Medio rural
El sector agrario se anota su primera victoria pero mantiene las movilizaciones

Satisfacción de agricultores y ganaderos ante la batería de propuestas del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aunque la primera oleada de protestas programada por UPA, Asaja y COAG continuará.

Concentración de tractores en Salamanca
Tractorada en Salamanca el pasado 31 de enero. Foto: ASAJA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 feb 2020 16:13

La rebelión ha dado sus primeros frutos. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó ayer a las tres organizaciones convocantes de las protestas por la situación de rentabilidad de las explotaciones agroganaderas —UPA, Asaja y COAG— una serie de medidas para paliar la situación entre las que se encuentran algunas de las principales reivindicaciones del sector, medidas que ha anunciado hoy tras el Consejo de Ministros.

En la Mesa de Diálogo Agrario, Planas aseguró la presentación “en breve” de un borrador de reforma de la ley de la cadena alimentaria para incorporar la directiva comunitaria de prácticas comerciales desleales y “dar un papel más significativo a cada uno de los eslabones de la cadena”. Se trata de una vieja reivindicación del sector, que ve cómo los precios en origen no cubren costes en muchos productos pero su precio de venta al público se multiplica sin que agricultores y ganaderos se beneficien. Incluso cómo grandes cadenas de supermercados rebajan el precio de productos como el aceite de oliva o la leche por debajo de coste para usarlos como reclamo y atraer clientela. Es la conocida como “venta a pérdidas” que, según la promesa del ministro sería prohibida en todos los eslabones de la cadena.

Planas pretende además que en la reforma de la ley se incluya “la obligatoriedad de la inclusión del coste de producción como factor de referencia para el establecimiento de los precios en los contratos agrarios”, tal como ha señalado hoy tras el Consejo de Ministros, así como “la publicidad de las sanciones impuestas a las empresas que inclumplan a la normativa en los contratos con agricultores y ganaderos”. Ambas iniciativas se encuentran entre las reivindicaciones del sector.

Cambio de actitud

“La verdad es que vemos un cambio: la actitud del ministerio con respecto a hablar de precios de los productos y de precios de producción ha cambiado totalmente”, señala el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, a El Salto. “Es una buena noticia que el Gobierno vea que hay posibilidad de hablar de precios justos para los agricultores relacionados con los costes de producción y que se monten las herramientas para ello dentro de la ley”, continúa.

Ramos se refiere con eso último a la convocatoria “urgente” para la próxima semana del Observatorio de Precios de la Cadena Alimentaria anunciado por el Ministerio. El objetivo es “analizar la formación de los precios en aquellos productos que atraviesan más dificultades, como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas”, apuntan desde el organismo, “así como el estudio del comportamiento de los precios de los principales insumos agrarios”.
El observatorio es, para el secretario general de UPA, “la única herramienta que tenemos para conocer dónde se está quedando el dinero en realidad”.

Planas también anunció otra serie de medidas, como la inclusión en el borrador de los próximos Presupuestos Generales del Estado una mayor dotación para los seguros agrarios “en relación a la rentabilidad de las explotaciones afectadas por adversidades climáticas”, o la revisión de la Ley de organizaciones interprofesionales, esta última "una cuestión necesaria para mejorar la vertebración del sector y lograr que los productores mejoren su posición negociadora dentro de la cadena”, tal como señalan desde el Ministerio.

Asimismo, la promesa del ministro de reunirse con las grandes cadenas de distribución para tratar el problema —según ha señalado “es parte de la solución del problema”— también ha sido acogida con satisfacción.

Sin embargo, las organizaciones agrarias muestran cautela y piden que “definir por Ley lo que es un precio justo, entre otras medidas”.

Falso debate

Sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el ministro ha recalcado que este no es “un factor determinante” de los bajos precios en origen comparados con los de venta al público, una circunstancia que viene agravándose en los últimos meses. Asimismo, ha calificado de “falso debate” achacar al SMI la problemática del secor. Planas ha expresado a las organizaciones agrarias la voluntad del Gobierno de poder examinar cuál es el impacto de este incremento en la rentabilidad de las explotaciones agrarias y estudiar las medidas pertinentes.

Las tres organizaciones han anunciado que mantendrán el calendario de movilizaciones, aunque, como señala el secretario general de UPA, “lógicamente tenemos un comité de coordinación en el que iremos viendo cómo están las cosas y ver si podemos darnos por satisfechos o tenemos que ir a un nuevo calendario de movilizaciones”.

Este miércoles tendrá lugar en Madrid una concentración a las puertas del Ministerio de Agricultura y para los próximos días hay programadas movilizaciones en Andalucía y Murcia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
#46928
4/2/2020 21:10

Esta bien que exijan controles al mercado y demás exigencias, pero el sector agroganadero no dejan de ser unos interesados egoistas, que sobrexplotan los recursos, personas y aniquilan cualquier signo de biodiversidad, y miran para otro lado. Eggggque son mu gañanes. Tengo hermanos, tios, primos que se dedican a esto, todos juntos no llegan a tener el bachiller. Solo piensan en ganar mas y trabajar menos. hacer capital y doblar el lomo lo minimo posible.

2
3
#46943
5/2/2020 9:15

Tu si eres un gañán tengas o no estudios ..

3
3
#46927
4/2/2020 21:01

Está claro que las victorias y avances se consideran con el empuje y protesta de la ciudadanía

2
0
#46912
4/2/2020 17:00

Ejem...creo que ninguno de los de la manifestación practica la “agricultura ecológica” tiran fertilizantes y buscan el máximo beneficio así que los artículos recientemente publicados contra la agricultura de explotación ya no os importa? me encanta cuando por ser de izquierdas se llega a estas contradicciones, también me gustan los comentarios justificándola. Gracias por el entretenimiento

0
4
#46942
5/2/2020 8:46

Ejem, ¿ser agricultor en estas tierras es "buscar el máximo beneficio"? El mundo no es blanco o negro, y la gente tiene la extraña costumbre de querer comer.

0
2
#46946
5/2/2020 9:31

Estos comentarios, a esto me refiero. Surfeando contradicciones

0
2
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.