, al ser un elemento vivo, la cosecha podría apolillarse.

La transformación de ciruela a pasa de Nalda tiene una calificación de 11 pétalos sobre 12 en la huella de carbono. La huella de carbono está controlada por una entidad creada con el objetivo de mejorar la alimentación y el planeta utilizando recursos sostenibles y de manera correcta. Esta institución cuantifica las emisiones de CO2 de una determinada actividad o producto y puntúa, con pétalos, las buenas prácticas en materia ambiental.

Como curiosidad, la ciruela pasa de Nalda se exportaba a Inglaterra a principios del siglo XX. Y es que, sobre el año 1938, un naldense llamado Santiago García conoció que en Inglaterra había una epidemia de colitis y decidió enviarles unas remesas de pasas. Las pasas fueron eficaces y hubo un reconocimiento por parte de Inglaterra al pueblo de Nalda. Desde entonces y hasta los años 50, todas las ciruelas que había en el pueblo se pasaficaban.

En España siempre ha sido muy apreciada también puesto que es un producto que se puede conservar, máxime cuando su maduración es muy rápida.

La figura de la mujer

En esta fiesta, las mujeres tienen tanta o más importancia que los hombres dado que detrás están las asociaciones PANAL y Colletero, lideradas sobretodo por mujeres.

Al grupo motor de mujeres se suman otros compañeros que aportan las migas de pastor, los asados o patatas asadas y todo lo relacionado con la agricultura y el buen saber vivir en Nalda.
Anteriormente, las pasas no eran “trabajo de mujeres”, pero ellas formaban parte del cuidado y, en ese sentido, tenían un papel relevante ya que se encargaban de cuidar con mimo la producción para no desaprovechar nada de la ciruela.

A pesar de eso, la mujer fue invisible durante mucho tiempo y aquello repercutió en su falta de derechos. Actualmente se está luchando por la titularidad compartida, que permite que la mujer tenga derechos como el acceso a la seguridad social u otros asociados a la explotación de fincas.

En Nalda la lucha por la consecución de derechos ligados a las labores de agricultura fue de la mujer: de las madres, las abuelas y actualmente de las mujeres de Nalda que, desde la infancia, tuvieron ese papel.

La participación de las mujeres de Nalda en la agricultura ha sido muy notoria en las explotaciones familiares. Actualmente la mujer trabaja igual que el hombre.

Como dice Raquel Ramírez, miembro de El Colletero, “cuando la gente se une, suelen ocurrir grandes cosas y máxime con 19 años entre pecho y espalda”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
#5454
24/12/2017 14:48

Gracias, por este artículo, por ver, entender nuestro trabajo como pueblo. Caminamos hacia una Comunidad Cuidadora donde todos somos importantes y todos podemos cuidar y dejarnos cuidar, incluyendo al territorio, al paisaje y las formas de vida rural. !!Un abrazo solidario y de Mujer!!

3
0
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.

Últimas

Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Más noticias
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.

Recomendadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.