Crisis climática
Ecoansiedad, cuando el planeta afecta a la salud mental

Si estas leyendo esto es muy probable que la crisis climática te preocupe de manera importante. Elvira C. Cámara, nuestra experta en palabras, nos relata el origen del término.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
17 feb 2023 08:45

Miedo y angustia por el futuro, por la posibilidad de vivir una catástrofe ambiental o simplemente de habitar un planeta que sufre los efectos más devastadores de la emergencia climática. La distopía hecha realidad. La Asociación Americana definió la ecoansiedad como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.

Nos encontramos en un escenario de emergencia climática y, más allá de informes del IPCC o concentraciones de CO2 en la atmosfera, está afectando a nuestras emociones. El deterioro ambiental, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o los devastadores incendios producen angustia y temor, especialmente entre las personas más jóvenes. Pero también la inacción de negacionistas y retardistas climáticos que prefieren una huida hacia delante a cambiar la manera capitalista de habitar el planeta. En 2019, Greta Thunberg lo expresaba así: “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.

Palabras para nombrar la crisis ecosocial

En 2021 Fundeu proponía ecoansiedad como una de las palabras del año y, sin duda, se ha incorporado a conversaciones y relatos. Junto a otras, como solastalgia, greenwashing o ecocidio, forma parte de un vocabulario de nuevo cuño que sirve para nombrar lo que ocurre –y nos ocurre– en relación con el medio ambiente. Aunque no siempre se ha utilizado con buena intención. Hace unos meses, en plena oleada de incendios, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León (Vox) se burlaba de los jóvenes que dicen sufrir ecoansiedad invitándoles a trabajar en la extinción “para que se les quitara la tontería”.

Apropiarse de las palabras, vaciarlas de contenido, incluso ridiculizarlas, es una estrategia que ya hemos visto con anterioridad. A veces funciona, pero eso no hace que los hechos desaparezcan. Ecoansiedad une la emergencia climática –y, en general, crisis ecológica– a la salud mental. Y, aunque no es un término tan reciente, es cierto que en los últimos tiempos se ha popularizado, coincidiendo con una mayor visibilidad de las enfermedades mentales.

En 2021 The Lancet publicaba un estudio –en el que participaron 10.000 personas entre seis y veinticinco años– sobre esta cuestión. Las encuestas que realizaron muestran unas cifras realmente preocupantes: el 59 % manifestaron estar muy preocupados por el cambio climático y la ausencia de políticas capaces de frenar sus efectos; más del 45 % afirmaron que esos sentimientos les afectaban negativamente en su vida diaria.

España no participó en el estudio, pero si lo hizo Portugal, que obtuvo el mayor incremento en el grado de preocupación climática, debido a los devastadores incendios que sufre en verano. Lógicamente, en los países del Sur global se detectó una mayor inquietud, pero el estudio comprobó que era común en los diez países en los que se realizaron las encuestas.

¿Pastillas contra la ecoansiedad?

Lo que para algunos es tontería, para otras muchas personas es, como mínimo, preocupante. El 75 % de las personas que entrevistó The Lancet consideraron que el futuro ofrece una perspectiva alarmante. Las emociones negativas que relataron fueron temor, tristeza, ansiedad, enfado, impotencia o culpabilidad. Según el estudio, al ser preguntadas por el futuro, pocas personas optaron por el optimismo o la indiferencia. Llama la atención que el 48 % de las y los participantes relató que fueron ignorados cuando quisieron exponer sus inquietudes a otras personas.

Al igual que ocurre con la solastalgia, la ecoansiedad no tiene porque ser un sentimiento irreversible y perpetuo. Si cambian las políticas climáticas y nuestro modo de habitar el planeta, es más que probable que los sentimientos de preocupación se mitiguen. Así, muchas personas han pasado del ecoagobio al activismo climático o han incorporado esta mirada a otras reivindicaciones y luchas sociales.

La ecoansiedad no debería sufrirse en silencio. Al fin y al cabo, una gran parte de la impotencia que se siente tiene que ver con el hecho de que lo que cada cual podemos hacer es muy limitado. Más allá de activar cambios individuales en nuestras vidas, se requieren cambios estructurales. Es por eso que es tan importante el encuentro con otras personas que ven el mundo de la misma manera. Personas con las que construir redes de vida y cuidados; pero también con las que reivindicar un cambio de modelo.

Preocuparse por el panorama desolador que nos ofrece el futuro es una respuesta bastante lógica –aunque la enfermedad mental y el padecimiento no deberían serlo–, y la indiferencia solo puede permitírsela quien tiene sus bases bien cubiertas y no se preocupa por quienes vendrán detrás ni por nadie más (aquellos que la ridiculizan para seguir negando la evidencia). Así que hablar de ecoansiedad, además de ayudar a quienes la sienten, puede servir para generar una mayor conciencia de la situación. Algo que, sin duda es necesario, para la transición justa y ecológica que necesitamos con urgencia.

Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.