Crisis climática
Ecoansiedad, cuando el planeta afecta a la salud mental

Si estas leyendo esto es muy probable que la crisis climática te preocupe de manera importante. Elvira C. Cámara, nuestra experta en palabras, nos relata el origen del término.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
17 feb 2023 08:45

Miedo y angustia por el futuro, por la posibilidad de vivir una catástrofe ambiental o simplemente de habitar un planeta que sufre los efectos más devastadores de la emergencia climática. La distopía hecha realidad. La Asociación Americana definió la ecoansiedad como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.

Nos encontramos en un escenario de emergencia climática y, más allá de informes del IPCC o concentraciones de CO2 en la atmosfera, está afectando a nuestras emociones. El deterioro ambiental, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o los devastadores incendios producen angustia y temor, especialmente entre las personas más jóvenes. Pero también la inacción de negacionistas y retardistas climáticos que prefieren una huida hacia delante a cambiar la manera capitalista de habitar el planeta. En 2019, Greta Thunberg lo expresaba así: “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.

Palabras para nombrar la crisis ecosocial

En 2021 Fundeu proponía ecoansiedad como una de las palabras del año y, sin duda, se ha incorporado a conversaciones y relatos. Junto a otras, como solastalgia, greenwashing o ecocidio, forma parte de un vocabulario de nuevo cuño que sirve para nombrar lo que ocurre –y nos ocurre– en relación con el medio ambiente. Aunque no siempre se ha utilizado con buena intención. Hace unos meses, en plena oleada de incendios, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León (Vox) se burlaba de los jóvenes que dicen sufrir ecoansiedad invitándoles a trabajar en la extinción “para que se les quitara la tontería”.

Apropiarse de las palabras, vaciarlas de contenido, incluso ridiculizarlas, es una estrategia que ya hemos visto con anterioridad. A veces funciona, pero eso no hace que los hechos desaparezcan. Ecoansiedad une la emergencia climática –y, en general, crisis ecológica– a la salud mental. Y, aunque no es un término tan reciente, es cierto que en los últimos tiempos se ha popularizado, coincidiendo con una mayor visibilidad de las enfermedades mentales.

En 2021 The Lancet publicaba un estudio –en el que participaron 10.000 personas entre seis y veinticinco años– sobre esta cuestión. Las encuestas que realizaron muestran unas cifras realmente preocupantes: el 59 % manifestaron estar muy preocupados por el cambio climático y la ausencia de políticas capaces de frenar sus efectos; más del 45 % afirmaron que esos sentimientos les afectaban negativamente en su vida diaria.

España no participó en el estudio, pero si lo hizo Portugal, que obtuvo el mayor incremento en el grado de preocupación climática, debido a los devastadores incendios que sufre en verano. Lógicamente, en los países del Sur global se detectó una mayor inquietud, pero el estudio comprobó que era común en los diez países en los que se realizaron las encuestas.

¿Pastillas contra la ecoansiedad?

Lo que para algunos es tontería, para otras muchas personas es, como mínimo, preocupante. El 75 % de las personas que entrevistó The Lancet consideraron que el futuro ofrece una perspectiva alarmante. Las emociones negativas que relataron fueron temor, tristeza, ansiedad, enfado, impotencia o culpabilidad. Según el estudio, al ser preguntadas por el futuro, pocas personas optaron por el optimismo o la indiferencia. Llama la atención que el 48 % de las y los participantes relató que fueron ignorados cuando quisieron exponer sus inquietudes a otras personas.

Al igual que ocurre con la solastalgia, la ecoansiedad no tiene porque ser un sentimiento irreversible y perpetuo. Si cambian las políticas climáticas y nuestro modo de habitar el planeta, es más que probable que los sentimientos de preocupación se mitiguen. Así, muchas personas han pasado del ecoagobio al activismo climático o han incorporado esta mirada a otras reivindicaciones y luchas sociales.

La ecoansiedad no debería sufrirse en silencio. Al fin y al cabo, una gran parte de la impotencia que se siente tiene que ver con el hecho de que lo que cada cual podemos hacer es muy limitado. Más allá de activar cambios individuales en nuestras vidas, se requieren cambios estructurales. Es por eso que es tan importante el encuentro con otras personas que ven el mundo de la misma manera. Personas con las que construir redes de vida y cuidados; pero también con las que reivindicar un cambio de modelo.

Preocuparse por el panorama desolador que nos ofrece el futuro es una respuesta bastante lógica –aunque la enfermedad mental y el padecimiento no deberían serlo–, y la indiferencia solo puede permitírsela quien tiene sus bases bien cubiertas y no se preocupa por quienes vendrán detrás ni por nadie más (aquellos que la ridiculizan para seguir negando la evidencia). Así que hablar de ecoansiedad, además de ayudar a quienes la sienten, puede servir para generar una mayor conciencia de la situación. Algo que, sin duda es necesario, para la transición justa y ecológica que necesitamos con urgencia.

Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.